Alberto Salcedo Ramos: en el boxeo soy el mirón

Alberto Salcedo Ramos.

El periodista Alberto Salcedo Ramos nos presenta su libro Boxeando con mis sombras, donde cuenta historias sobre el único deporte que no se llama juego.

En entrevista a Qué Leer nos habla sobre muchos temas, los políticos actuales, el tiempo que pierde en las redes sociales, la biografía de Billie Holiday que lee actualmente y su afinidad con Juan Rulfo.

Boxeando con mis sombras de Alberto Salcedo Ramos

 Alberto Salcedo Ramos. Libro.

Boxeando con mis sombras es tu más reciente publicación. Cuéntanos de qué trata. ¿Por qué ese nombre?
Es un libro que reúne mis textos sobre boxeo. Ahí están las crónicas y artículos que, sobre este deporte y sus protagonistas, he escrito durante los últimos años. El título se debe a que en el boxeo la sombra es muy importante. A veces el rival es como una sombra que atormenta a los boxeadores en vísperas de las peleas. A veces la sombra es una representación de ciertos rasgos negativos que están dentro del propio boxeador. Además, en los entrenamientos los boxeadores lanzan golpes de frente a un espejo.

¿Cómo fue el proceso para escribirlo? 

Estos textos son producto de mi antigua afición por el boxeo. En el libro explico en detalle de dónde viene esa pasión. Joyce Carol Oates nos enseñó que el boxeo es el único deporte en el que no se utiliza la palabra “juego”. Esa particularidad lo hace más dramático que cualquier otro deporte. Fui escribiendo poco a poco los textos de este libro. Allí está la crónica de un boxeador que mató a otro en el ring y, años después, se volvió amigo del padre del finado. También está la de un boxeador gay que, al salir del clóset, fue despreciado por varios de sus amigos. Son historias sobre boxeadores pero van más allá del boxeo. Muchos de los personajes son seres rotos que han vivido al borde del abismo o han caído en él.

¿Cuán satisfecho estás con el resultado estético del libro? ¿Qué opinión te merece el trabajo de la Editorial Libros del Fuego?

Me parece que la decisión de publicar lleva implícita la satisfacción con lo escrito. Si no, ¿qué sentido tendría hacer el libro? En cuanto a Libros del Fuego, es una editorial estupenda. Sus editores son creativos y están llenos de energía. Se nota que aman lo que hacen. Para hacer “Boxeando con mis sombras” buscaron a un diseñador formidable que hizo unas ilustraciones preciosas. La edición les quedó realmente muy bonita.


¿En qué se parece el boxeo a tu vida?

John Schulian decía que los aficionados al boxeo somos una especie exótica de voyeristas. En mi caso, la frase encaja a la perfección. Yo he sido el mirón que se asoma a ver la función, no el que la protagoniza.

En tu cuenta de twitter hay una especie de balanza donde, por una lado hay tweets que son críticos  y en el otro, hay tweets humorísticos. ¿Qué importancia tiene el humor en tu vida?
En redes sociales básicamente pierdo el tiempo. Lo que pasa es que no he tenido el carácter suficiente para salirme de ahí. En todo caso, te repito que eso que hago en las redes no forma parte de mi periodismo. Para mí el periodismo es un asunto bien distinto. En las redes uno puede divulgar contenidos, publicar el enlace de un contenido para que se conozca. Eso sí: el ámbito por excelencia del periodismo es la calle. Es curioso que me hagas esa pregunta sobre el humor, pues hace poco compartí este pensamiento de Nietzsche: “la potencia intelectual de un hombre se mide por la dosis de humor que es capaz de utilizar”. Me gusta el humor pero le tengo un gran respeto. Me parece que es para inteligencias superiores, como Twain, Chaplin, Sofocleto. Yo me limito a festejarlo.

Eres un crítico de la política. ¿Cuáles son los vicios de los políticos que gobiernan en América Latina? ¿Puede decirse que todos son “caimanes del mismo pozo” como reza un popular dicho?
Estamos llenos de políticos narcisos, mesiánicos. Antes los políticos llegaban a la Presidencia y se ponían a gobernar porque entendían la diferencia entre ser candidatos y ser estadistas. Entendían las críticas que recibían como un gaje del oficio. Ahora se comportan como candidatos porque no quieren gobernar sino seguir teniendo índices de popularidad. Por eso, cuando llegan a la Presidencia siguen haciendo promesas, como si no fueran gobernantes sino candidatos en campaña. En vez de interesarse genuinamente en la gente, están pendientes de las encuestas de imagen. Se la pasan ofreciendo bolsas de cemento o mercados ante las cámaras. Es lo que se llama “micro-gerencia”: andar de pueblo en pueblo resolviendo pequeñeces para que crean que son grandes. Para mí eso es puro malabarismo de circo. La política siempre ha sido un terreno de manipulación y de mentiras. Cuando está en la oposición, el político te vende la idea de que el país se encuentra hundido, y cuando está al mando, pretende convencerte de que gracias a él tú vives en un paraíso.

