Amarú Vanegas : (escribir) es un rito y una forma de respirar

Amarú Vanegas

Amarú Vanegas es Ingeniera Industrial, Poeta, Actriz, Directora y Productora de Teatro y Cine.  Nació el 6 de diciembre de 1977 en Mérida- Venezuela.

Se graduó de Ingeniera Industrial (U.N.E.T / 2005) y Magister Scientiae en Literatura Latinoamericana y del Caribe (Universidad de los Andes / 2017).

Fundadora de las agrupaciones Catharsis Teatro y Fundación Cultural Púrpura.

Realiza tertulias artísticas en Venezuela, Ecuador, Colombia, Chile, Uruguay y Argentina. Facilitadora de talleres de promoción de lectura y creación literaria.

Ha publicado Mortis (Monólogo teatral, 2001), El canto del pez (Poemario, 2007) Híbrida (2015), Criptofasia (Poemario, 2016), Dioses proscritos (Poemario, 2016), entre otros.

En el 2019 Amarú Vanegas recibió el Premio Internacional de Poesía Alfonsina Storni (España) por su poemario Añil

Añíl de Amarú Vanegas

¿Qué razón lo motiva a escribir?: La motivación es compleja. Existe la necesidad de sostenerse flotando sobre las aguas turbias como el loto que da su mayor expresión de arte en las aguas estancadas.

¿Para usted “escribir “es una profesión o un hobby?: Para mí escribir es un oficio, algo que necesita del ejercicio cotidiano, de la conciencia despierta y la entrega absoluta; que puede atrofiarse si le descuidas como los músculos del atleta. Es un rito y una forma de respirar.

¿Qué es lo más difícil de ser escritor?: Lo más difícil es luchar contra el torbellino de cosas que pueden distraer nuestra concentración (familiares, personales, laborales, incluso ajenas), peleándose nuestra atención y que pueden dispersarnos haciendo un poco difícil mantener el “Inside” de las imágenes literarias que vamos conquistando. Sin embargo, ese mismo torbellino de cosas se convierte, paradójicamente, en la misma materia prima de la escritura. Aunque necesitemos concentración para escribir, también necesitamos conexión con el afuera.

¿Qué le hizo saber que se dedicaría a ser escritor?: El descubrimiento de que ningún otro oficio me hacía integrar tantas emociones vivas, completas y vertiginosas como la escritura.

¿Tiene alguna rutina para sentarse a escribir?: Para escribir necesito alimentar el ánima creativa, esto lo logro leyendo mucho… También necesito ver cine arte, escuchar música, ver teatro, artes visuales, danza; pero sobre todo aproximarme a la gente en los hechos minúsculos de nuestros afanes diarios, realidades que desafíen mis emociones.Para escribir necesito alimentar el ánima creativa, esto lo logro leyendo mucho, tanto narrativa como crítica literaria, poesía, filosofía, mitología y psicoanálisis, entre otros temas. También necesito ver cine arte, escuchar música, ver teatro, artes visuales, danza; pero sobre todo aproximarme a la gente en los hechos minúsculos de nuestros afanes diarios, realidades que desafíen mis emociones.

 ¿Tiene alguna musa de inspiración?: No creo en la inspiración realmente. Para mí escribir es algo más comprometido que un accidente o azar, es un trabajo que de tanto macerar toma cuerpo, carne, corazón, vísceras y abre los ojos y respira.

¿Cuáles autores lo inspiraron para escribir?: Me siento identificada sobre todo con escritoras mujeres que tocan temas de lo femenino en una disposición cercana al desafío, a lo arquetípico o a la exploración de la soledad y la muerte, por tanto, podría mencionar a María Calcaño, Hanni Ossott, Miyó Vestrini, Meira Delmar, Gloria Anzaldúa, Alejandra Pizarnik, Alfonsina Storni, Idea Vilariño, Sylvia Plath, Mascha Kaléko, Marguerite Yourcenar, Joumana Haddad, Clarice Lispector y Chantal Maillard, entre otras, pero también la obras híbridas de Diamela Eltit y Marta Cecilia Vélez Saldarriaga. Algunos caballeros me han apasionado por su forma de decir con la lengua descarnada: Rimbaud, Baudelaire, Giuseppe Ungaretti, Jim Morrison, Andrés Caicedo, Gonzalo Arango y Raúl Gómez Jattin.

¿De sus obras cuál ha sido la que más ha disfrutado escribir?: Cada uno de mis libros es uno de los trozos de un espejo roto, ese espejo es la ventana por donde me asomo al mundo, es mi rostro en múltiples versiones; a todos los atesoro.

