Conoce las nuevas publicaciones de los escritores venezolanos

Conoce las nuevas publicaciones de los escritores venezolanos

Nuevas publicaciones de los escritores venezolanos. La diáspora literaria ha rendido sus frutos en diferentes países. Afortunadamente, los escritores venezolanos han publicado, cada uno desde su propia realidad y contexto. El resultado es tan variado, narrativa, poesía, relatos.

Gracias a su talento, han podido contar con el apoyo y la confianza de las casas editoriales. A pesar de que el 2020 fue un año extraño, sus voces se dejaron escuchar  con más fuerza que nunca.

Ya sea desde España, Estados Unidos o Latinoamérica, los escritores venezolanos  han aprovechado su tiempo en la pandemia  bien sea para escribir o  para publicar su manuscrito. Integran la lista escritores de la talla de  Fedosy  Santaella, Juan Carlos Méndez Guédez, Federico Vegas, Karina Sainz Borgó, Ana Teresa Torres, Sonia Chocrón, entre otros.

La plataforma de Amazon, es, en muchos casos, el sitio para vender. Pero también las editoriales tienen sus propias estrategias de marketing. Ya sea en físico o en digital, los escritores venezolanos dijeron presente en 2020 y lo siguen haciendo en 2021.

Conoce las nuevas publicaciones de los escritores venezolanos

Fedosy  SantaellaEl barco invisible: Poemas (Óscar Todtmann editores)

Somos la tripulación de un barco invisible. Nuestra identidad, nuestro destino, nuestra vida se conforma de misterios, de silencios, de miradas, de lo que creemos que somos, de lo que fuimos, de lo que otros señalan de nosotros. Somos oscuridades y luces, azares y desvaídas certezas.

Ana Teresa Torres – Diorama (Monroy Editor)

Es el retrato distópico de un mundo en el que no hay certidumbres, como no sea el miedo al futuro. El escenario de la narración es el Reino de la Alegría, en el que se decreta la felicidad obligatoria y sus habitantes son sometidos por fuerzas oscuras que todo lo vigilan y controlan. Mientras intentan sobrevivir entre el desconcierto y la carencia, lo que daban por sentado comienza a desaparecer, ya sean lugares, personas o libros.

Oscar Marcano- Los inmateriales (Editorial Pre-Textos)

Luego de trece años de silencio literario, el autor da cuenta del viaje transformador de Raimundo Lucio, un joven mochilero venezolano, estudiante de arquitectura y poeta frustrado, el cual experimenta su “camino de Damasco” en la París de 1985.

Gustavo ValleAmar a Olga (Editorial Pre-Textos)

«No sé si soy un escritor de la diáspora, pero sí de la temprana emigración», dice el autor quien califica su nueva  obra  como una novela de pérdida y recuperación del amor. «Un concepto», el  del amor, «que ha sido manoseado por el poder y que he querido rescatar de su manipulación obscena», afirma el autor de  Bajo tierra y Happening,

Daniel Centeno  MaldonadoLa vida alegre (Editorial Alfaguara México)

Es un retrato vívido de la vida de barrio en Venezuela, como dice el autor, “un país dejado al azar”. Los personajes que pueblan esta novela están llenos de rock, de cine y de experiencias. Son sobrevivientes, y como buenos sobrevivientes saben reír y disfrutar del día al día.

Sonia Chocrón  – Hermana Pequeña (Editorial Eclepsidra)

Es un poemario que se refiere al canto que marca el inicio de las solemnidades del Año Nuevo, “Rosh Hashana”, que acaba de celebrar la comunidad judía. Afirma Sonia: “Es un poema  que se mueve entre mi casa, el cementerio judío, y algunas calles de Caracas, Sabana Grande. Es un poema con estructura de bitácora, que va, viene, regresa. Y tiene cierta tristeza enquistada que había que dejar salir”.

Nuevas publicaciones de los escritores venezolanos

Norberto José Olivar – El oscuro señor V (Monroy Editor)

Es una atractiva ficción sobre la guerra de Independencia. Inválido y ciego, un héroe patriota espera la muerte. Él y su esposa enfrentan fantasmas y culpas de una guerra llena de secretos, en la que nada es como se dice. Redescubre padecimientos, aventuras y miserias de la independencia venezolana, a través de un personaje sombrío y contradictorio.

Federico Vegas – Los años sin juicio (Kalathos ediciones)

En mayo de 2010, el empresario venezolano Herman Sifontes Tovar fue arrestado por el servicio de inteligencia del gobierno de ese país en una arremetida del entonces presidente Hugo Chávez Frías contra las casas de bolsa. Él y sus socios del grupo Econoinvest estuvieron presos en un sótano durante casi tres años en los que no hubo veredicto ni sentencia.

Los días sin juicio es la historia, escrita en primera persona, casi a modo de diario íntimo, de un hombre inocente encerrado en una cárcel. Una larga serie de personajes desfilan por las páginas, narradas con la elegancia y la ironía que caracterizan la prosa de Vegas.

