Argentina celebra por partida doble en junio

Argentina rinde homenaje a los escritores y a los libros con sus efemérides propias.  El 13 de junio celebra el Día del Escritor y dos días después, el 15 de junio es el Día del Libro en esa nación austral.

A pesar de las apariencias, necesito más que nunca tu consuelo. Estoy triste de tí hasta morir, y sólo después de haber vuelto a verte, comprendo que eres más que nunca mi vida, mi amor, mi esperanza, mi ternura, mi dolor, mi todo.  Leopoldo Lugones- escritor argentino.

Leopoldo LugonesEl  13 de junio del año 1874 en Villa María del Río Seco, Córdoba, nace Leopoldo Lugones una de las figuras más importantes  de la literatura Iberoamericana y el máximo exponente del modernismo argentino; considerado por figuras como Jorge Luis Borges como «el máximo escritor Argentino».  Tras su fallecimiento, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), institución fundada por el propio Lugones en 1928 decidió que todos los 13 de junio se rindiera homenaje a los escritores en Argentina.

Lugones además de escribir, se desempeñó como poeta, ensayista, cuentista, novelista, dramaturgo, historiador, pedagogo, docente, periodista, traductor, biógrafo, filósofo, diplomático y político. Sus cuentos lo convirtieron en pionero de la literatura fantástica y de ciencia ficción.

En 1893 publicó Los mundos, un poemario que no hizo mucho ruido. Sin embargo, luego de su encuentro en 1896 con el poeta nicaragüense, Rubén Darío, su poesía dio un giro y en 1897 publicó Las montañas de oro. Siguieron Los crepúsculos del jardín en 1905 y cuatro años después, en 1909, Lunario sentimental. En estos dos últimos libros se puede identificar la influencia de Darío en su creación, que se caracteriza por su originalidad y la belleza lírica de sus versos.

Lugones escribió importantes relatos como Las fuerzas extrañas, de 1906; La torre de Casandra, en 1919; Cuentos fatales, en 1924, y La patria fuerte, en 1933. También publicó novelas históricas, como La guerra gaucha, en 1905; y en 1926 El ángel de la sombra.

Fue director de la Biblioteca Nacional de Maestros, colaboró en La Nación, y en 1926 ganó el Premio Nacional de Letras en 1924.

Leopoldo Lugones estuvo muy vinculado a la política desde sus inicios en Córdoba, aunque su ideología fue cambiando y pasó por el socialismo, el liberalismo, el conservadurismo y el fascismo. Apoyó el golpe militar de 1930 liderado por el militar José Félix Uriburu, que derrocara a Hipólito Yrigoyen, y fue el autor de la famosa frase: “Ha sonado otra vez en América, para el bien del mundo, la hora de la espada”.

Fue el director del suplemento literario del diario La Nación, bibliotecario del Consejo de Educación y director de la Biblioteca Nacional de Maestros, cargo que ocupó hasta su muerte.

Tristemente, el 18 de febrero de  en 1938 se suicida en “El Tropezón, ubicado en el Delta del Tigre, tras ingerir una mezcla de whisky y cianuro. Los  motivos de su decisión de quitarse la vida, no están claros. Se cree que  su desencanto  de  la política y una infidelidad, lo sumieron en una profunda depresión de la que nunca se recuperó.

El apellido Lugones está signado por la tragedia. Su hijo, también llamado Leopoldo, se suicidó en 1971. Una de sus nietas, Susana «Pirí» Lugones, fue detenida y desaparecida en diciembre de 1978 durante la dictadura. Uno de los hijos de Pirí, Alejandro, también se quitó la vida en el Delta del Tigre como su bisabuelo.

Y el 15 le toca al libro 

El 15 de junio de 1908 se entregaron los premios de un concurso literario, organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. A partir de allí, la biblioteca de ese organismo decidió  que se celebrara “un día especial del año a la recordación del libro como registro imperecedero del pensamiento y de la vida de los individuos y las sociedades, y como vínculo indestructible de las generaciones humanas de todas las razas, lenguas, creencias, etc.”.

En 1924, por Decreto nacional del gobierno de Marcelo T. de Alvear, se declaró oficialmente el 15 de junio como la “Fiesta del Libro”. Luego, en 1941 se cambió por “Día del Libro”, fecha que  se mantiene hasta hoy; sin perder su espíritu inicial: fomentar la lectura entre las comunidades de todo el país.

Curiosidades

*Los libros más vendidos en Argentina son: “El amante Japonés” por  Isabel Allende, “Abzurdah” por Cielo Latini, “Ciudades de Papel” por John Green, “La chica del Tren” por Paula Hawkins, y “Mujeres” por Eduardo Galeano.

*Argentina organiza un concurso llamado San Luis Libro que brinda la oportunidad de dar a  conocer obras de escritores de todas edades. Los concursantes normalmente son divididos en dos categorías: menor de 18 años y mayor de 18 años. El objetivo de este dicho concurso es promover el amor a la escritura y a la lectura a nivel nacional.

Retos en el Día del Libro Argentino

*Visita la Biblioteca Nacional de la República Argentina, inaugurada en 1810 en Buenos Aires.

*Lee uno de los siguientes libros, sus autores son los escritores más famosos de Argentina:  “El Aleph,” Jorge Luis Borges, “Rayuela” Julio Cortázar, “Operación Masacre” Rodolfo Walsh, y “Cicatrices” de Juan José Saer.

*En los colegios, universidades, entidades gubernamentales y privadas, se realizan actividades conmemorativas a este día. Se desarrollan concursos de lectura y escritura, exposiciones de libros, representaciones teatrales y otras actividades lúdicas que buscan fomentar la lectura de libros en los niños y jóvenes.

Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído: Jorge Luis Borges – escritor argentino.

Por Patricia Chung

1 Comment

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com