Cristián Londoño Proaño: hombres y mujeres deben ser uno

Cristián Londoño Proaño

Cristián Londoño Proaño (Quito, 1973) creador de la novela andina con su trilogía El Instinto de la Luz, ha unido la cosmovisión andina a la fantasía. El también cineasta, escribe poesía a cuentagotas, cree en la igualdad entre el hombre y la mujer.

En entrevista a Qué Leer, Cristián afirma que los poetas son “improductivos” en la línea de producción capitalista.

¿En qué consiste el concepto de novela andina que creaste?

Este género es mestizo. Su concepción parte de la hibridación de la fantasía y la cosmovisión andina. En primer lugar, como toda novela de fantasía plantea un reto al lector. El reto de explorar un nuevo universo que, apenas, se atisba su magnitud y que resulta extraño, pero al mismo tiempo, conocido. En esta dualidad se maneja la fantasía. Tómese en cuenta que en el interior de cada lector subyace el deseo de vivir historias distintas, que no excluyan la realidad conocida, pero que le sorprendan. Y en segundo lugar, lo andino del novísimo género, parte de que la población indígena, asentada en la cordillera de los Andes, tiene particularidades, su propia cosmovisión, sus tradiciones y mitos. Hay un fuerte componente mágico. Cuando se unen los componentes que hemos mencionado anteriormente, surge la fantasía andina. En pocas palabras, la fantasía andina navega entre el mundo andino y el mundo occidental, concibiendo en el ser humano una conexión intrínseca, donde sus valores humanos se enlazan y prevalecen.

Libros Cristián Londoño Proaño

Cuéntanos sobre tu trilogía El Instinto de la Luz.

La trilogía El instinto de la luz inaugura el novísimo género de la fantasía andina. Abordan la cosmovisión andina, mediante códigos contemporáneos, novedosos y lenguajes nuevos y poco explorados. En la trilogía El instinto de la luz se narra las aventuras de Awi, un joven aprendiz de yachac (chamán), que tiene la habilidad de viajar a los mundos ancestrales, debe recibir los saberes milenarios de su pueblo y defenderlo de la nefasta venganza del Chusko, el chamán de alma negra. En esta serie de novelas cortas asistimos al crecimiento y el aprendizaje de un joven que es escogido por los espíritus ancestrales. En cada historia nos sensibilizamos de la necesidad de preservar el conocimiento ancestral y nos maravillamos de la magia que habita en los Andes.

Escribes sobre ciencia ficción, ¿Qué te inspira para crear esas tramas?

La ciencia ficción es un género amplio, que no tiene límites establecidos, que muestra realidades en sociedades futuras, pasadas o presentes, o en mundo alternativo. Además nos acerca a las tecnologías futuras que podrían tener impacto en la sociedad. La ciencia ficción que escribo es aquella que plantea nuevas tecnologías, basándome en las tecnologías actuales, y las extrapolo en sociedades futuras, lo significa que analizo su impacto. Inevitablemente, critico a la sociedad contemporánea en sus manías y sus fobias. Por ejemplo, en mi novela Los improductivos exploro la clonación humana en una sociedad capitalista extrema; o en Underbreak me sumerjo en imaginar una tecnología que ponga en peligro los pensamientos y los recuerdos humanos.

¿Cuáles son los escritores que admiras?

Admiro a muchos escritores. Mis referentes son variados, pero muchos autores son de la ciencia ficción y la fantasía. Me he nutrido de autores como Úrsula Le Guin, Isaac Asimov, Frederik Pohl, Ray Bradbury, Brian Aldiss, Octavia Butler, Philip Dick, Robert Heinlein, Stanislaw Lem, George Orwell, Julio Verne, H.G Wells, Margaret Atwood, Lois McMaster, Frank Herbert y otros autores más. También admiro a autores de literatura generalista como Ernest Hemingway, Fiódor Dostoyevski, Mary Shelley o Edgar Allan Poe. O autores más contemporáneos como Paul Auster, Jorge Baradit, Brandon Sanderson o Stephen King.

Libro Cristián Londoño Proaño¿Quiénes son los Improductivos?

Buena pregunta. Primero, debo comentarle que una de mis novelas que se llama Los Improductivos y como ya te he contado, trata de la clonación humana en una sociedad capitalista extrema. En mi novela Los Improductivos son los seres que la “Sociedad Productiva” considera que no son productivos. Sus consideraciones se basan en el hecho de que los seres humanos que no son exitosos son improductivos, es decir, se castiga la pérdida y el fracaso. Y el castigo -macabro e irónico- es ser retirado del servicio y que tu cuerpo sea parte del banco de órganos que es como “banco de repuestos” para los productivos. Mi novela crítica a la sociedad y su sistema de éxito y fracaso. Consideremos que para la sociedad, por ejemplo, los poetas son considerados improductivos, no están en la linea de producción capitalista.

Escribiste y produjiste la serie Arte de Sentir sobre el acontecer literario y cultural ecuatoriano. ¿Qué nos puedes contar sobre el talento artístico de tu país?

