10 Voces destacadas de la poesía hispanoamericana

10 Voces destacadas de la poesía. La poesía ha tenido un espacio relevante durante el 2020 y lo que va del 2021. España se ha volcado a la lectura de poesía. Habría que preguntarse cómo el confinamiento despertó esa renovada pasión por el género.
Unas más jóvenes, otras más experimentadas, queremos que conozcas las 10 Voces destacadas de la poesía hispanoamericana.
La poesía es un refugio
Hay que recordar los destacados galardones recayeron en poetas durante 2020. El Nobel de Literatura para la estadounidense Louise Glück; el Princesa de Asturias, para la canadiense Anne Carson; el Cervantes, para el valenciano Francisco Brines; y el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes, para Enric Casasses.
Otras buenas noticias fueron la del poeta extremeño José Cercas Domínguez (1959) galardonado con el Premio Internacional de Literatura Gustavo Adolfo Bécquer 2021 por su libro Lo que en verdad sucede y el conjunto de su obra.
Y en Cuba se entregó el Premio Poesía Gastón Baquero 2020 al poeta cubano, Luis Manuel Pérez Boitel, por su poemario Contra la noche es el juego.
Este gusto por la poesía se refleja en la opinión de librerías españolas, quienes afirman que los libros del poeta y arquitecto, Premio Cervantes 2019, Joan Margarit, se venden más que los de algunos novelistas. Caso similar sucede con el poeta David Caño, el ganador de los Jocs Florals.
10 Voces destacadas de la poesía hispanoamericana
Elvira Sastre (Segovia, España – 1992)
Con apenas 20 años, publicó su primer libro de poemas, Cuarenta y tres maneras de soltarse el pelo, después Baluarte, Ya nadie baila y La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida. Con su novela Días sin ti, ganó en 2019 el Premio Biblioteca Breve. Su poemario más reciente se titula Adiós al frío. La poeta ha recibido los premios «Sombra del Ciprés 2018» y «Premio Joven Solidario DO La Mancha». En 2019 aparece en la Revista Forbes dentro de la lista «Los cien más creativos», compartiendo espacio con grandes talentos del mundo.
Juan Pablo Abraham (Córdoba, Argentina -1980)
Después de licenciarse en Lengua y Literatura por la Universidad Nacional de Villa María, ser parte del Centro de Filología Clásica y Moderna de la misma Universidad, Abraham se dedicó a la creación poética. En 2013 recibió una beca para mejorar su alemán en la Universität Siegen, Alemania, por lo que ahora también es traductor, y de hecho ha traducido la obra de Reiner Kunze. Hay que estar atentos a este escritor quien publicó en 2019, el libro, La soledad del pan.
Sofía Esther Brito (Santiago de Chile -1994)
Egresada de Derecho, publicó Furias callejeras en 2017, una edición tipo fanzine con una lógica más íntima y menos pública que Bestialidades (2019), su último libro con ediciones Escafandra. Inspirada en las movilizaciones feministas en las universidades durante 2018, la autora reflexiona en este poemario sobre el lado salvaje de las mujeres.
Malva Flores (Ciudad de México – 1961)
Poeta y ensayista mexicana ganadora del Premio Mazatlán de Literatura 2021, uno de los galardones más importantes de las letras mexicanas, por su libro Estrella de dos puntas, crónica protagonizada por los escritores mexicanos Carlos Fuentes y Octavio Paz, un apasionante ensayo sobre la trayectoria de dos figuras que marcaron la vida cultural de México durante el siglo XX y el actual, ambos ganadores en su momento del Premio Mazatlán de Literatura. Malva ha obtenido el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas (2006), el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes (1999) y el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino (1991).
Defreds (Vigo, España- 1994)
Su libro, Incondicional ha batido record de ventas. Aunque él insista en que escribe relatos cortos y que no le gusta la poesía, se le ha encasillado en este género. Defreds ha tenido que soportar duras críticas de quienes lo consideran un tuitero o un instapoet. Su fama viene de la red social Twitter. José Ángel Gómez Iglesias ha logrado éxito de ventas con Sempiterno, Recordar contraseña y Casi sin querer. Nunca se imaginó que tras escribir sus textos en la red del pajarito conseguiría publicar hasta ocho libros en cinco años, con más de 50 000 ejemplares vendidos.
Miguel Gane (Rumanía, 1993)
Su nombre real es George Mihaita y nació en Rumanía. En el 2002, sus padres deciden emigrar a España. Años más tarde, se convierte en Miguel Gane. Da el salto hacia las redes sociales, con poemas como Madrid es ella y Después, mañana. Se graduó en Derecho. Actualmente, es estudiante del Máster de Propiedad Intelectual y del Máster de Acceso a la Abogacía. Casi 400 mil personas lo siguen en Instagram. Su primer libro de poemas, Con tal de verte volar, tiene 18 ediciones y ha sido publicado en México y Colombia. Y hasta la fecha ha vendido más de 100.000 ejemplares de sus obras. La piel en los labios es su tercer poemario.
10 Voces destacadas de la poesía hispanoamericana
Santiago Rodas (Medellín, Colombia – 1990)
Ilustrador, escritor, editor independiente, muralista. Estudió publicidad y filosofía y letras, ambas carreras no le gustaron. Edita desde el 2011 el fanzine Malacalaí±a, publicó su primer libro de poemas, Gestual, en el 2014. Publicó su segundo libro, Trampas Tropicales y coedita la revista literaria Gris.
Aretha Fusté (Barcelona, España- 1992)
Conocida en redes sociales como Aretha la Galleta, es una creadora de contenido. Desde pequeña le gustaba colocarse tras la cámara pero, con el tiempo, comenzó a ponerse delante de ella para compartir sus vivencias con los demás. Abrió su canal de YouTube en 2015 y, desde entonces, publica vídeos sobre belleza, moda y también su vida personal. Cien atardeceres, poemario publicado en 2020, fue su primera incursión en el panorama literario.
Daniel Arella (Caracas, Venezuela – 1988)
Poeta, narrador y ensayista. Licenciado en Letras mención Lengua y literatura Hispanoamericana y Venezolana, y Magíster en Filosofía por la Universidad de Los Andes. Ha publicado el poemario Al fondo de la transparencia. Ha sido merecedor en dos oportunidades (2009 y 2016) del Primer lugar del Premio DAES de literatura en la mención cuento (Universidad de Los Andes). En el 2015 recibió el XIX Premio Iberoamericano de Poesía por Concurso “Ciro Mendía” con su poemario Anatomía del grito.
Sara Búho (Cadiz, España – 1991)
Estudió Derecho y tiene un Máster en Marketing Digital y Comercio Electrónico. Ha publicado dos libros de poemas: La ataraxia del corazón (2016) Y yo a ti (2017) La inercia del silencio (2020). Sara ha desarrollado una gran habilidad para conectarse con las personas a través de su poesía, que comenzó a escribir desde muy joven y la cual comparte en su blog desde los quince años, impactando con sus creaciones literarias, a través de internet,a las nuevas generaciones.
¡Celebramos el Día Mundial de la Poesía leyendo!
queleerblog778 Posts
0 Comentarios