21 de marzo, Día Mundial de la Poesía

Día Mundial de la Poesía

La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue aprobada por la UNESCO durante su 30º periodo de sesiones, que se celebró en París en 1999.

Día Mundial de la Poesía

El 9 de abril de 1997, el editor Antonio Pastor Bustamante solicitó a la UNESCO la creación del Día Mundial de la Poesía. El organismo internacional aceptó  ese mismo año, su solicitud.

En una decisión preliminar se había establecido la fecha del 23 de abril, pero luego se concluyó que debido a la existencia del Día Internacional del Libro y de los Derechos de Autor celebrado en la misma fecha, se buscaría una nueva para festejar  a la poesía.

El Día Mundial de la Poesía, propuesto en 1998 por la Unesco, se celebra cada 21 de marzo  coincidiendo  con el equinoccio de primavera, en el Hemisferio Septentrional  con el propósito de consagrar la palabra esencial y la reflexión sobre nuestro tiempo.

¿Qué es la poesía?

La Real Academia de la Lengua Española define la palabra poesía como una “manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra”. Es decir, la poesía nos ayuda a poner en palabras aquello con lo que soñamos, lo que amamos y nos alegra pero al mismo tiempo, nos permite expresar las tristezas, los dolores y los miedos.

La poesía es una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad y de la innovación.

La poesía es  diversidad creativa que renueva  la forma en que usamos las palabras y las cosas, así como nuestra forma de percibir e interpretar la realidad. El lenguaje poético implica diálogo entre las culturas.

Según la UNESCO, en este día, se  apoya  la diversidad lingüística a través de la expresión poética y representa una oportunidad para  las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación artística en sus comunidades respectivas.

El Día Mundial de la Poesía  tiene como finalidad promover la enseñanza de la poesía,  fomentar la tradición oral de los recitales poéticos,  apoyar a las pequeñas editoriales,  crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión que reafirma la identidad e interactúa con las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.

Dónde se celebra 

En las más importantes capitales del mundo como París, Ámsterdam, Berlín y Bogotá, hay celebraciones especiales en este día.  En Europa se le llama Primavera de los Poetas y en Colombia, la Común Presencia de los Poetas, organizado  por la Fundación que lleva el mismo nombre, y que promueve hace más de dos décadas, el  universo poético en Hispanoamérica.

La fiesta de la poesía en  Bogotá es una de las más concurridas del mundo y cuenta con lecturas de más de 20 poetas de reconocimiento internacional y con la asistencia de cientos  de personas que realizan un brindis por la poesía,  por sus versos  y mensajes​ que han recorrido el mundo entero.

Maratones de Poesía  en  París (Vaca Azul y otros recintos), Berlín (Puerta de Brandenburgo), Bogotá (Gimnasio Moderno), La Plata (Pasaje Dardo Rocha), Bilbao (Café Boulevard de Bilbao), Ámsterdam, Ciudad de México, y La Habana, donde los poetas se reúnen el 21 de marzo en parques y auditorios para rendir homenaje a la poesía.


Poesía

Poesía griega 

El origen de la palabra poesía se remonta a 300 años antes de Cristo, procede del griego y quiere decir “materializar pensamientos”.  La poesía es un elemento primordial en el desarrollo del lenguaje y es por ello que muchos autores la han catalogado como un género literario que nos ofrece una visión de cómo era la vida hace miles de años atrás

Muchas de sus primeras obras habrían sido de transmisión oral, al ser previas a la escritura como soporte. Los géneros poéticos de la antigüedad y fueron, inicialmente, dos:

  • Poesía épica. Aquellas representaciones literarias de índole narrativo, escritas en verso y acompañadas a menudo con música, que eran denominadas epopeyas. Solían contener relatos de guerra o de aventura, en que se evocaban los mitos y relatos heroicos de la cultura.
  • Poesía lírica. Aquellas representaciones literarias destinadas a ser cantadas e incluso bailadas (“lírica” proviene de su acompañamiento con la lira, un instrumento musical) y que podían ser populares o cultas, de acuerdo a la clase social a la que estuvieran dirigidas.
Poesía VS Prosa

El arte de combinar rítmicamente las palabras distingue a la poesía de la prosa. La versificación tiene en cuenta la extensión de los versos, la acentuación interna y la organización en estrofas.

La rima (coincidencia de las sílabas finales en versos subsiguientes o alternados) es otro elemento del ritmo, igual que la aliteración, que es la repetición de sonidos dentro del verso.

La poesía en lengua castellana se mide según el número de sílabas de cada verso, a diferencia de la poesía griega y de la latina, que tienen por unidad de medida el pie, combinación de sílabas cortas y largas (el yambo, la combinación más simple, es un pie formado por una sílaba corta y otra larga). En la poesía latina los versos eran frecuentemente de seis pies.

Por el número de sílabas, hay en la poesía en lengua castellana versos de hasta 14 sílabas, los alejandrinos, marcados por una cesura rítmica en la sexta sílaba, que separa a los hemistiquios.

La alternancia de sílabas tónicas (acentuadas) y átonas (sin acento) contribuye mucho al ritmo de la poesía

La poesía del siglo XX ha prescindido en ocasiones de la métrica regular y, sobre todo, de la rima. Sin embargo, la aliteración, la acentuación y, a veces, la rima asonante, mantienen la raíz musical del género poético.

Dentro de la corriente estructuralista rusa, Roman Jakobson habla del lenguaje poético en términos de que el mensaje es el poema mismo. Ezra Pound en su libro El arte de la poesía,  habla de que el poeta tiene una importante responsabilidad social porque moldea el imaginario de su tiempo.

El papel que juega la poesía en el siglo XXI, se encuentra ligado al avance tecnológico y científico. Surgen nuevas corrientes de poesía, nuevas formas de manifestación, como la metapoesía, biopoesía, la poesía ecologista, la poesía virtual y la poesía de la conciencia.

Apoyemos a los jóvenes poetas y demos un aplauso a las editoriales que apuestan por la poesía.

Celebremos el 21 de marzo ¡leyendo poesía!

Patricia Chung

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com