¿Qué está escribiendo?: Un libro de relatos sobre la frontera que está en desarrollo y tres poemarios a los que les hago las últimas revisiones, ya corregidos por amigos escritores que siempre me acompañan en el proceso de los últimos detalles  

¿Qué libro le hubiese gustado escribir?: El libro que me hubiese gustado escribir es Fuegos de Marguerite Yourcenar.

¿Existe el temor frente a la hoja en blanco?: Afortunadamente no siento ese temor, sobre todo porque creo que la escritura no solo se gesta no se simplifica al hecho de contabilizar hojas escritas, es más bien el resultado de muchas otras experiencias, leer, investigar, nutrirse, interiorizar, escribir, errar, borrar, romper hojas, cambiar de idea; en fin, es una aventura que abarca muchas prácticas.

¿De no ser escritora qué le hubiese gustado ser?: Soy algunas otras cosas aparte de ser escritora: ingeniera, actriz de teatro, además de una pequeña experiencia en cine; también productora. Pero también me hubiese gustado mucho estudiar música.

¿Cuál género no se ha atrevido a escribir?: La novela. Es un género que me parece impresionante al que le tengo mucho respeto.

¿Cuál autor venezolano recomienda leer?: Todos los que podamos leer. Venezuela tiene una riqueza impresionante de autores, pero los que he leído hace poco, contemporáneos, que me encantan: María Antonieta Flores, Oriette D´Angelo, Sol Linares, Marisol Pérez Melgarejo, Luis Moreno Villamediana, Alberto Barrera Tyszka y Federico Vegas, aunque la lista se extiende.

¿Cuál es el libro más preciado de su biblioteca?: Muchoooos. Pero haré el esfuerzo de mencionar solo tres: “Agua viva” de Clarice Lispector, “Tres Maneras de estar sola” de Mascha Kalekó y “El libro rojo” de Carl Gustav Jung.

¿Cómo es su biblioteca, tiene un lugar especial, un sistema para ordenarlos, cuántos tiene?: No tengo contabilizados los libros, están por todas partes de mi casa (y no es metáfora), debo tener cerca de mil libros, no los he leído todos, algunos están en cajas y otros con su envoltura de plástico. Lo más consultados los tengo organizados por género, temática, simpatía y lealtad.

¿Recuerda con cuál libro se inició en la lectura?: Leía desde muy pequeña en casa, papá nos ponía de tarea leer 1 hora a las 5am antes de ir al colegio. Después debíamos resumirle lo que habíamos entendido. Eran libros de historia o novelas encartadas en la revista Bohemia. Entre esos libros estaba «Giraluna» de Andrés Eloy Blanco. Empecé a aprenderme los poemas de memoria.

¿Cuál fue el libro qué dejó una huella en ud?: “El Haj” (El peregrino) de León Uris.

¿Un libro para iniciarse en la lectura?: Cuentos de animales Fantásticos para niños.

¿Un libro para soñar?: “Papiros amorosos” de Eugenio Montejo.

¿Un libro para no leer?: El Manual de urbanidad y buenas maneras de Manuel Antonio Carreño.

¿Un libro para leer en el baño?: Nunca leo en el baño.

¿Libro de papel o electrónico?: Para mí ambas son formas válidas de lectura, aunque la fragancia de un libro de papel gana sus puntos.

¿Recomienda hacer talleres y cursos literarios?: Sí, me parece importante tener herramientas de escritura que luego se pueden ir personalizando.

¿Consejos para un principiante en la escritura?: Lo primero, antes de escribir es leer mucho. Cuando empiezas a escribir es importante sospechar que cada cosa que escribimos nos parezca genial a la primera. La vieja gaveta ayuda mucho para despegarnos del enamoramiento que nos da al primer instante.

¿Considera que las redes sociales y el boom de la tecnología ayuda para la promoción de la literatura?: Estamos en la era tecnológica, de la inmediatez, no podemos dar la espalda a todas las herramientas que nos ofrece, es más útil e inteligente conseguir la forma de aprovecharla en nuestro favor

¿Qué le falta a su obra?: Muchos más años de trabajo arduo, investigación y compromiso. Es el camino que escogí, aquí me quedo por un buen rato.

¿Qué tan biográfica termina siendo su obra?: Tiene mucho de mí y de cómo me relaciono con el mundo. En mi obra me veo y me reconozco.

¿Cómo se conecta con el lector?: Las redes ayudan mucho, puedo dialogar con mis lectores y retroalimentar la experiencia. Los recitales y las presentaciones de libros son también importantísimos. La experiencia actual de la literatura permite la interacción, eso nos atraviesa y transforma.

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com