Dolores Redondo : “Un creyente fanático en cualquier doctrina puede llegar a ser muy peligroso”

Su famosa Trilogía del Baztán así como su obra Todo esto te daré (Premio Planeta 2016) han hecho de Dolores Redondo (Donostia-San Sebastián, 1969) una escritora de fama mundial con cientos de miles de lectores fieles. En entrevista a QUÉ LEER contó sobre su pasión por el género policial, y con qué elementos arma un escenario perfecto unido a una trama apasionante para llevar al lector por sus historias que seducen e impactan. La escritora habla sobre la mitología, elemento muy presente en sus obras. También se refiere al matriarcado del norte de España. Además, conoceremos a los autores latinoamericanos que lee y sus consejos para quienes quieren ejercer la profesión de escritor.
¿Ha cambiado su vida en algún aspecto desde que ganó el Premio Planeta 2016?
Lo cierto es que no habido muchos cambios a nivel de vida, desde la aparición de mi novela El Guardián Invisible hace cuatro años y medio, los viajes, la promoción y las entrevistas no han parado, así que el premio en sí no ha variado demasiado mis rutinas de trabajo.
¿Desde cuándo la apasiona el tema policial? ¿Cómo fue su acercamiento a este género?
Me apasiona la literatura, el policial es el género en el que me siento cómoda para narrar historias que van más allá del policial. Con muchos más intereses, diría que es un género mestizo en torno a un crimen, pero con muchísimos más intereses. De hecho aunque en la trilogía de BAZTÁN elegí como protagonista una inspectora de homicidios, en la novela con la que obtuve el premio Planeta huyo de los investigadores típicos para componer una Truc poco ortodoxa en la que ninguno es policía en activo, de hecho se trata de una investigación absolutamente civil y abordada desde el corazón de una gran casa y una poderosa familia.
En Todo esto te daré, se ha trasladado a Galicia, mientras que su trilogía anterior fue en el Baztán. ¿Siente usted que la naturaleza juega un papel muy importante en sus tramas?
El escenario del crimen es uno de los aspectos más importantes en la investigación. No se trata de naturaleza, sino de todo el conjunto de arquitectura, meteorología, creencias y costumbres de un lugar que elijo como escenario, y el modo en que cada uno de estos aspectos influyen en la vida, el comportamiento y hasta el modo en que se lleva a cabo el crimen.
En Todo esto te daré, ¿pretende dejar alguna enseñanza como la tolerancia al unir tres personajes tan distintos en sus convicciones (Un gay, un sacerdote y un guardia civil jubilado) en la búsqueda de la verdad?
En absoluto. La tendencia sexual de los personajes no es relevante, pero actúa como perfecta trampa al lector que como usted cataloga a dos de los personajes por su oficio, mientras que al tercero lo nombra distinguiéndolo por su tendencia sexual, aunque en la novela es escritor, suponiendo circunstancias y aspectos de su vida a los que un investigador experimentado debe sustraerse.
¿Cree que al describir estos paisajes funge usted como una especie de embajadora turística de España en el exterior? Estoy segura de que muchas personas quieren conocer Galicia, el Baztán y el pueblo de Elizondo gracias a sus libros.
Si fuera tan sencillo como decidir escribir sobre un paisaje y fuera suficiente para provocar en el lector el deseo de visitarlo al cerrar el libro, los ministerios de turismo de todos los países lo aplicarían en sus programas. Me fascina el fenómeno del turismo literario y creo que su naturaleza obedece a aspectos más complicados literariamente que decidir escribir sobre un lugar o sobre otro.
El elemento mitológico representado con seres fantásticos está presente y se mezcla con la realidad. ¿Cree usted en esos personajes mitológicos como el Basajaun y la Mari?
