De Macondo para el mundo: 50 años de Cien años de soledad

Cien años de soledad goza de buena salud al cumplir sus primeras 5 décadas. Por donde pasa, sigue despertando la mágica admiración de los lectores en todos los rincones del planeta.
“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”. Así comienza Cien años de Soledad, la novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982.
Más allá de ser una lectura escolar obligada, la saga de los Buendía es considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, así como una de las novelas más traducidas y leídas en español. Ostenta el logro de ser una de las obras más importantes de la lengua castellana según el IV Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Cartagena de Indias en marzo de 2007. Además está en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo, es uno de los 100 libros del siglo XX del diario francés Le Monde y uno de los 100 mejores libros de todos los tiempos del Club de libros de Noruega.
En 1966 y con mucho sacrificio, logra enviar Gabriel García Márquez el manuscrito original a una editorial de Buenos Aires. Tuvo que empeñar la estufa, el secador y la licuadora para poder pagar la segunda parte del envío, ya que el dinero inicial, 50 pesos, sólo le había alcanzado para enviar la primera mitad. Con escepticismo, su esposa Mercedes le dijo en aquella ocasión: “Oye, Gabo, ahora lo único que falta es que esa novela sea mala”
Mercedes se equivocó puesto que la novela no solo fue publicada en Buenos Aires en mayo de 1967 por la editorial Sudamericana sino que además desde un primer momento fue aplaudida por el público. Su edición inicial fue de 8 mil ejemplares. Pero para la actualidad, se han vendido más de 30 millones de ejemplares y ha sido traducida a más de 35 idiomas.
La novela Cien años de Soledad fue escrita por Gabriel García Márquez durante dieciocho meses, entre 1965 y 1966 .Él siempre quiso escribir una historia de una familia y la inspiración le llegó de su propio pueblo natal Aracataca, el cual sería renombrado como Macondo. La editorial Seix Barral de Barcelona desestimó el manuscrito y dijo que no tendría éxito. Pero a la Editorial Sudamericana de Buenos Aires sólo le bastó leer la primera línea, para decidir la publicación de la novela.
El libro narra la historia de la familia Buendía durante siete generaciones en el pueblo de Macondo. José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán son un matrimonio de primos que se casaron llenos de presagios y temores por su parentesco y el mito existente de que su descendencia podía tener cola de cerdo. Consta de 20 capítulos sin título.
Hay varios elementos constantes en la trama. Los personajes están predestinados a padecer de la soledad, como una característica innata de la familia Buendía. Empezando por el propio coronel Aureliano Buendía. El amor es un imposible. Además, el incesto es un hilo conductor ya que sus personajes siempre serán amenazados por ese tipo de relaciones; que se harán presentes en la familia por varias generaciones. En cuanto a la religión existe una asociación fantasmal con muchos fragmentos de la Biblia y la tradición católica, como su evolución desde la creación (Génesis) hasta la destrucción (Apocalipsis).
El realismo mágico alcanza su máxima expresión en la pluma de García Márquez, lo insólito es visto como parte de la cotidianidad. Nada atemoriza y lo fantástico se adueña de los espacios. Seres que tienen más de 100 años, lluvias que duran más de cuatro años, apariciones y diálogos con muertos, alfombras que vuelan.
En Cien años de Soledad, la narración está definida por una tercera persona o narrador pasivo, el cual va relatando los acontecimientos sin formular juicios y sin marcar una diferencia entre lo real y lo fantástico.
La llegada de la tecnología irrumpe la paz y la tranquilidad de Macondo logrando la destrucción de sí mismos y la transformación de un pueblo que alguna vez fue un paraíso. Lo imaginario y lo real se mezclan con la historia de Colombia y con los males que afectan a toda Latinoamérica ocasionando el exterminio total de Macondo.
En cuanto a recursos literarios, están presentes varias figuras como:
Oxímoron– exageraciones utilizando palabras incongruentes y contradictorias
Sinestesia– metáfora que presenta sensaciones corporales de un sentido en otro
Anáfora– repetición de una palabra para dar más énfasis a la frase
Símil– comparación directa
Epifonema– frase que quiere dejar una enseñanza
En el aspecto tiempo, podría ubicarse a Cien Años de Soledad en la Colombia de la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, cuando ocurrieron las guerras civiles que enfrentaron a los partidos liberal y conservador. Rafael Uribe Uribe, líder de varias guerras fue el que inspiró el personaje del coronel Aureliano Buendía, según lo afirmó el propio Gabo.
Y como bien lo ha afirmado una editorial del diario “El Tiempo”, esta novela “sigue enseñándonos mucho sobre ser colombiano y sigue llamándonos a sacudirnos la tentación de no alcanzar “una segunda oportunidad sobre la Tierra”. Resulta curioso que ‘Cien años de soledad’ sólo esté cumpliendo cincuenta. Por su repercusión, por su presencia, podría pensarse que ha existido siempre”.
0 Comentarios