Adiós a Guillermo Sucre, de Tumeremo para el mundo

Adiós a Guillermo Sucre. Se nos ha ido el poeta, ensayista, docente y crítico literario venezolano, nacido en Tumeremo, estado Bolívar en 1933. Guillermo Sucre se convirtió en referencia para los estudios de poesía hispanoamericana. Ejerció a la perfección todas sus facetas y será recordado por su impecable obra.
Guillermo Sucre Figarella fue un hombre secreto y discreto, enemigo de las entrevistas e inmune al halago. Es considerado como uno de los más grandes críticos literarios de Hispanoamérica y un poeta riguroso que se caracterizó por la ética del lenguaje. Pese a tener antepasados ilustres como próceres y prohombres, nunca hablaba de su familia en público. Eso pertenecía al ámbito de su intimidad.
Adiós a Guillermo Sucre
Pasó su infancia en Ciudad Bolívar y cursó el bachillerato en Caracas. Siendo todavía un joven estudiante se opuso a la dictadura perezjimenista, y hubo de exiliarse a Santiago de Chile, donde estudió la carrera de filosofía y letras, que concluiría en la Universidad Central de Venezuela. Perteneció al grupo Sardio, cuya revista fundó y dirigió, y estuvo casado con Julieta Fombona, gran traductora y ensayista venezolana, con la que tuvo tres hijos.
Se desempeñó como licenciado en Letras por la Universidad Central de Venezuela, institución de la que es profesor retirado desde 1999 y que le otorgó, en el año 2009, el Doctorado Honoris Causa, gracias a su notable desempeño docente desde 1962.
Hizo sus estudios de postgrado en Francia y, en 1971, tras obtener la beca de la Fundación Guggenheim, trabajó como profesor e investigador en Washington y Pittsburgh.
Profesor de la Universidad de Stanford, se dedicó en Estados Unidos a estudiar a fondo la poesía hispanoamericana y a escribir La máscara, la transparencia.
Fundador del primer Postgrado en Literatura Latinoamericana de la Universidad Simón Bolívar. Su labor en la etapa inicial de la editorial Monte Ávila y de las revistas Zona Franca e Imagen, además de su colaboración en las revistas que dirigió Octavio Paz, Plural y Vuelta, son parte de su vasta trayectoria intelectual.
Sus libros de crítica, “Borges, el poeta” y “La máscara, la transparencia”, son referencia para los estudios de poesía hispanoamericana. Gracias a este último recibió, en 1976, el Premio Nacional de Literatura.
Traductor además, de autores como André Breton, Saint-John Perse, William Carlos Williams y Wallace Stevens.
Poeta riguroso
Su poesía, lúcida y rigurosa, evita el formalismo pero está impregnada de una inmediata calidad sensual y la búsqueda de una forma entrañable y vital de sabiduría.
Sus libros más importantes son Mientras suceden los días (1961), La mirada (1970), En el verano cada palabra respira en el verano (1976), Serpiente breve (1977) La vastedad (1988) y La segunda versión (1994).
No hay poesía argentina ni mexicana ni nicaragüense ni venezolana”, decía Sucre; lo que hay es un conjunto de obras que, más allá de determinaciones locales y pintorescas, reinterpretan, modifican y subvierten tradiciones poéticas, y, al hacerlo, dan forma a ese universo complejo y diverso conocido como «poesía hispanoamericana».
«Para empezar: no moriremos de poesía» escribía Sucre, cuya obra es una invitación para que se le estudie con más profundidad.
Gran ensayista latinoamericano
De su obra ensayística sobresale La máscara, la transparencia (1975), estudio ambicioso y cabal acerca de la aventura de la poesía hispanoamericana del siglo XX que tuvo amplia resonancia internacional y que constituye una referencia imprescindible, prescindiendo de la postura que se adopte frente a sus planteamientos.
Borges, el poeta (1967) es otro buen ejemplo de la calidad y complejidad de sus estudios literarios.
Sucre se inscribe en la mejor tradición del ensayo literario en lengua española del siglo XX, en la línea de autores como Alfonso Reyes y Mariano Picón Salas.
El poeta mexicano Octavio Paz afirmó a propósito de esta faceta de Sucre: «Sus ensayos, artículos y antologías son modelos en su género y han sido y siguen siendo contribuciones fundamentales en el dominio de la crítica literaria contemporánea en nuestra lengua. En esos textos y estudios encuentro una rara alianza entre la penetración intelectual y la erudición, la sensibilidad y la elegancia del estilo. Sucre es, sin duda, uno de nuestros mejores ensayistas».
