Curiosidades de los Premios Nobel

Curiosidades de los Premios Nobel.Injusticias, violaciones del reglamento, inconformidades y decisiones no exentas de polémica han estado presentes en la historia de los prestigiosos Premios Nobel.
Este galardón creado en 1895 como última voluntad de Alfred Nobel, industrial sueco, comenzó a entregarse en 1901 en las categorías de Física, Química, Fisiología o Medicina, Literatura y Paz.
Curiosidades de los Premios Nobel
En QuéLeer te contamos las curiosidades que quizás no conocías sobre estos Premios de la Academia Sueca de fama mundial que premian las contribuciones a la humanidad.
Muchos pronuncian Nobél mientras que otros dicen Nóbel. En sueco se dice Nobelpriset y en noruego, Nobelprisen.
Alfred Nobel (1833-1896) fue un millonario de una gran inteligencia. Se le atribuye la autoría de 355 inventos incluida la dinamita. Sin embargo, su sentido de culpabilidad por inventos que hicieron daño a la humanidad lo motivaron a crear el Premio.
En 1888, Nobel se sorprendió al leer su propio obituario, titulado “El mercader de la muerte ha muerto”, en un periódico francés. Dado que era su hermano Ludvig el que realmente había fallecido. Este obituario se había publicado por error ocho años antes de la muerte de Alfred Nobel. Alfred no solo quedó desconcertado sino que decidió hacer algo para no ser recordado de manera negativa y trascender.
Nobel escribió varios testamentos en vida; el último poco más de un año antes de morir, en noviembre de 1895. Para sorpresa de todos, el último testamento de Nobel especificaba que su fortuna se emplease en crear una serie de premios para aquellos que llevasen a cabo “el mayor beneficio a la humanidad” en los campos de la física, la química, la fisiología o medicina, la literatura y la paz.
Primer nobel de literatura
La polémica estuvo presente desde la primera entrega del Premio Nobel de Literatura para el poeta Sully Prudhomme.
Un grupo que incluía 42 escritores suecos, artistas y críticos literarios protestaron contra esa decisión, pues esperaban que León Tolstói fuese el laureado. Algunos consideraban a Prudhomme como un poeta mediocre.
2018 año de polémica
El premio Nobel de Literatura no se entregó el año pasado debido a la falta de confianza externa, según manifestó la Academia Sueca. Esto por la polémica que generó Jean-Claude Arnault, esposo de una de las jurados, quien presuntamente usaba su influencia en la Academia para acosar mujeres y fue condenado a dos años de prisión por una violación cometida en 2011. Esta categoría se había entregado sin interrupción, excepto en 1943, cuando fuera cancelada en plena Segunda Guerra Mundial.
En 2019, se entregan dos Premios Nobel de Literatura, uno de estos perteneciente al 2018.
Los premios se entregan cada 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel su creador.
Los que nunca fueron considerados
Históricamente, el premio ha ignorado a autores que realizaron importantes aportes a las letras. Grandes autores clásicos del siglo XX nunca fueron tomados en cuenta para el premio.
Adolfo Bioy Casares, decía que su amigo del alma Jorge Luis Borges, siempre quiso la condecoración, aunque nunca lo exteriorizó.
Otro autor importante e ignorado en Suecia, fue Rubén Darío, figura clave para la literatura hispana, líder del Modernismo, uno de los escritores y poetas más leídos de todos los tiempos.
Según David Remnick, director de la revista The New Yorker, escritores como Marcel Proust o Vladímir Nabókov debieron alzarse con el galardón.
Críticos literarios opinan que debieron postular a Franz Kafka, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y a Augusto Roa Bastos.
Kjell Espmark, miembro de la Academia sueca, escribió un libro con algunas de las omisiones más graves en la concesión del Nobel como fueron León Tolstói, Émile Zola, Henrik Ibsen, Paul Valéry, Benito Pérez Galdós o Rómulo Gallegos.
Mario Vargas Llosa, ganador del premio del año 2010, ha dicho que Jorge Luis Borges y César Vallejo merecieron el premio.
Curiosidades de los Premios Nobel
La confusión entre ganadores caracterizó la entrega del 2010 cuando premiaron a Vargas Llosa pero nombraron al poeta Tomas Gösta Tranströmer, quien al siguiente año recibiría finalmente el premio.
El nombre de Haruki Murakami, autor best-sellers, ha sido objeto de apuestas. Estuvo en la palestra, pero dicen por ahí, que el Nobel no premia escritores que tengan libros con súper ventas.
El cantante estadounidense Bob Dylan recibió con su ausencia esta distinción. Su nominación no estuvo exenta de polémica.
Los rechazos
Boris Pasternak escribió su obra inmortal Doctor Zhivago y obtuvo el Nobel en 1958 pero renunció a éste por presiones del gobierno de su país, URSS.
Muchos dijeron que le exigieron rechazarlo, pero el autor dijo: “Considerando el significado que este premio ha tomado en la sociedad a la que pertenezco, debo rechazar este premio inmerecido que se me ha concedido. Por favor, no tomen esto a mal”.
En 1964, el caso más sonado y escandaloso fue el del máximo filósofo francés del siglo pasado, Jean- Paul Sartre. Su motivo de rechazo a la Academia Sueca, lo expresó en una carta que pasará a la historia: “Mis razones para denegar el premio no le conciernen ni a la Academia Sueca, ni al Premio Nobel en sí mismo, como expliqué en mi carta a la Academia. Mis razones son personales y objetivas. Las razones personales son estas: mi negativa no es un gesto impulsivo, siempre he declinado honores oficiales. Todos los honores que puede recibir un escritor exponen a sus lectores a una presión que no considero deseable. Si firmo yo mismo Jean-Paul Sartre, no es lo mismo que si firmo yo mismo Jean-Paul Sartre, Premio Nobel”.
Iberoamericanos premiados
Once de los galardonados han sido de habla hispana: los españoles José Echegaray (1904), Jacinto Benavente (1922), Juan Ramón Jiménez (1956), Vicente Aleixandre (1977) y Camilo José Cela (1989); los chilenos Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971); el guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1967); el colombiano Gabriel García Márquez (1982); el mexicano Octavio Paz (1990) y el peruano Mario Vargas Llosa (2010); mientras que solo uno ha sido otorgado a un autor en lengua portuguesa, el portugués José Saramago (1998).
queleerblog778 Posts
2 Comments
Daniel Uzcátegui de Kitapenas B&B: el hábito de la lectura sigue creciendo - QuéLeer
at[…] Curiosidades de los Premios Nobel […]
Conoce a Abdulrazak Gurnah, Nobel de Literatura 2021 - QuéLeer
at[…] Curiosidades de los Premios Nobel […]