Diez años sin Benedetti

El 17 de mayo de 2009 poco después de las 18:00, el escritor Mario Benedetti exhalaba su último suspiro en su casa de Montevideo, a los ochenta y ocho años de edad. Con su partida se ponía fin a una muy extensa obra que abarcó géneros narrativos, dramáticos y poéticos.
Mario Benedetti
Tras el fallecimiento del ilustre escritor hace diez años, el gobierno uruguayo decretó duelo nacional y dispuso que su velatorio se realizara con honores patrios en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo.
Su cortejo fúnebre fue encabezado por integrantes de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay y la Central de Trabajadores entre otras personalidades y amigos del escritor. Cientos de ciudadanos acompañaron a Benedetti hasta su última morada en el Panteón Nacional del Cementerio Central de Montevideo.
Lo que no sabías sobre Benedetti
Su nombre completo era Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugialo. Fue bautizado con cinco nombres.
Se dice que fue un ávido y precoz lector. Leía tanto, que su padre se vio obligado a imponerle que leyera solo 20 páginas por día. En su infancia disfrutó las obras de Julio Verne y Emilio Salgari.
Por problemas económicos en su familia tuvo que abandonar la secundaria para empezar a trabajar a los 14 años en una empresa de repuestos para automóviles. También trabajó como taquígrafo, recadero, crítico teatral y empleado de una inmobiliaria.
Aprendió a escribir a máquina siendo apenas un niño. Eso le sirvió, entre otras cosas, para redactar noticias y hacerlas circular por su barrio como si de un pequeño periódico se tratase.
El gran amor de su vida fue su esposa, Luz López Alegre, con quien contrajo matrimonio en 1946. Duraron 60 años juntos, hasta el fallecimiento de ella.
Sus primeros siete libros fueron autopublicados. El octavo, titulado Montevideanos, fue el primero que consiguió ser impulsado por una editorial.
Durante toda su vida fue un gran defensor de los Derechos Humanos
En 1960, La Tregua, le vale fama internacional.
Más sobre la vida de Benedetti
Tras el Golpe de Estado que se produjo en Uruguay (1973) se vio en la necesidad de abandonar su país por sus ideas políticas. Se exilió en Buenos Aires y más tarde en Perú, pero allí fue detenido y deportado, así como más tarde amnistiado. Toda esta situación le hizo marcharse a Cuba y más tarde a Madrid, entre otras ciudades. Durante la última etapa de su vida estuvo entre Uruguay y España.
Colaboró con el cantante español Joan Manuel Serrat en un disco donde se puso música a algunos de sus poemas. El álbum se tituló El sur también existe. No obstante, la primera vez que uno de sus poemas se convirtió en canción fue de la mano de Numa Moraes que puso música a Cielo del 69.
Fue autor de ensayos y su voz recitando sus poemas fue grabada en varios casetes y cds en compañía de Daniel Viglietti o en solitario. También la argentina Nacha Guevara cantó sus poemas en el disco Nacha Guevara canta a Benedetti.
En 1999 es galardonado con el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y en el 2000 con el Premio Iberoamericano José Martí.
Su bibliografía está traducida a más de quince idiomas.
En Uruguay fue traductor de Franz Kafka.
A pesar de estar considerado uno de los grandes escritores del siglo XX nunca recibió ni un Nobel, ni un Cervantes.
Mario decía que parte de su éxito se debía a que “Siempre hay algo de lo que digo que le toca a la gente”.
Poemas inéditos
En el 2003, el Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti, de la Universidad de Alicante (UA), España, descubrió dos poemas manuscritos inéditos del escritor, guardados en el interior de un libro publicado en 2002.
Benedetti donó en 2006 su biblioteca personal al centro de estudios y desde entonces se inició un proceso de catalogación que permitió el hallazgo de las composiciones Miedo y coraje y Esperas.
Ambos se hallaban guardados en el interior del libro Insomnios y duermevelas.
El escritor uruguayo donó en 2006, una colección de más de 2.000 ejemplares, entre libros, películas y discos compactos, que había reunido durante años en la biblioteca de su casa de Madrid.
La estrecha relación con la Universidad de Alicante se forjó en 1997 al recibir el título de Doctor Honoris Causa.
Miedo y Coraje
Poema inédito de Mario Benedetti
El miedo y el coraje
son gajes del oficio
pero si se descuidan
los derrota el olvido
el miedo se detiene
a un palmo del abismo
y el coraje no sabe
qué hacer con el peligro
el miedo no se atreve
a atravesar el río
y el coraje rechaza
el mar del infinito
no obstante hay ocasiones
que se abren de improviso
y allí miedo y coraje
son franjas de lo mismo.
0 Comentarios