Profesor excepcional
Tras el regreso de Guillermo Sucre desde Francia en 1962, asume la vocación docente en su querida Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Venezuela y también en el Instituto Pedagógico de Caracas.
En la universidad fue profesor de las asignaturas Teoría Literaria, Corrientes Literarias Contemporáneas y Literatura Francesa, lo que le permitió ofrecer su faceta profesoral en una primera etapa hasta 1968.
Uno de sus alumnos, Cristian Álvarez destacó: “la cuidada selección de los textos de los escritores y su iluminadora y penetrante lectura —incluyendo su magnífica forma de leer poesía en voz alta y marcando las pausas de la prosa y los versos con su mano derecha— que invitaban a pensar poéticamente, a ver, acaso comprender y siempre preguntarse en la imagen, en el lenguaje: una experiencia verbal, para decirlo con una de sus expresiones. Ésta trascendía las páginas de los libros y los cuadernos de apuntes estudiantiles para ser una vivencia del aula, que asimismo continuaba su resonancia en la ruta de los interrogantes e indagaciones de mi reflexión íntima y la de varios de mis compañeros luego de las clases. Es posible que la descripción anterior sea apenas la añoranza de una memoria agradecida que le es difícil caracterizar un admirable y singular modo de ser docente que dejó una impronta sensible”.
En 1987 regresó nuevamente como profesor a la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela, su alma mater y «verdadera casa» como él mismo afirma, donde se dedicó a sus celebrados seminarios: sobre poesía contemporánea, los ensayos de Montaigne, la obra de Albert Camus y El Quijote, a los que se suma su Taller de Ensayo, siempre en el recuerdo de quienes lo siguieron.
En 1989 Sucre ocupó en la Escuela de Letras la jefatura del Departamento de Literaturas Clásicas y Occidentales, y diez años después se acoge a la jubilación por la universidad.
Pero su vocación docente no cesa y emprende una vez más esta pasión a partir de 2005 para dar los seminarios de sus temas preferidos a través del Certificado de Estudios Liberales de la Fundación Valle de San Francisco, institución sin fines de lucro dedicada a desarrollar actividades educativas y de la cultura.
Adiós a Guillermo Sucre
@teampoetero “SOMOS esa frase que nos deslumbra en las noches
en medio del Insomnio
y luego nunca podremos escribir ni olvidar”
Guillermo Sucre
Venezuela, 1933
@AutoresVzlanos Ha fallecido Guillermo Sucre.
Poeta y crítico literario venezolano. Profesor de literatura hispanoamericana en diversas universidades, autor de ensayos literarios y poemarios y traductor de autores como André Breton, Saint-John Perse, William Carlos Williams y Wallace Stevens.
@ALopez_Ortega Ha fallecido el gran poeta y ensayista venezolano Guillermo Sucre (1933-2021), una de las figuras esenciales de la Generación del 58.
@diegoarroyogil Mucho pesar por la muerte de Guillermo Sucre (1933-2021), uno de los más grandes escritores de nuestro país. Maestro y amigo. Deja una obra que es un bien imperecedero y además una lección moral de una entereza casi total. Esta foto que lo retrata tan bien es de Lisbeth Salas.
@yolandapantin La muerte de Guillermo Sucre ahonda el sentimiento de orfandad de los escritores y poetas venezolanos. En paz descanse.
@movalles Lamento la muerte del escritor, poeta, ensayista y crítico literario Guillermo Sucre.
Recuerdo su sonrisa llena de vida la tarde que le rendimos homenaje en La @Poeteca1 QDEP
» (…) la ilusión no es lo que hace la realidad sino la ráfaga escindida-
simulacros donde ocurren las ceremonias intercambios de fulgores
del vacío del deseo (…)»
Fragmento del poema: Escribo con las palabras que tienen sombra de Guillermo Sucre
Es momento de agradecer a @ALopez_Ortega y a @PreTextosLibros por haber publicado en vida (2019) la poesía completa de Guillermo Sucre.
"Todo viaje deja una ausencia y esa ausencia es el verdadero viaje". pic.twitter.com/MGoKImN8bv— Gustavo Valle (@vallegusta) July 22, 2021
“La vida, aún”
[…] ¿Hay seres
que aún vivan en la amistad del clima,
respiren el hálito de la tierra
cuando amanece, se bañen en el mar
como una purificación? ¿Es hermosa
aún la hermosura, se ilumina su rostro
en los días aciagos y lo amamos
con paciencia?
0 Comentarios