Alberto Hérnandez: Escribir para mí es un oficio, un trabajo

Alberto Hérnandez.

Alberto Hernández nació en Calabozo, estado Guárico el 25 de octubre de 1952. Egresado del Pedagógico de Maracay, realizó estudios de postgrado en la Universidad Simón Bolívar en Literatura Latinoamericana.

Alberto Hernández  fue fundador de la revista literaria Umbra, es colaborador de revistas y periódicos nacionales y extranjeros.

Publica con regularidad en la revista literaria Letralia de Venezuela, en “Crear en Salamanca”, página digital de la ciudad castellana. Igualmente, en Cervante Smiles High City de la ciudad de Denver, Estados Unidos. Y en diferentes blog nacionales e internacionales.

En 2012 recibió de manos de las autoridades rectorales la máxima condecoración de la Universidad de Carabobo, la Orden “Alejo Zuloaga”, en el marco del X Encuentro Internacional de Poesía de la UC.

En 2018 fue reconocido en la XVII Edición del Premio Anual Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana por su novela “El nervio poético”.

Libros de Alberto Hérnandez.

¿Qué razón lo motiva a escribir?: El deseo de expresar belleza. Un gran sentido de piedad por mí mismo, porque la soledad o el bullicio no son suficientes para decir la vida. Un escritor vive entre fantasmas.

¿Para usted “escribir “es una profesión o un hobby?: Escribir para mí es un oficio, un trabajo.

¿Qué es lo más difícil de ser escritor?: Encontrar la idea que lo conduzca a imaginar. Pero, por supuesto, primero tener conciencia del lenguaje.

¿Qué le hizo saber que se dedicaría a ser escritor?: El haber comenzado a leer libros desde pequeño. En mi casa había algunos títulos que papá leía. Sobre todo, autores venezolanos.

¿Tiene alguna rutina para sentarse a escribir?: No. Tengo tiempo suficiente para sentarme a trabajar. No tengo un horario, lo perdí.

¿Tiene alguna musa de inspiración?: No creo en musas. No creo en la inspiración. Esa vieja discusión me conduce a reflexionar acerca del trabajo que cuesta escribir un poema que contenga poesía. O un relato que realmente llegue al lector.

¿Cuál o cuáles autores lo inspiraron para escribir?: Bueno, me ayudaron a escribir los clásicos venezolanos contemporáneos. Entre ellos, Enrique Bernardo Núñez. Y algunos autores extranjeros como Rulfo, Monterroso, García Márquez, Borges, Onetti, etc.

¿Qué libro le hubiese gustado escribir?: El Quijote.

¿Existe el temor frente a la hoja en blanco?: No. No le tengo miedo a la hoja en blanco. Creo que es una fábula, una metáfora para comenzar a escribir.

¿Cómo es su biblioteca, tiene un lugar especial, un sistema para ordenarlos, cuántos tiene?: Un caos. Es una biblioteca babélica. Está ubicada en el recibo/comedor de mi pequeño apartamento. Son alrededor de dos mil ejemplares. Sin contar los que he regalado.

¿Recuerda con cuál libro se inició en la lectura?: Recuerdo con mucho afecto las primeras páginas de “Casas Muertas”, de Miguel Otero Silva. También las de Gallegos.

¿Cuál fue el libro qué dejó una huella en ud?:El pozo, de Onetti. Los poemas de Borges y Montejo.

Un libro para iniciarse en la lectura: Si se va a iniciar, recomiendo leer los cuentos de Pocaterra o Julio Garmendia. Y si se es lector con cierto kilometraje, volver a los clásicos españoles y venezolanos. Hay que restablecer la memoria.

Un libro para soñar: El viejo y el mar, de Heminway.

Un libro para no leer: Los de autoayuda. Aunque hay mucho libro literario que no se debe leer por estar muy mal escrito.

Libro de papel o electrónico: De papel.

¿Consejos para un principiante en la escritura?: Leer mucho.

¿Cómo se conecta con el lector?: No lo sé. Si alguien toma un texto mío y se queda con él, creo que se da el amor. Sostengo la tesis de Quiroga acerca del decálogo del buen cuentista. Comenzar bien un poema, denso, podría hacer que el lector se conecte. Pero eso es muy relativo. Hay lectores de lectores.

1 Comment

  • Sarito Reply

    12/02/2019 at

    Grata sorpresa encontrarme al azar con Usted,Manifestar mi agradecimiento por su colaboración en «Crear en Salamanca»
    donde también por azar he podido saber que conoció a mi hermano Adolfo Carreto ,he leído su aportación sobre sus dos novelas,… y toda la referencia que hace sobre él,Para mi una sorpresa…una alegría inmensa y mi admiración hacia Usted,voy a ser seguidora de sus blogs y por supuesto a empezar a leer sus libros.Un cordial saludo. Sarito Carreto Hndz como mi hermano me llamaba

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com