10 claves para leer El Cementerio de los Libros Olvidados

10 claves para leer El Cementerio de los Libros Olvidados

10 claves para leer El Cementerio de los Libros Olvidados. La partida del escritor español Carlos Ruiz Zafón (1964-2020) desconcertó a su legión de lectores en el mundo entero. Su legado literario es un homenaje al mundo de los libros, el arte de narrar historias y vínculo mágico entre literatura y vida.

Para acercarse a su obra es imprescindible leer la tetralogía El cementerio de los libros olvidados. En QuéLeer te contamos curiosidades y detalles que probablemente no sabías sobre esta saga.


Adiós al creador del Cementerio de los libros olvidados, Carlos Ruiz Zafón

El Cementerio de los Libros Olvidados

Imaginarse a Carlos Ruiz Zafón entrando en su mítico Cementerio de libros olvidados  es un sueño. Conocimos ese enigmático lugar de la mano de Daniel Sempere, el protagonista de La sombra del viento (2001). Han pasado ya diecinueve años de un fenómeno editorial con ventas de más 10 millones de ejemplares que lo convirtieron en el escritor más leído después de Cervantes.

Su éxito superó las fronteras. The New York Times aseguró: “En su prosa se funden las voces de García Márquez, Umberto Eco y Jorge Luis Borges”. Mientras que una encuesta de la televisión pública de Alemania, realizada a 250.000 personas, ubicó a la novela en el puesto 16 entre los mejores 100 libros de la historia. Ha sido calificado como el Dickens de Barcelona, es el “escritor actual mundial mejor dotado para el arte narrativo” según Il Corriere Della Sera de Italia.

Al éxito de La sombra del viento, le siguieron El juego del ángel, El prisionero del cielo y El laberinto de los espíritus, la cuarta y última entrega de una saga con la que Zafón quería “crear un híbrido de todos los géneros, en el que apareciera la tragedia, la novela policial, la sátira, la comedia de costumbres, la intriga o la novela de amor”.


Reseña de “La sombra del viento” de Carlos Ruíz Zafón

Claves para leer
  • “Todavía recuerdo aquel amanecer en que mi padre me llevó por primera vez a visitar El cementerio de los libros olvidados. Esta frase marca el inicio a la tetralogía que da vida a la familia Sempere y a una generación de escritores malditos que deambulan por una ciudad oscura y misteriosa.
  • “Cada libro, cada tomo que ves, tiene alma. El alma de quien lo escribió, y el alma de quienes lo leyeron y vivieron y soñaron con él”, señala uno de los personajes literarios creados por Zafón, el señor Sempere, a su hijo Daniel mientras le descubre el secreto de El Cementerio de los Libros Olvidados.
  • La zafonmanía mantuvo a muchos lectores, nacionales y extranjeros, buscando un lugar enigmático ubicado en la calle Arco del Teatro en el que, tras un portón con un aldabón en forma de diablillo y bajo una cúpula por la que se cuelan rayos de luz, duermen millones de piezas literarias que ya nadie recuerda. Todos buscaban El cementerio de los libros olvidados en la ciudad española de Barcelona.
  • A Ruiz Zafón se le ubica dentro del género de la novela gótica, su narrativa posee tramas y Su visión es cinematográfica y ha sido comparada con los primeros filmes de Orson Welles.
  • Ruiz Zafón vivió su infancia en un piso cercano a la basílica de La Sagrada Familia. De ahí surgió la inspiración para sus historias pobladas de lugares con dragones y animales mitológicos. Creó un espacio imaginario en Barcelona y lo convirtió en un símbolo universal de la lectura y el libro.
10 claves para leer El Cementerio de los Libros Olvidados
  • El escritor siempre fue muy organizado, desde un comienzo tuvo en su mente todos los libros que integrarían la tetralogía. Era un autor meticuloso con mucha planificación.
  • La sombra del viento fue un fenómeno tal que logró que más gente en el mundo leyera.
  • Una de las obsesiones de Ruiz Zafón era que la complejidad de sus novelas no se notara, que el lector se sintiera cómodo.
  • Como era compositor, creaba la música de cada Le gustaba componer y tocar  piano.
  • Rosa de Fuego (2012) es la precuela de la saga. Ambientada en la época de la Inquisición española en el siglo XV, cuenta la historia de los orígenes de la misteriosa biblioteca.

