Ana Merino: busco intuiciones y sensaciones antes que temas

Ana Merino

Ana Merino ganadora del Premio Nadal 2020 con su novela El mapa de los afectos, Ana Merino (Madrid, 1971) es una escritora de vocación y defensora de la alfabetización literaria que siguió las huellas de su padre, el escritor José María Merino.

En entrevista a Qué Leer cuenta que llegó muy joven a la poesía y que con la novela ha alcanzado la madurez literaria. Se refirió a cómo la pandemia del coronavirus la ha afectado emocionalmente e inclusive le hará replantearse su próximo proyecto literario.

Ana Merino, Premio Nadal 2020
El mapa de los afectos de Ana Merino

¿Qué representa para ti el haber obtenido el Premio Nadal, el más antiguo de España?

Una inmensa alegría. Es un premio lleno de libros magníficos y me emociona muchísimo que mi mapa los acompañe. Es un premio que lleva muchos años preocupándose por la literatura y el espacio de los lectores. Me siento muy honrada.

Tu primera novela El Mapa de los afectos. ¿Cómo fue el proceso creativo?

Ha sido un proceso muy lento. Llevaba años tratando de dar sentido al proyecto, pero crear y dirigir el MFA de escritura creativa en español en la Universidad de Iowa ralentizaba todos mis esfuerzos.

Para escribir una novela necesitas mucho tiempo y mucha concentración, también necesitas sentirte en armonía con la realidad para poder concentrarte en tu mundo interior y lo que evocan tus personajes.

Llegó un momento en el que sentí que el proyecto del MFA funcionaba solo y pasé la antorcha a un colega, y me dediqué durante un año y medio a desarrollar a fondo el borrador de mi novela.

Coincidió que estaba en Suiza de profesora visitante y encontré ese tiempo armónico, esa mirada equilibrada que me permitía trabajar la prosa a fondo, y darle el sentido de totalidad a mi novela.

Eres considerada integrante de la Generación Poética del 2000. ¿Cuál es tu propuesta en el género? ¿Cuál es tu motivación principal?

Los estudiosos son los que construyen las etiquetas y juegan con las definiciones,  y de ese modo agrupan a los escritores. Mi poesía, como mi prosa busca la claridad reflexiva.

Que los pensamientos tengan mucha fuerza poética pero que también se entiendan. Siempre he escrito, desde que era niña, porque el impulso de escribir lo llevo dentro y la escritura me ayuda a ordenar la mirada y descifrar el mundo que me rodea.

¿Qué compromiso representa para ti el tener un padre escritor y seguir sus huellas?

 Con mis padres he tenido el privilegio de crecer leyendo libros y amando la literatura. Esa pasión por la lectura ha sido clave en mi formación desde niña y es algo que quiero hacer extensivo a todos los niños. Soy una gran defensora de la alfabetización literaria, de apoyar a los maestros para que diseminen la lectura y la conviertan en una parte fundamental del sustrato educativo.

Yo he crecido con la inmensa fortuna de tener un modelo fabuloso que me ha enseñado a amar y valorar la literatura, y al que he visto disfrutar enormemente del proceso creador. He crecido escuchando de niña por las noches el sonido de las teclas de la máquina de escribir Olivetti de mi padre.

Viendo que existe un universo maravilloso que se formula con palabras, y que él era y es feliz siendo escritor. Al seguir sus huellas también busco encontrar esa felicidad que hay detrás de los mundos y las vidas imaginadas.

Has explorado el teatro, el cuento, la poesía, la novela y también el cómic. ¿Con cuál te identificas más?

En cada momento he tenido mis preocupaciones literarias y los diferentes géneros me han ayudado a expresar mi mirada. Llegué a la poesía muy joven y he ella he podido construir una voz donde la emoción interior ha sido un elemento clave.

La literatura infantil también me ha preocupado mucho porque creo en la educación lectora, y soy consciente de que la calidad literaria debe fraguarse desde las primeras lecturas. El teatro es un espacio que disfruto muchísimo y he tenido la suerte de producir y dirigir dos de mis obras de teatro.

Mi espacio académico ha sido el cómic, mientras se fraguaba mi carrera de escritora también me estaba formando como teórica de la historieta. Y por último he llegado a la novela a la vez que he alcanzado la madurez. En este momento siento que la novela es un espacio que me permite dialogar con muchos aspectos de la literatura, profundizar en el desarrollo de personajes y las problemáticas vitales de los demás.

¿Cómo enseñas a escribir?

Como me enseñaron en casa, leyendo muchísimo y fijándote en la forma en la que otros escritores han resuelto sus libros. Es fundamental la mirada lectora y la capacidad para dialogar con los autores que te interesan. Un taller es un espacio de lectura minuciosa y de intercambio de ideas.

¿Qué temas te atraen como escritora?

Antes de llegar a los temas, creo que busco intuiciones y sensaciones que luego se expresan en diferentes temas. En la novela me preocupaba el paso del tiempo y la vejez entre otras muchas ideas. Cómo aceptamos la vida que tenemos o cómo nos comunicamos con los demás.