Juan Carlos Méndez GuédezLa diosa de agua (Páginas de espuma)

Las leyendas y los mitos que se extienden de la Amazonia al Caribe tratan de buscar un sentido a la existencia. La diosa de agua reúne la sabiduría y la tradición de un culto contemporáneo mestizo (indio, negro, criollo y español). “Son cuentos que, a partir del mito amazónico que dio origen a María Lionza, transcurren en un tiempo indefinido, mítico, en las ciudades y pueblos del estado Lara“, afirma el autor.

Juan Carlos Chirinos –  La sonrisa de los hipopótamos (Ediciones La Palma)

Toma su nombre de uno de los once relatos que conforman el libro y que, en opinión de los editores, sitúan a los personajes “ante misterios y miedos que son universales”.

Karina Sainz BorgoEl tercer país (Editorial Lumen)

La novela habla de una mujer, Angustias Romero, que huye junto a su marido y sus dos bebés prematuros de la peste. En el transcurso del camino, los dos mueren, y el objetivo de Angustias ya no es una vida mejor, solo dar sepulto a sus hijos. Camina durante kilómetros y kilómetros en busca de Visitación Salazar, una mujer de la que todo el mundo habla, la persona que regenta ‘El tercer país’, un cementerio fronterizo donde todo aquel que busque enterrar a un ser querido puede hacerlo sin nada a cambio.

Nuevas publicaciones de los escritores venezolanos

Michelle Roche Rodríguez Malasangre (Anagrama)

Cuenta la historia de Diana, la hija de 14 años de edad de una acaudalada familia caraqueña que descubre que su sangre está marcada por una maldición. Esto la lleva a manifestar una creciente agresividad y a tener que convivir con su sed de sangre. Mientras tanto, en Venezuela, bajo la dictadura de Juan Vicente Gómez, crece la sed por el petróleo.

Enza García ArreazaCosmonauta (Fundación La Poeteca)

La infancia contundente y palpable, la vida familiar con su corte de milagros menudos y horrores, la migración sin destino final, el amor repleto de peligros subterráneos: estos poemas nos hacen pasar crudamente por estas escenas, por estas viñetas, flotando, como quien se arriesga a transitar un lugar remoto, organizado por fuerzas que apenas comprendemos.

Carlos EgañaHacer daño (Oscar Todtmann Editores)

El texto  “semeja un tejido de araña o una marejada que a ratos invoca energía-voluntad, o que lleva a una negación-vacío, o a una develación-hallazgo del más borrascoso-tenaz estremecimiento”.  Nostalgia, delirio, ira, las palabras que contiene reflejan la desesperanza vuelta pasión. Cada verso resulta de enfermedades placenteras y placeres enfermizos cobijados por la sombra del Ávila.

María Clara SalasLa discordia de Babel / Cantábrico  (Kálathos ediciones)

Como ha señalado Armando Rojas Guardia, en su poesía vibra una ¨aspiración a la tranquilidad y el orden¨, en la que ¨la promesa de la serenidad…redime todas las escorias del vivir¨.Poemas que incluso se elevan, desde ¨la elegía como signo de esperanza.

Israel CentenoEl arreo de los vientos (Kálathos Ediciones y Lector Cómplice)

Es una historia fantástica donde brujas, vampiros, próceres independentistas y otras criaturas inmortales deambulan por ciudades como Sevilla, Caracas, París, Moscú y Salvador de Bahía a través de portales que los trasladan a diferentes épocas.

Nuevas publicaciones de los escritores venezolanos

Leonardo PadrónTiempos Feroces (Kálathos Libros)

Es  una amplia cantidad de crónicas que el autor ha  escrito “sobre el acontecer de nuestro entrañable y vapuleado país”. Un inventario de historias mínimas que sólo aspira a luchar contra el virus de la desmemoria. Resulta imperativo no olvidar. Para remar contra la impunidad. Para aprender del desvarío. Para intentarlo distinto. O mejor. O siempre.

Pedro Plaza SalvatiBroadway-Lafayette: el último andén ( Kalathos ediciones)

Un matrimonio prepara su regreso a Venezuela tras cinco años en Manhattan. Ella termina un doctorado y escribe una novela inspirada en los mendigos de la ciudad; él, que retorna antes, se ve obligado a afrontar un nuevo proceso de adaptación al deterioro del país. Extorsiones, intentos de secuestro y desapariciones se hilan en una historia de amor que reúne el submundo de Nueva York y una Caracas en pleno colapso.

José Urriola  – Mientras tanto, aquí adentro (Waratú Ediciones)

Es una colección de reflexiones, anécdotas, apuntes de cuarentena y memorias inspiradas por la música; un texto muy íntimo, muy personal, como quien intenta concentrar en un mensaje en la botella todo el horror y las ganas de vivir de estos días. Todo eso que se vivía aquí dentro mientras la pandemia rugía allá afuera. Esta es una botella arrojada al mar, con la esperanza de que alguien reciba el mensaje en otra orilla, y al asomarse en su interior encuentre, quizás, un espejo donde se refleje un trozo del propio lector.

¿Cuál te ha gustado? ¿Cuál quisieras leer?

Como decimos en QuéLeer… Leamos autores venezolanos.

Patricia Chung

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com