29 de noviembre es el Día del Escritor en Venezuela

Día del Escritor en Venezuela

El 29 de noviembre es día del escritor en Venezuela. La celebración de este día homenaje al escritor venezolano se debe al natalicio de Andrés Bello, quien fue filósofo, poeta, traductor, ensayista, educador, político y diplomático venezolano. Considerado como uno de los humanistas más importantes de América.

Venezolanos talentosos han dejado un legado para la posteridad en el mundo de la literatura. La Doña Bárbara de Rómulo Gallegos, La tuna de oro de Julio Garmendia, Cuando quiero llorar no lloro de Miguel Otero Silva, y La Juambimbada por Andrés Eloy Blanco, son grandes obras que nos hablan de la venezolanidad.

La escritura es un don que nace de la inspiración, puede recrear tradiciones y permite llegar a muchas personas, moldeando la cultura de un país. Hoy aplaudimos a todos nuestros escritores que con sus textos, dejan a Venezuela en un lugar de honor. Al país que vayan, le aportan su talento, su visión tan particular y universal al mismo tiempo. Este 29 de noviembre es día del escritor en Venezuela.

Don Andrés Bello

Su nombre era Andrés de Jesús María y José Bello López (Caracas, 29 de noviembre de 1781-Santiago, 15 de octubre de 1865). Fue un personaje insigne de la historia venezolana y máximo representante de la nueva civilización hispanoamericana.

Además, Bello fue quien enseñó con mucha dedicación las primeras letras al Padre de la Patria, Simón Bolívar durante su juventud, también fue compañero de victorias y derrotas del Libertador.

Bello se destacó en Chile por su gestión, fue designado titular Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda, Académico del Instituto Nacional y además fundó el Colegio de Santiago. Tuvo una importante participación en el llamado Movimiento Literario de 1842. Ese mismo año, al fundarse la nueva Universidad de Chile, le fue otorgado el título de primer rector.

En 1832, el Congreso Nacional le concedió por unanimidad la nacionalidad chilena. También en 1938 una universidad privada de Chile adopta su nombre y pasa a llamarse Universidad Nacional Andrés Bello. Con estas célebres palabras, Bello inauguró la Universidad en la nación austral:

 “Las ciencias y la literatura llevan en sí la recompensa de los trabajos y vigilias que se les consagran. No hablo de la gloria que ilustra las grandes conquistas científicas; no hablo de la aureola de inmortalidad que corona las obras del genio. A pocos es permitido esperarlas. Hablo de los placeres más o menos elevados, más o menos intensos, que son comunes a todos los rangos en la república de las letras”.

Andrés Bello se desempeñó como senador por la ciudad de Santiago en el periodo 1837-1864. Fue el principal y casi exclusivo redactor del Código Civil chileno entre 1840 y 1855, considerado una de las obras más originales de la legislación americana.

Legó una hermosa obra poética para la posteridad: Alocución a la Poesía, Poema sobre América, Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida y Sonetos.

Falleció en la ciudad de Santiago de Chile, el 15 de octubre de 1865  y fue enterrado en el Cementerio General de dicha ciudad. Ignacio Domeyko señaló, para su funeral: Dudaría la razón que en una sola vida, un solo hombre pudiera saber tanto, hacer tanto y amar tanto.

In memoriam

La figura de Andrés Bello es honrada en Venezuela con lugares de Caracas que tienen su nombre, tal es el caso de la Plaza Andrés Bello, La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) fundada en 1953, y la Av. Andrés Bello. Además, el gobierno chileno le obsequió al venezolano un óleo que se encuentra ubicado en la caraqueña Biblioteca Nacional.

A finales del siglo XX, la imagen de Andrés Bello se representaba primero en el billete de 50 y luego en el de Dos mil bolívares, así como en los billetes de 20 mil pesos de Chile.

Andrés Bello fue el lazo más fuerte e indisoluble, de amistad y espiritualidad, que ha unido y seguirá uniendo a Venezuela y Chile.

Desde el año 2014, el periódico británico “The Economist” edita una columna sobre temas latinoamericanos, llamada Bello.

En diciembre de 1990, en El Salvador, se funda la Universidad Dr. Andrés Bello, en su honor. La casa de estudios inició sus funciones en febrero de 1991 en la capital salvadoreña y ha extendido su cobertura a cuatro de los 14 departamentos del país centroamericano.

