“A una ciudad hay que respirarla, escucharla…” Adriana Herrera

El salto de su blog «Viaja el mundo» a su primer libro: Mapa Reverso [retazos de viaje] ha sido una gran experiencia para Adriana Herrera quien es periodista de viajes y a través de sus crónicas, relatos y fotos cuenta el viaje interno que experimenta mientras recorre sola y sin prisa distintos destinos en Venezuela y el mundo. En entrevista a QUÉ LEER nos comentó que ante la actual situación económica hay muchos destinos a los que se puede llegar en carro y no son tan lejanos a Caracas.
¿Es tu libro Mapa reverso [retazos de viaje] una guía turística?
No, está muy lejos de eso. Más bien es un libro que cuenta lo que ocurre por dentro del viajero mientras se mueve de un lugar a otro, y lo cuenta a través de escritos muy personales sacados de mis libretas durante cinco años de viaje en solitario.
¿En qué se diferencia tu libro de tu blog Viaja el Mundo?
La esencia es la misma, contar los viajes desde mi experiencia, preocupándome siempre por ese viaje interno que va sucediendo. La diferencia quizá es que los textos que están en el libro están ordenados de una manera en la que no solo se ve mi evolución como viajera, sino también la del afán de escribir y contar las cosas.
¿Cuál es el feedback que recibes en tu blog? ¿Cuán satisfactorio es que tus lectores sigan tus rutas y luego te comenten?
El mundo de los blogs es rarísimo y hermoso. Muchas personas te leen y, sin mucho esfuerzo, te cuentan sus vidas o te dejan comentarios agradeciendo porque eso que leyeron les sirvió para tomar decisiones, arriesgarse, qué se yo. A mí eso siempre me va a impresionar: que un blog es una ventana que cualquiera puede abrir desde cualquier parte del mundo. Agradezco siempre los comentarios que me dejan en el blog, porque hacen que siga dibujando mi propio mapa.
¿Cuáles son tus destinos favoritos? ¿Por qué?
Es difícil elegir un destino favorito, porque cada lugar tiene su encanto. Pero me inclino hacia todo aquello donde pueda encontrar el mar y hacia los contrastes entre lo antiguo y lo moderno. Las ciudades que tienen el mar cerca entran en mi recordatorio con más facilidad.
En el libro podemos encontrar tus apuntes de viaje que se basan en tu percepción, ¿hay algún destino sobre el que no hayas encontrado inspiración y no hayas querido escribir?
Lo curioso es que no escribo sobre el destino, sino de lo que va pasando dentro de mí mientras estoy en algún lugar. Sin embargo, en el libro hay algunos relatos donde detallo algunas ciudades como New Orleans o Chicago. Aún en los días lluviosos, cuando pensaba que no podía escribir o que nada de lo que dijera tendría sentido, encontré allí algunos retazos para incluir dentro de esas páginas.
¿Cuál es el placer de viajar sola?
Que estás contigo misma, sin prisa, sin compromisos. Eso te hace ser una persona mucho más flexible, te expone de frente a tus miedos, a tus posibilidades, a tu capacidad de decisión. Te permite ver las cosas desde otra perspectiva.
¿Cuáles son los implementos indispensables que debe llevar un viajero?
Supongo que para cada viajero los indispensables son distintos. En mi caso no pueden faltar mis libretas, bolígrafos y el iPod (además de lo básico como mis documentos personales o dinero) Todo lo demás me puede faltar y he olvidado muchas cosas en el camino.
¿Qué es lo primero que debe hacer un viajero cuando pisa una ciudad que no conoce?
Respirarla, escucharla, detenerse por un momento a ver cómo se mueve y poco a poco ir entrando a ella, como quien va entrando en una casa nueva. No hay que criticar las cortinas, ni los muebles de esa casa. Hay que entender porqué están allí y vivirlo.
¿A qué edad hiciste tu primer viaje?
A varias edades: muy pequeña, cuando no recuerdo, pero fui al mar. Luego, más grande –a eso de los 15 años– ya viajaba sola en autobús aquí mismo en Venezuela y desde siempre, con mi familia, de un lado a otro. Mi primer viaje sola e internacional fue a los 23, a Bonaire, y el viaje definitivo, el que marcó lo que hago ahora, lo hice a los 29 a Canaima.
Tres destinos que morirías por conocer
¿Solo tres? Digamos que la Gran Sabana, en mi país. Alaska me da mucha curiosidad y Argentina, que es un destino pendientísimo. Si me hubieses preguntado más de tres, diría: Perú, Bolivia, Eslovenia, Polonia, Portugal, India, Honduras y varios más. Pero solo me dijiste tres.
¿Con la difícil situación económica que vive Venezuela, cuál es el viaje que recomendarías?
El que se ajuste más al bolsillo y eso depende de cada quien y sus posibilidades. Me han preguntado mucho eso en estos días y van ganando los destinos a los que puedes llegar por tierra desde Caracas y que no son tan lejanos como Galipán, Choroní, Caruao, Puerto Cabello, Morrocoy. Pero insisto, depende de cada quien.
¿Cuál es tu próxima ruta de viaje?
Ni idea. No suelo planear con anticipación, pero ojalá sea hacia Suramérica.
¿Mapa reverso [retazos de viaje] tendrá segunda parte?
Todo depende de las libretas. Quién sabe.
0 Comentarios