¿Qué te gusta más de ser cronista?
Hay días en que la palabra “cronista” no me gusta tanto. Prefiero que me digan periodista. Últimamente también digo sin acomplejarme que soy escritor, ya que escritores no son solamente los que escriben ficciones. Amo mi trabajo.


¿Qué es lo más admirable del legado del Gabo que lo ha convertido en un escritor imprescindible en el mundo entero?
Dejó una obra hermosa y perdurable de la cual se seguirá hablando. A estas alturas no podemos agregar nada nuevo a lo que ya se ha dicho sobre él.

¿Qué es lo que más te acerca a la literatura de Juan Rulfo?
Como lector, siempre me he sentido cerca de su universo porque lo encuentro parecido al mundo rural donde crecí. Rulfo no necesitó escribir ni un solo verso para ser un poeta inmenso, y apenas necesitó publicar dos libros – o tres, si incluimos “El gallo de oro” — para ser uno de los más grandes narradores de la literatura hispanoamericana.

Alberto Salcedo Ramos¿Qué lees actualmente?
La autobiografía de Billie Holiday. Un libro que, a pesar de contar hechos tristes y a veces rudos, tiene una mirada sonriente sobre la vida. Quien quiera conocer la historia de esta cantante singular que dejó una huella profunda en la música, se dará un banquete. Lady sings the blues contiene historias terribles sobre la violencia que se ejercía en Estados Unidos contra los negros. También tiene una carga de supersticiones y hechos increíbles. Por ejemplo, la bisabuela de Billie Holiday duró diez años durmiendo sentada en una silla porque creía que si se acostaba en una cama, moriría. Una tarde sintió la necesidad de acostarse porque se sentía muy cansada. Como estaba asustada le pidió a Billie que se acostara a su lado. Billie se durmió y, cuando despertó, su bisabuela la tenía fuertemente abrazada. Estaba muerta. Hay muchas historias que conmueven hasta el llanto, pero el tono con el que se cuentan esas historias jamás es lastimero. Es un libro que vale la pena leer.

A futuro, ¿Tienes el tema de tu próximo reportaje o crónica?

Desde luego. Pero todavía no es el momento de hablar de eso. Mejor escribirlo antes y ya hablaremos del tema.


Alberto Salcedo Ramos

(Barranquilla, 1963). Sus crónicas han aparecido en diversas revistas, tales como SoHo y El Malpensante (Colombia), Gatopardo y Hoja por hoja (México), Etiqueta Negra (Perú), Ecos (Alemania), Courrier International (Francia) e Internazionale (Italia), entre otras. Algunas han sido traducidas al inglés, al francés, al italiano y al alemán. Entre sus libros figuran La eterna parranda. Crónicas 1997-2011 (Aguilar, 2011), El Oro y la Oscuridad. La vida gloriosa y trágica de Kid Pambelé (2005, Debate y 2012, Aguilar) y Botellas de náufrago (Luna Libros, 2015).

Varias crónicas suyas han sido incluidas en diversas antologías. Salcedo Ramos ha ganado, entre otras distinciones, el Premio Internacional de Periodismo Rey de España, el Premio Ortega y Gasset de Periodismo, el Premio a la Excelencia de la Sociedad Interamericana de Prensa – SIP – (en dos ocasiones), el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (cinco veces), el Premio de la Cámara Colombiana del Libro al Mejor Libro de Periodismo del Año y el Premio al Mejor Documental en la II Jornada Iberoamericana de Televisión, celebrada en Cuba. En junio de 2017 obtuvo en Francia el Le Prix du Livre du Réel, premio que la Librería Mollat y el diario Sud Oest crearon para exaltar el mejor libro de no ficción del año. Salcedo Ramos ganó el galardón por su obra “L’or et l’obscurité” (El oro y la oscuridad”), que cuenta la vida del legendario exboxeador Kid Pambelé.

Es maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), fundada por Gabriel García Márquez, y de varias maestrías de periodismo, como la del diario La Nación, en Buenos Aires, la de El Mundo, en España, y la de la Universidad de los Andes, en Colombia. Ha dictado talleres de crónica en varios países.

Patricia Chung

Fotografía de Daniella Zavala

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com