Brenda Navarro: me Interesa que se lean a más mujeres           

Brenda Navarro (1982) la escritora y socióloga mexicana  nos habla de su primera novela Casas Vacías, en la que aborda la vida de dos mujeres desde la pérdida, la maternidad y el machismo.

En entrevista a Qué Leer, Brenda Navarro señaló que apuesta a la equidad y justicia social de la mujer, al tiempo que exhorta al Estado a no permitir el feminicidio bien sea por acción u omisión.

Casas Vacías, de Brenda Navarro

Brenda Navarro escritora

He leído las críticas y reseña de tu primera novela Casa vacías y me impresiona su impacto en los lectores. No ha dejado indiferente a nadie. ¿Puedes contarnos de qué trata?

Es una novela que cuenta la historia de la mujer que pierde a su hijo de tres años y el de la mujer que se lo lleva. A partir de ahí nos enteramos de la vida de cada una y el impacto que tiene este hecho en su vida. Diría que es una especie de fotografía de lo que actualmente es un estado feminicida.

¿Cuál es tu visión sobre la maternidad como medio de realización femenina o más bien como una especie de exigencia social?

Creo que ser madres es un mundo como el que vivimos actualmente es un acto revolucionario: confiar y dar vida es un hecho asombroso al que el mundo le ha quitado toda su relevancia. Sin embargo, los Estados están configurados para que sean las madres las que sostienen al mundo y eso genera una violación sistemática de los derechos de las mujeres.

Aquí no se trata de si una mujer quiere ser madre o no, eso debería de ser una decisión personal que a nadie le importe; de lo que se tiene que hablar es de cómo esta exigencia política y económica se trata de que las mujeres den mano de obra barata y además estén relegadas a trabajos domésticos y de cuidados.

La actual crisis es un ejemplo perfecto de esto: nos mandan a todas las personas a casa y aumentan los trabajos que tenemos que hacer las mujeres porque la economía no quiere parar y no para gracias a las clases obreras que no tienen la opción de parar. Es horroroso.

El tema del machismo también es abordado en tu libro. Quisiera tu opinión sobre los feminicidios que enlutan hogares con cifras sorprendentes.

Mientras los Estados se sostengan gracias al trabajo de las mujeres, pero especialmente de las madres, las mujeres nos vemos obligadas a responder a dichas exigencias, pero esto afecta mucho más a las mujeres que no tienen autonomía económica.

La autonomía económica lo es todo, si tú vives violencia física o psicológica en casa pero no tienes los medios para salirte de ahí, entonces no importa si existen diez mil instituciones diciendo que denunciemos, seguiremos destinadas a pasar de violencia sistemática a otra violencia sistemática.

Que haya tanto feminicidios en el mundo nos habla de la necesidad de re-pensar el mundo, la configuración de los Estados, las relaciones de poder y por supuesto cómo podemos ser dueñas de nuestros modos de producción.

Al escribir Casas vacías quisiste reflejar la realidad mexicana con el problema de los  desaparecidos o más bien pensaste en países latinoamericanos que comparten los mismos problemas.

Yo tenía este cuestionamiento sobre cómo una mujer que es madre de una persona desaparecida puede vivir el día a día, de qué manera las circunstancias que viven le ayudan o no a sobrevivir y a encontrar soluciones.

Esto es una cosa muy personal, pero como ya sabemos, lo personal es político y por ello es que lo que vivimos en toda América Latina se ve reflejado en el libro. Este significado lo han puesto las lectoras y yo agradezco mucho que me hagan partícipe de estas conversaciones.

En tu novela hay depresión pero también esperanza, hay pérdidas y encuentros. ¿Cuál es la reflexión principal sobre las dos protagonistas femeninas, la madre y la mujer que quiere serlo?

No hay mayor reflexión principal que la que hagan las lectoras. El libro es de quienes lo leen, cada quien le pone el significado. Me interesan más estas reflexiones, escuchar lo que dicen las lectoras. Yo escribí la novela llena de cuestionamientos que todavía no soy capaz de responder, pero las lectoras me están ayudando así que estoy en la etapa de escuchar.

¿Cómo ves la situación actual de las escritoras en relación a sus condiciones de igualdad con los escritores?

La concepción de igualdad me causa mucho escozor, yo no quiero que las escritoras tengamos las mismas condiciones que los escritores porque la mayoría de ellos también están mal pagados, mal vividos y mal representados.

Lo que a mí me interesa es que cuestionemos la figura de los autores y los cánones literarios. ¿Quién los establece y por qué? ¿En qué nos beneficia que se encumbren figuras literarias si los trabajos relacionados a la industria editorial y al ámbito cultural son mal pagados?

Todos aspiran a ser esa figura editorial del momento, pero eso no va a suceder, si sólo se ofertan pocos lugares todos estarán perdiendo el tiempo en querer tener esos lugares, eso no es hacer trabajo creativo. Le apuesto a repensar todo esto.

Lo que sí me interesa es que se lean a más mujeres porque las historias que escriben son buenísimas, interesantes y merecen la pena nuestro tiempo. Afortunadamente, gracias a internet, nos estamos compartiendo lecturas y ya no se trata de lo que diga el canon, por ahí vamos bien, aunque siga siendo ínfimo.
Brenda Navarro socióloga

Explícanos cómo contribuyes a que exista igualdad de género y no discriminación de la mujer?

Yo no contribuyo activamente a nada que tenga que ver con la igualdad de género porque yo no quiero igualdad, quiero equidad y justicia social y de verdad que creo que no es lo mismo. Y también creo que estamos en un momento histórico de nuestras vidas en las que si las mujeres que cuidamos, hacemos alguna cosa más, vamos a colapsar. Mi apuesta va a exigir al Estado y al mercado que hagan lo que les corresponde, que dejen de matarnos por acción u omisión.

Como socióloga,  ¿Crees que va a haber un cambio sustancial del ser humano tras la difícil situación que se vive a nivel mundial por el coronavirus?

Como socióloga puedo decir que toda especulación es demasiado pronta. Lo que nos toca ahora mismo es observar y en cualquier caso, hacer uso de las herramientas de las que ya disponemos para exigir al Estado y al mercado que dejen de hablar de crisis económica en términos monetarios.

El dinero no va a servir para nada si el mundo de la humanidad se acaba. Esa es la ceguera de las personas que tienen el poder económico, pero no se los voy a explicar, que hagan su trabajo. Urge.

¿Alguna recomendación para leer durante esta cuarentena?

En el supuesto de que en esta cuarentena tengan la opción de parar y además tengan la oportunidad de tener tiempo de ocio, recomendaría ese libro que tienen en casa y que nunca se han dado tiempo de leer.

¿Cuáles son tus escritores preferidos?

Para mí Agota Kristof es la escritora del siglo XX.

¿Cuál es tu próximo proyecto literario?

Por ahora mi proyecto literario es escuchar y observar lo que está pasando. Ya habrá tiempo de escribir.


Brenda Navarro  (México, 1982) , es la autora de Casas Vacías (Sexto Piso). Socióloga, Economista y con máster en Estudios de Género.

 

Patricia Chung

1 Comment

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com