5 obras para leer en el Día Mundial del Teatro

Día Mundial del Teatro.

5 obras para celebrar el El Día Mundial del Teatro leyendo. Fue creado en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro (ITI). El Día Mundial del Teatro se celebra anualmente el 27 de marzo por los Centros ITI y la comunidad teatral internacional.

  • La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca). Podría haber sido Yerma, El público o Bodas de sangre, pero las protagonistas del último texto teatral que terminó García Lorca merecen ser reivindicadas. Una obra sin hombres en escena en 1936 es motivo suficiente para volver a sus páginas y vivir el luto con Bernarda y sus cinco hijas. Un drama universal sobre las apariencias y los amores prohibidos, que retrata la España profunda y beata desde la intimidad de una casa.
  • La vida es sueño (Calderón de la Barca). «Que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son». Así despide Segismundo con su soliloquio el primer acto de esta celebérrima pieza de Calderón de la Barca de 1635. Calificada como un drama filosófico por abordar problemas existenciales, parte de la vieja idea de que la vida es un sueño fugaz y trata sobre el destino, la libertad o  el abuso de poder. En realidad, su autor camufló en esta obra sus inquietudes religiosas.
  •  Cinco horas con Mario (Miguel Delibes). Delibes escribió aquí lo que muchos querrían hacer si volvieran atrás: poder decirle a sus muertos todo lo que quedó pendiente. Carmen Sotillo desgrana sus frustraciones ante el cadáver de su marido, al que han velado sobre las tablas actrices de la talla de Lola Herrera (su última vez, en 2016). Uno de los más complicados y mejores papeles femeninos del teatro contemporáneo en castellano, se estrenó en 1979.
  •  La cantante calva (Eugène Ionesco). Primera obra y primer escándalo del dramaturgo rumano, que puso París patas arriba en 1950 y pasó de ser un desconocido a la fama. Un ataque a la burguesía desde el absurdo y el desconcierto, con diálogos que parecen no conducir a ningún lugar pero son una metáfora perfecta de la incomunicación. A partir del 3 de mayo se representará en el Teatro Español (Madrid), con Adriana Ozores y Javier Pereira en el reparto. Harry Potter y el legado maldito (Jack Thorne).
  • Las brujas de Salem (Arthur Miller). En los años 50 del pasado siglo, Arthur Miller vivió en primera persona la dura represión del senador estadounidense Joseph McCarthy contra toda persona sospechosa de ser comunista. El autor decidió escribir esta obra, inspirada en la caza de brujas en la localidad de Salem, como una metáfora del abuso de poder del gobierno estadounidense. Acaba de representarse en el Centro Dramático Nacional de Madrid.

Publicado en el portal 20minutos.es, el 27 de marzo de 2017.

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com