Escritores venezolanos en la historia

En los inicios de la era republicana figuran cuatro grandes nombres de las letras venezolanas: Andrés Bello, Fermín Toro, Rafael María Baralt y Juan Vicente González. Debe destacarse al poeta de gran autenticidad romántica, Juan Antonio Pérez Bonalde.

Entre los costumbristas venezolanos están Daniel Mendoza, Francisco de Sales Pérez, Nicanor Bolet Peraza, Francisco Tosta García, Rafael Bolívar Álvarez, Rafael Bolívar Coronado y Miguel Mármol. Dos escritores marcan la transición hacia nuevas posiciones intelectuales y creadoras, son Cecilio Acosta y Arístides Rojas.

Después de 1880 se perfiló en Venezuela un movimiento literario más ambicioso. En el género narrativo, el descubrimiento del naturalismo inspiró a Tomás Michelena una novela: Débora (1884) y a Manuel Vicente Romero García, su obra Peonía (1890). Otros autores serían Gonzalo Picón Febres con El sargento Felipe (1899), y Miguel Eduardo Pardo con Todo un pueblo (1899).

Manuel Díaz Rodríguez, prosista y narrador de refinado lenguaje, se destaca como la figura más importante que el modernismo produjo en Venezuela. Le suceden Luis Urbaneja Achepohl, Rufino Blanco Fombona, José Rafael Pocaterra, Teresa de la Parra y Rómulo Gallegos.

Con la obra de Rómulo Gallegos, donde destaca la inmortal novela Doña Bárbara (1929), culmina toda una etapa de la narrativa venezolana, que alcanza matices épicos cuando refleja las luchas del hombre con la naturaleza.

Se debe destacar a Arturo Uslar Pietri con Las lanzas Coloradas (1931), la mayor promesa narrativa novelesca; a Enrique Bernardo Núñez, a Julio Garmendia, a Antonio Arráiz, a Ramón Díaz Sánchez, a Guillermo Meneses, a Miguel Otero Silva. Más tarde, aparece Salvador Garmendia, quien aborda el  tema fantástico.

La narrativa densa de Luis Britto García, la importante obra de José Balza, un experimentador incansable, y la de Oswaldo Trejo, atrevidamente textual, no deben faltar. Hay que citar a Humberto Rivas Mijares, Gustavo Díaz Solís, Pedro Berroeta, Oscar Guaramato, Antonio Márquez Salas, Alfredo Armas Alfonzo, Manuel Trujillo, Orlando Araujo y Adriano González León, la gran promesa del grupo Sardio y de la generación de 1960.

Día del Escritor en Venezuela

La programación especial que se realizará con motivo del natalicio de este insigne humanista, comprende:

Cátedra “Bello de la A a la Z”: dirigido a jóvenes, con la presencia de estudiantes del Complejo Educativo Simón Bolívar y facilitado por Grecia Meléndez. 26 de noviembre a las 10 am.

Conversatorio “¿Ardila, dogo o zorro?”, facilitado por Ángela Mendoza. Es un encuentro con niños del Complejo Educativo Fermín Toro. 27 de noviembre a las 9 am.

Crea tu libreta: anota tu mundo: encuentro con jóvenes del Complejo Educativo Fermín Toro, en actividad dirigida por Arisabel Yaya. 28 de noviembre a las 10 am.

Presentación del libro digital “Don Andrés Bello. Lectura para niños, niñas y adolescentes” del profesor e historiador José de Jesús Cordero Ceballos, con palabras de  María Gabriella Ponce. 28 de noviembre a las 2 pm.

La Casa de las Letras Andrés Bello está ubicada entre las esquinas Mercedes a Luneta, al lado del Ministerio de Educación, parroquia Altagracia, municipio Libertador.

Celebración de los 237 años del Natalicio de Andrés Bello, en el Panteón Nacional de Venezuela con la participación de autoridades, trabajadores, escritores, estudiantes y público en general. 29 de noviembre a las 10 am.


En la III Feria del Libro del Oeste de Caracas 2018 también celebrarán a Don Andrés Bello

Este 29 de noviembre, celebremos el Día del Escritor Venezolano, ¡Leamos autores venezolanos!

Patricia Chung

1 Comment

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com