Mi serie Arte de Sentir nació de la necesidad de visibilizar a los artistas de mi país y de documentar visualmente a los artistas de finales del siglo XX. El Ecuador cuenta con muy pocos registros audiovisuales de los artistas. Han muerto artistas importantes y muchas veces no se cuenta con registros audiovisuales. Además, la serie “Arte de Sentir”, al igual que su “hermana” la serie “La belleza de sentir”, es una forma de luchar en contra de una enfermedad que sufre el país: la desmemoria. En el país se tiende a olvidarse de los artistas que vivieron, hicieron sus obras y contribuyeron en el arte.  Dicho sea de paso, hay mucho que explotar en el arte ecuatoriano. En la serie se visibiliza a grupos teatrales como Malayerba, Espada de Madera, o Danzas Jazz; agrupaciones musicales como la orquesta de instrumentos andinos; valiosos artistas del videoarte, el perfomance o la danza.

Escribes poesía. Poesía que gira entorno a lo humano, lo cósmico, lo metafísico, lo espiritual y lo transcendente. ¿Esos son los temas que te interesan?

Escribo poesía a cuentagotas. Considero que la poesía viene en cantidades mínimas. No tengo la misma actitud cuando escribo poesía. Mi poesía surge de lo emotivo, de lo que siento, de lo que remece mi espíritu. Hay imágenes o sucesos que me golpean y surge la poesía. Y esos sucesos se imbrican en mi interior y producen esta poesía humana, cósmica,  espiritual y transcendente.

A propósito de tu Poesía en tiempos de feminismo. ¿Cuál es tu posición sobre la igualdad de género y la eliminación de la violencia contra la mujer?

Me alegra que hayas leído mi poesía. Ese poema y otros de la misma temática nace de la necesidad de decir que tanto hombres como mujeres debemos ser iguales. Debemos tener las mismas oportunidades de crecimiento, de amar, de vivir, aunque biológicamente seamos distintos. Siempre he considerado que hombres y mujeres deben ser UNO. Porque esa unidad puede lograr cuestiones notables y grandes proezas, porque hablas de unir energías en pos de un objetivo común, hablas de horizontalidad. Por otro lado, hay que considerar qué lastimosamente en pleno siglo XXI seguimos teniendo violencia y discriminación contra la mujer. Algo que debería castigarse con severidad. Los hombres no pueden seguir violentando o discriminando a las mujeres. Ellas deben expresarse, ser ellas mismas y construir sus propias metas y sueños.

¿Conoces autores que hayan desarrollado el concepto de novela andina en países sudamericanos?

La fantasía andina es un subgénero nuevo. No hay un movimiento literario. De mis investigaciones, puede contarte que hay relatos que pueden ser un poco emparedados con la fantasía andina. Por ejemplo, el ciberchamanismo de Jorge Baradit, o la fantasía neoindigenista que recopilaron en Bolivia Iván Prado Sejas y Willy Oscar Muñoz. Por lo que las novelas que conforman “El instinto de la luz” adquiere valor y novedad, ya que son las primeras novelas del género de la fantasía andina.

La inspiración ¿A cualquier hora es buena?

Totalmente de acuerdo. Ya te conté que la poesía me viene por lo emotivo, insospechadamente. Cuando escribo poesía, puede hacerlo en diferentes lugares como la playa o una cafetería. Por otro lado, cuando escribo novela, sucede que la tengo presente en mi interior hasta que la acabo. La novela se desarrolla en mi interior, ahí está mi verdadera lucha y luego lo puedo escribo en cualquier sitio.

¿Cómo te ha ido con la venta de tus libros en formato digital?

Hace algunos años empecé a publicar en formato digital. Lo hice porque considero que es, por un lado, la innovación de la distribución de los libros y por otro, es un mercado importante y va a seguir abriéndose paso en el futuro. Me ha ido muy bien. Mis libros han podido llegar a lectores de culturas diferentes y de lugar distantes como España o Japón. He logrado vender cifras interesantes, pero al mismo tiempo todavía el mercado digital no logra sostenerme.

Futuros proyectos.

Tengo algunos proyectos que he empezado a escribir. Uno de los proyectos ya está escrito, es una novela sobre la carrera espacial latinoamericana. ¿Por qué no pensar en que podemos surcar el espacio con nuestras propias naves?


Cristián Londoño Proaño

Escritor, guionista, productor y realizador audiovisual, y editor y director de la revista digital Teoría Ómicron. Master en guion y desarrollo audiovisual y candidato a PhD. en Comunicación. Inventó y desarrolló el concepto de la novela de fantasía andina.

Publicó las novelas Doce Horas (2016), Underbreak (2015), El Tiempo Muerto (2015), Los Improductivos (2014) y El Instinto de la Luz (2011). Publicó los poemarios: Desojare y Luna de Solitarios. Obtuvo varios premios y reconocimientos: I Premio bienal de joven poesía, I Premio del festival de poesía de la Municipalidad de Guayaquil y Beca del Ministerio de Cultura del Ecuador.

Escribió y dirigió las obras de teatro: Amantes azules y Los Cirios Negros”. Escribió, dirigió y produjo varios documentales y series documentales como: Jorge Enrique Adoum: el poeta desenterrado, La Belleza e Sentir, Arte de Sentir y Literamanía.

Patricia Chung

 

 

1 Comment

  • Carlos Federici Reply

    16/12/2018 at

    ¡Jugosa entrevista a un muy buen escritor y pensador de estos días y de estas latitudes! Felicitaciones a entrevistado y entrevistador, por la interesante visión ofrecida en esta nota.

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com