Las formas en la que expresamos empatía o el efecto de las guerras en diferentes comunidades. El mapa de los afectos recorre muchas de las preocupaciones de la sociedad contemporánea y ofrece diferentes posturas vitales. Me atrae la variedad de voces y pensamientos que confluyen en nosotros.

Ana Merino, en tus escritos hay reflexión, pero también bondad y fe en la humanidad. ¿Escribes literatura emocional?

Es verdad, la naturalidad de la bondad me permite desarrollar muchos planos literarios. Me gusta que las tramas tengan ritmo y que los personajes se distancien del autor y sorprendan al lector. Que sus vidas se parezcan a las nuestras, y en ese parecido está el poso de la bondad que nos caracteriza.

Escribo desde la introspección de mis personajes, dándoles la oportunidad de que se expresen y puedan existir. Creo que la bondad es una materia prima literaria muy compleja y llena de posibilidades y eso está presente a lo largo de la novela.

¿Qué te han enseñado los libros?

Empatía, conocimiento y espacio para la reflexión. Mucha humanidad y mucha belleza. Pensamientos plenos y capacidad para escuchar y dialogar con otras realidades.

¿Crees que la pandemia del coronavirus pueda ser un tema que se pueda explorar de forma literaria?

Esta pandemia está afectando profundamente a muchísimas personas. De entre mi grupo de familiares, amigos y conocidos puedo contar bastantes enfermos y algunos muy graves, y desgraciadamente, otros fallecidos. Me mandaste estas preguntas hace tres semanas, y me ha costado mucho sentarme a escribir las respuestas porque el coronavirus cada día nos ha puesto las cosas más difíciles. A mi casa llega un goteo de noticias tristes que, por ahora, no me deja explorar nada de forma literaria. Trato de digerir el sufrimiento real.

La pandemia es nuestra realidad existencial, lo que marca nuestra rutina y nos angustia. Primero hay que aceptar el sentimiento de impotencia frente a la indefensión de nuestro personal sanitario y todos los que han salido a trabajar por nosotros, empatizar con la situación y el sufrimiento que genera.

El terrible impacto que ha tenido en estas semanas la falta de material y muchas cosas que están pasando. Digerir nuestra perplejidad, y luego cuando termine este horror, darle un sentido crítico para que nunca volvamos a encontrarnos en una situación tan llena de carencias. Pensar en lo que está pasando y el rastro de dolor que está dejando es una reflexión que vamos a tener que hacer como sociedad. No se si tendrá forma literaria, cada escritor interioriza el presente a su manera.

Yo lo que espero es que tratemos de consolidar lo mejor de nuestra sociedad, el poso de bondad que ha generado el trabajo colectivo frente a las limitaciones y adversidades. También tenemos que asegurarnos de seguir defendiendo la socialdemocracia y el estado de bienestar por el que tanto y tan bien pelearon nuestros padres y abuelos, esas personas tan importantes con las que el coronavirus se ha cebado.

¿De qué trata el próximo proyecto de Ana Merino? 

Hace nueve meses arranqué con una novela que sucede entre España y Nueva Inglaterra. Tenía una escenografía contemporánea de un futuro muy cercano en torno a una serie de personajes que tratan de dar sentido a sus vivencias y los grandes cambios que vienen con la madurez, cuando ya te atreves a mirar atrás y no te da vértigo la vida. El primer borrador de los capítulos iniciales estaba ambientado en el otoño de 2021.

Ahora nada de lo que le sucede a mi protagonista se ajusta a esa fecha, porque le tiene que pesar toda la realidad del 2020 y porque realmente no sabemos cómo será nuestra vida dentro de un año y el rastro que nos dejará esta enfermedad.

El Madrid del futuro que me inventé hace un año va a evolucionar de otra forma. En estos momentos me he quedado parada y voy a necesitar repensar muchas de las cosas que estaban pasando en la nueva novela. De pronto ese espacio de la ficción se ha visto invadido por una nueva y dolorosa realidad.


Ana Merino. Premio Nadal 2020Ana Merino (Madrid, 1971) ganadora del Premio Nadal 2020 con su novela El mapa de los afectos, lleva veinticuatro años viviendo en Estados Unidos. Catedrática en escritura creativa en español y estudios culturales en la Universidad de Iowa, en 2011 fundó el MFA de Escritura Creativa en Español, que dirigió hasta diciembre de 2018.

Ha publicado nueve poemarios, entre los que destaca Preparativos para un viaje, galardonado con el Premio Adonáis de Poesía en 1994, y es autora de varias obras de teatro estrenadas en Zúrich y Iowa.

Ana Merino ha sido pionera en el desarrollo de la formación académica del cómic y ha escrito diversos ensayos especializados. Ha sido columnista de opinión para El País, miembro del Comité Ejecutivo del International Comic Art Forum (ICAF), del Comité Directivo del Center for Cartoon Studies (CCS), del Consejo Directivo de Iowa City Unesco Ciudad de la Literatura, y en la actualidad es miembro de la Junta Directiva del Teatro Riverside de la ciudad de Iowa.

Patricia Chung

 

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com