Adiós a Toni Morrison, la voz de las minorías

Adiós a Toni Morrison la primera mujer afroamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura, falleció a los 88 años.
La novelista que escribió sobre la sociedad afroamericana en los Estados Unidos fue merecedora del Premio Pulitzer de Novela en 1988 y el Premio Nobel de Literatura, 1993.
Toni Morrison, la voz de las minorías
Morrison nació en Ohio, Estados Unidos en febrero de 1931 y adoptó el apodo familiar y apellido de su esposo, el arquitecto Harold Morrison. Toni será recordada por calificar a Bill Clinton como “el primer presidente negro de los Estados Unidos” diez años antes de que Barack Obama pisara la Casa Blanca. “A pesar de su piel blanca, este es nuestro primer presidente negro. Más negro que cualquier negro verdadero que pudiéramos ver electo en nuestras vidas”, expresaba la escritora en 1998 en pleno Escándalo Lewinsky. Una “negritud” de Bill Clinton asentada, según Morrison, en un “hogar monoparental, nacer pobre, clase trabajadora y tocar el saxo”.
Morrison estudió en la Universidad de Howard, y en Cornell. Luego inició su carrera como profesora en Texas, y después trabajó en el sector editorial para Random House. Morrison destacó por su labor de descubrimiento de nuevos valores de la comunidad negra.
De su obra literaria destacan títulos como Sula, novela con la que ganó el National Book Award y el Pulitzer, Beloved, Paraíso o Una bendición, entre otros. De hecho, su libro Beloved fue adaptado al cine en 1998, con Oprah Winfrey como protagonista. Morrison también ha escrito tanto ensayo como libros para un público infantil y juvenil.
Su defensa y trabajo a favor de las minorías en los Estados Unidos, así como la elevada calidad de su trabajo literario, le valieron el favor de la Academia Sueca en 1993, año en que le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura. “Yo escribo para los negros, no tengo porqué pedir disculpas por eso” diría en esa ocasión.
Adiós a Toni Morrison
Fue una escritora comprometida y políticamente activa, Toni Morrison copresidenta de la Comisión Schomburg para la Conservación de la Cultura Negra y miembro de varios comités internacionales de derechos humanos. Es, así mismo, reconocida por el movimiento feminista como una de las autoras contemporáneas que mejor ha estudiado la situación de la mujer hoy en día.
En febrero de 1995 viajó a México para asistir a un encuentro con escritores y estudiantes de letras en el que conversó sobre su obra. Durante varios años dio clases en la Universidad de Princeton, en el estado de Nueva Jersey, destacándose en literatura afroamericana.
En 1996, fue honrada con la Medalla de Contribución Distinguida de la Fundación Nacional del Libro a las Letras Estadounidenses. En 2012, el presidente Barack Obama le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad y en 2016 recibió el Premio PEN/Saul Bellow por Logros en la Ficción Estadounidense.
Tres novelas fundamentales
Una madre: Sethe, la esclava que mata a su propia hija para salvarla del horror, para que la indignidad del presente no tenga futuro posible. Una hija: Beloved, la niña que desde su nacimiento se alimentó de leche mezclada con sangre, y poco a poco fue perdiendo contacto con la realidad por la voluntad de un cariño demasiado denso.
Una experiencia: el crimen como única arma contra el dolor ajeno, el amor como única justificación ante el delito y la muerte como paradójica salvación ante una vida destinada a la esclavitud. Con este dolor y este amor en apariencia indecibles, Toni Morrison construyó una soberbia novela que en su día le valió el Premio Pulitzer.
Pecola es una niña pequeña que vive con sus padres y tiene una prima que se llama Claudia. Le gustan las muñecas y las caléndulas. Es negra y cree que es fea porque no se parece a Shirley Temple. Y tiene un truco para desaparecer cuando sus padres se pelean o su padre la molesta por las noches: piensa en que tiene unos preciosos ojos azules y que todo el mundo admira su belleza y que las otras niñas la envidian.
Pero ese sueño nunca se convertirá en realidad y Pecola seguirá atrapada en la triste vida que le ha tocado en suerte. Toni Morrison, parte de la realidad de una chiquilla desgraciada para tratar temas muy diversos, como el concepto de belleza impuesto, la voz femenina o la infancia truncada, y lo consigue con una historia dura y deliciosa al mismo tiempo.
“No es culpa mía. A mí no pueden acusarme. Yo no hice nada y no tengo ni idea de cómo pasó. Una hora después de que me la sacaran de entre las piernas ya me había dado cuenta de que había un problema. Un problema grave. Era tan negra que me asustó. Un negro del color de la medianoche.”
Quien habla es la madre de Bride, una niña que ha heredado de sus ancestros un color de piel tan negro que sorprende a toda su familia, de piel clara, y provoca el abandono del padre.
Pasados los años, la chiquilla se ha transformado en una hermosa empresaria de éxito, pero la alargada sombra de la infancia planea sobre su vida adulta y la de su pareja. Un buen día y sin explicación alguna, Bride asiste impotente al abandono de Booker, el hombre al que ama. Otra vez el rechazo. Relato sobre un viaje iniciático en busca de la redención, que solo llegará cuando en la negrura asome el verdadero yo de Bride.
queleerblog778 Posts
0 Comentarios