La única manera de conocer realmente a un escritor es a través del rastro de tinta que va dejando, que la persona que uno cree ver no es más que un personaje hueco y que la verdad se esconde siempre en la ficción».  Carlos Ruiz Zafón


Carlos Ruiz Zafón: “La literatura latinoamericana volverá a sorprendernos”

Patricia Chung

12 Comments

  • Dayron de Cuba Reply

    21/07/2020 at

    Muchas gracias. Me acerqué a Zafón de casualidad, porque una amiga me prestó los 3 primeros libros de la saga, los bebí como agua refrescante, nunca en mi vida de lector había experimentado tantos sentimientos al mismo tiempo, en especial con la trama del primer libro. Pronto romperé mi regla de no volver a leer un libro, pues hay tanto que leer aun, y lo haré por él y sus personajes

    • queleerblog Reply

      23/07/2020 at

      Querido Dayron hay libros que te piden ser releídos. Un abrazo

  • Concepción Jimenez Perez Reply

    23/07/2020 at

    Con su obra de » El cementerio de lis libros olvidados» realmente sientes que estás en esa época , te sientes como un personaje dentro de su libro siempre al acecho de que nadie sepa que estás ahí.
    Realmente «Fantástica «

    • queleerblog Reply

      13/10/2020 at

      Concepción, gracias por compartir tus impresiones.

  • Martha Jaramillo Reply

    23/07/2020 at

    Leí, viví y soñé cada una de sus obras. Recorrí a través de sus letras hermosos y enigmáticos lugares de aquella Barcelona , amé a cada uno de sus personajes, en mi alma seguirá eternamente tatuado el laberinto del Cementerio de los libros olvidados.

    • queleerblog Reply

      23/07/2020 at

      Martha los que disfrutamos de la obra de Zafón tenemos la inmensa responsabilidad de darla a conocer a las generaciones que viene en camino.

  • Laura Reply

    23/07/2020 at

    Yo leí tres veces cada uno menos el último q termine de releer ahora.
    Termine con tanta tristeza al saber que no va a haber más libros de el que siento gran sensación de perdida.
    Laura Domínguez Bsas Argentina

    • queleerblog Reply

      23/07/2020 at

      Querida Laura, pero queda el consuelo de sus libros publicados, que podemos releer una y otra vez. Además de tener la importante misión de darlo a conocer a otras generaciones.

  • Xavi Cuevas Reply

    16/09/2020 at

    Después de que se publicó el último, hice una relectura completa, pero esta vez no siguiendo el orden de publicación (aunque se pueden leer aleatoriamente sin ningún problema), esta vez los leí siguiendo el orden cronológico de los hechos narrados, «La sombra del viento» se publicó primero, pero es la continuación de «El juego del ángel», que se publicó después, solo invertí el orden de lectura de estos dos.
    Además hay que añadir que es una tetralogía que cuenta con ¡seis libros!, «Rosa de fuego» no es la única precuela, pero sí la primera, luego hay otro cuento corto titulado «El príncipe de Parnaso», dos historias deliciosas para poner al lector en el contexto adecuado para El Cementerio de los Libros Olvidados.
    Saludos!

    • queleerblog Reply

      13/10/2020 at

      Xavi, gracias por tus comentarios. Oh tenemos pendiente esas precuelas… Las vamos a buscar. Saludos.

    • Sastre Reply

      05/07/2021 at

      Me encantó este artículo! Gracias Patricia Chung! La conexión que he desarrollado con mientras leo la Tetralogía es inmensa y emotiva. Ahora quiero leer todos sus otros libros. Me enteré con este post y los comentarios, de los otros libros conectados al Cementerio de los Libros Olvidados. Quisiera saber dónde comprar El Prisionero del Parnaso?

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com