Acervo de Sor Juana Inés de la Cruz reconocido por la Unesco

Al cumplirse 350 años de la Profesión de fe de Sor Juana Inés de la Cruz como monja Jerónima, la UNESCO declaró al centro de documentación de la Biblioteca de la Universidad del Claustro Sor Juana como Memoria del Mundo por parte de México.
Sor Juana Inés de la Cruz: patrimonio
El patrimonio documental quedará registrado bajo el título: Sor Juana Inés de la Cruz: patrimonio impreso de los siglos XVII al XXI, como parte del Registro Memoria del Mundo de México, UNESCO.
El programa tiene como finalidad preservar el Patrimonio documental, facilitar su acceso a los investigadores y destacar la importancia de este legado histórico y cultural.
Los documentos que fueron distinguidos abarcan impresos antiguos y actuales relacionados con Sor Juana, los mismos serán preservados, mediante las técnicas más adecuadas para contribuir al acceso universal del patrimonio documental por medio de copias digitalizadas y catálogos disponibles en Internet.
Es una manera de aumentar la conciencia mundial sobre la existencia y el significado del patrimonio documental.
Sor Juana sigue vigente en el Siglo XXI
El Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz está ubicado en San Miguel Nepantla, municipio de Tepetlixpa, en la casa donde nació la filósofa barroca, además forma parte del Centro Regional de Cultura, donde hay un museo con manuscritos y pinturas que le dedicaron varios artistas.
La obra de Sor Juana sigue vigente en el Siglo XXI, pues fue una gran defensora de los derechos de la mujer a la palabra y al conocimiento, así como de los indígenas e incluso de otras minorías sociales de su tiempo.
Sor Juana Inés de la Cruz es una de las principales expositoras del Siglo de Oro de la literatura novohispana.
Memoria del mundo
El es una lista del patrimonio documental, aprobada por el Comité Consultivo Internacional y ratificados por el Director General de la UNESCO y es considerado de importancia mundial.
Con este reconocimiento, el patrimonio documental pasa a ser protegido y difundido, facilitando su acceso a los investigadores y destacando la importancia de este legado histórico y cultural.
La UNESCO estableció el Programa Memoria del Mundo en 1992, debido al estado lamentable de la preservación y el acceso al patrimonio documental en diversas partes del mundo, así como las guerras, el saqueo, la dispersión y el comercio ilegal.
Actualmente, México cuenta con 29 registros en la Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe, 22 que fueron dictaminados directamente y siete más agregados posteriormente tras haber sido declarados Registro Internacional Memoria del Mundo.
La décima musa
Sor Juana Inés de la Cruz, una de las grandes glorias de la literatura en español, de todos los tiempos. El nombre de La décima musase extendió entre los críticos de arte por lo excelso de su escritura.
Fue una mujer exigente que no dudaba en cortarse un mechón de cabello como auto castigo al no aprender todo lo que ella consideraba necesario. La cabeza debía llenarse de ideas antes que de “hermosuras”, consideraba.
Su pasión por los libros la llevó a acumular más de 4 mil ejemplares, por lo que tuvo la biblioteca, más extensa de América Latina en su tiempo.
Sor Juana Inés ingresó en agosto de 1667 a la Orden de las Carmelitas Descalzas, como Religiosa Corista, pero dejó el convento sólo 96 días después, el 18 de noviembre de ese mismo año, para ingresar a la Orden de San Jerónimo.
Fue dos años después, el 24 de febrero de 1669, cuando Sor Juana Inés de la Cruz y otras 86 monjas rindieron protesta como monjas del Convento de San Jerónimo en la Ciudad de México, haciendo cuatro votos: castidad, pobreza, obediencia y clausura.
Su ingreso fue posible debido a que el Señor Juan Caballero se comprometió a pagar la dote al convento, donde ella viviría durante 27 años, allí estudió y escribió la mayor parte de su obra.
En ese tiempo, se desempeñó como la contadora del convento, hasta que falleció el 17 de abril de 1695. Sus restos fueron sepultados en ese lugar, según fuera su última voluntad.
Sor Juana Inés de la Cruz fue una gran exponente del Siglo de Oro Novohispano, con una importante contribución poética lírica, teatral: dramática y autos sacramentales.
Además fue autora de villancicos y de otros valiosos textos como: Neptuno Alegórico, Carta Athenagórica y Respuesta a Sor Filotea de la Cruz.
En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?
En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?
Yo no estimo tesoros ni riquezas;
y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi pensamiento
que no mi pensamiento en las riquezas.
Y no estimo hermosura que, vencida,
es despojo civil de las edades,
ni riqueza me agrada fementida,
teniendo por mejor, en mis verdades,
consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.
queleerblog778 Posts
0 Comentarios