Curiosidades de antes y de ahora sobre la Biblioteca Nacional de México

La Biblioteca Nacional de México cumple 154 años.
Han transcurrido 154 años de aquel decreto del presidente Benito Juárez, en 1867 en el que estableció que el templo de San Agustín sería la Biblioteca Nacional de México, y José María Lafragua, su director.
Antes de esa fecha hubo 2 decretos frustrados por la inestabilidad política y económica, uno en 1833 y otro en 1846.
Siendo su director José María Vigil, y después de una intensa labor de organización, la Biblioteca Nacional abre finalmente sus puertas al público en 1884. Se adopta el sistema de clasificación propuesto por Paul Namur.
A partir de 1914 la Biblioteca pasó a formar parte de la Universidad Nacional de México. En 1979 se destinó un nuevo edificio acondicionado especialmente en el Centro Cultural Universitario de la Delegación Coyoacán, México D.F., donde funciona actualmente. Resguarda más de 1.250.000 libros y documentos, convirtiéndose así en una de las bibliotecas nacionales más grandes de nuestro continente.
Visita la Biblioteca Nacional de México
La Biblioteca Nacional de México fue construida por Juan O’Gorman, Gustavo Saavedra y Juan Martínez de Velasco. O’Gorman fue el encargado de crear el mural hecho con mosaicos. Se utilizaron aproximadamente 150 tipos de piedras para crearlo; todas estas fueron traídas desde distintas partes de la República Mexicana.
La Biblioteca Central tiene un acervo de más de 270,000 títulos, entre los que destacan obras con fecha de impresión anteriores al año 1800.
El horario de la Biblioteca Central es de lunes a domingo y días festivos de 08:30 horas a 21:30 horas. La entrada es gratuita.
Curiosidades de la Biblioteca Nacional de México
- El primer bibliotecario de la institución fue José María Benítez. Médico cirujano de profesión, dedicó su vida a organizar los libros que conformarían el Fondo de Origen.
- Los libros impresos en México durante el siglo XVI reciben el nombre de “incunables americanos”. La Biblioteca Nacional resguarda 28 de ellos. Esta colección ha sido reconocida por la UNESCO como Memoria del Mundo.
- Tras su fundación en 1867 la Biblioteca Nacional tardó 7 años en acondicionar sus instalaciones y organizar sus acervos para brindar servicio al público. Se inauguró el 2 de abril de 1884.
- El primer director de la Biblioteca Nacional fue José María Lafragua, de noviembre de 1867 a noviembre de 1875. La primera directora fue Esperanza Velázquez Bringas, de enero a septiembre de 1929.
- El primer sello que se usó en la Biblioteca muestra a un águila republicana rodeada por la frase “Biblioteca Nacional de México. I.L.R.”, siglas que corresponden a Independencia, Libertad y Reforma.
- El catálogo electrónico de la Biblioteca Nacional fue bautizado por Guadalupe Sánchez con el nombre de “Nautilo” en honor al submarino imaginado por Julio Verne. En la Biblioteca hay 20 mil leguas de libros que te llevan a la isla misteriosa de la imaginación.
- La Biblioteca Nacional cuenta desde 1959 con un Departamento Tiflológico que brinda servicio a lectores invidentes.
- El Depósito Legal compromete a los impresores mexicanos a entregar a la Biblioteca Nacional 2 ejemplares de los impresos que produzcan. En 2017 ingresaron de esta manera a los acervos 6,474 obras.
- Al momento de su fundación, los acervos de la Biblioteca Nacional sumaban 104,337 volúmenes. En 1910 eran 187,838. Hoy ascienden a más de 1 millón 300 mil.
- La Colección Lafragua resguardada por la Biblioteca Nacional consta de 1,580 volúmenes de impresos diversos de los siglos XVI al XIX. Ha sido reconocida por la UNESCO como Memoria del Mundo.
- El libro más pequeño en la Biblioteca Nacional es una edición de la Constitución elaborada por la Imprenta Franco-Mexicana en 1917. Mide 2 x 3 cm.
- El incunable más antiguo en la Biblioteca Nacional es Opus restitutionum, usurarum et excomunicationum de Francisco de Platea, impreso en Venecia en 1472.
- La primera traducción mexicana de Hamlet fue impresa por Fernando Sandoval en 1886. Los traductores, Manuel Pérez Bibbins y Fernando López Carvajal, quitaron y cambiaron versos para ajustarla al gusto del público.
- La Biblioteca Nacional resguarda la primera edición mexicana del Quijote, impresa por Mariano Arévalo en 1833.
Curiosidades de ahora
- La importante digitalización de la Biblioteca y la Hemeroteca Nacionales de México ofrece una opción muy completa para quienes quieren consultar su oferta digital desde México y cualquier lugar del mundo.
- La Biblioteca Nacional Digital de México, fuente inagotable de tesoros bibliográficos (contiene manuscritos, impresos novohispanos, obras de la Colección Lafragua, y mucho más).
- La Hemeroteca Nacional Digital de México, la más grande colección en línea de publicaciones periódicas mexicanas (contiene periódicos y revistas en dominio público procedentes de todos los estados, del siglo XVIII a principios del XX).
Toma nota de lo que puedes consultar
Pepines, catálogo de historietas de la Hemeroteca Nacional de México (cataloga más de 1200 historietas mexicanas con datos de sinopsis, autoría, editorial, fechas de publicación, género y técnica). El Santo Grial de quienes aman el arte entre viñetas.
SIBILA, Sistema Bibliográfico de la Literatura Novohispana (contiene descripciones bibliográficas de impresos y manuscritos del ámbito literario novohispano con bibliografía crítica). Si amas a Sor Juana, adorarás los tesoros que encontrarás aquí.
SIHENA, Sistema de Índices de la Hemeroteca Nacional de México (una base de datos de publicaciones periódicas mexicanas de importancia histórica, cultural y científica). Descubre cómo refleja la prensa los temas de actualidad.
Bibliographica, revista académica del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (contiene artículos y reseñas sobre el estudio del libro manuscrito e impreso, así como la edición y la prensa). ¡La vanguardia de los estudios del libro!
Exposiciones y charlas virtuales de la Biblioteca Nacional de México
- Historia y destino de la Bibliografía Mexicana. Libros sobre cultura escrita e identidad nacional
- Los libros de Carlos de Sigüenza y Góngora en la Biblioteca Nacional de México
- Memoria Viva del Libro
- Ratones de Biblioteca XIX
Gran labor de la Biblioteca Nacional de México, una institución que cumple con su visión de legar a las generaciones futuras el patrimonio bibliográfico y documental mexicano.
0 Comentarios