Partamos de que la mitología no es fantasía, las creencias que describo conformaban la religión que se practicaba en esta zona antes de que llegara el cristianismo, la religión por la que miles de personas recibían su vida y se entregaban en su muerte, y que después la Iglesia Católica trató de borrar mediante la inquisición y los cientos de condenas a hombres y a mujeres por lo que ellos llamaban prácticas de brujería o satanismo. Por desgracia no se trata de cuentos forma parte de nuestra historia, y eso que hoy es mitología tuvo en su momento un valor religioso tan respetable como cualquiera de las religiones que hay ahora en vigor.
La proliferación de sectas y grupúsculos que viene a suplir el alejamiento de la iglesia tradicional en los últimos años preocupa en Estados Unidos, en Europa y en Latinoamérica donde creencias de lo más peregrino están surgiendo provocando la esclavitud, sumisión y servidumbre de sus adeptos, y la aparición de grupos anti sectas en todos los cuerpos de policía. No se trata de en qué creo yo, se trata de que un creyente fanático en cualquier doctrina puede llegar a ser muy peligroso. Millones de personas están dispuestas a vivir su vida en torno a su fe, algunos de ellos también están dispuestos a matar por ella.
¿Qué tiene o que admira Dolores Redondo de su protagonista estrella Amaia Salazar?
Amaia Salazar y su familia representan el matriarcado, el tipo de familia tradicional del norte de España. Durante siglos las mujeres de la zona quedaban solas mientras sus esposos partían como marinos enrolados en la real Compañía de Caracas con sede en el puerto de Pasajes y ellas quedaban solas en períodos de dos a cuatro años al frente de la administración y el trabajo de las granjas, cosechas, peonadas, ganado, y el cuidado y mantenimiento del núcleo familiar, padres, ancianos y niños. La unión entre las mujeres de la familia ha fortalecido durante siglos el carácter de independencia y libertad de estas mujeres que conozco y admiro.
¿Cuál es su secreto para mantener a los lectores en una constante expectativa y tensión?
Podría contárselo, pero después tendría que matarlo.
¿Le ha gustado la versión cinematográfica de “El Guardián Invisible” dirigida por Fernando González Molina? ¿Siente que refleja al 100 por ciento su libro?
Bueno, me lo pregunta desde una revista literaria, una película que refleja cien por cien un libro es imposible, aun así es una adaptación digna y bien interpretada por Marta Etura y Elvira Mínguez y rodada en los escenarios que yo designé para la novela. Una película respetuosa con la historia que se cuenta en el primer libro de la trilogía, El Guardián Invisible. Me consta que pronto estará disponible en esa lista Latinoamérica y usted podrá darme su opinión.
¿Quiénes son sus referentes literarios?
Ojalá tener unos buenos referentes si viviesen siquiera para tener un poco de su talento. Dante, Balzac, Ana María Matute, Juan Rulfo, Juan Benet, Carmen Laforet.
¿Cuál es su opinión sobre la literatura latinoamericana? ¿Le gusta algún autor en particular?
Me gusta García Márquez en particular pero también sigo autores mexicanos colombianos o argentinos actuales, como el mexicano Jorge Zepeda, los peruanos Renato Cisneros, Gustavo Rodríguez y Claudia Salazar Jiménez, las colombianas Melva Escobar o Paola Guevara, o los argentinos Federico Axat o Jorge Fernández Díaz.
¿Qué consejo daría a los jóvenes que quieren escribir como profesión?
El primer consejo es que lean mucho, mucho, muchísimo, y el segundo es que no se precipiten, que no sean impetuosos a la hora de publicar. Que tengan claro que el mundo editorial está buscando siempre la nueva voz, al nuevo auto revolucionario, que se aseguren de tener una identidad bien definida y una novela que les haga sentir satisfechos antes de lanzarse la publicación.
Salvo excepciones, sólo hay una oportunidad de dar una primera impresión, asegúrate de que sea la mejor que puedes dar.
¿Cuáles son sus próximos proyectos literarios?
Una novela me lleva a la siguiente, en ocasiones a dos, así que desde hace tiempo trabajo en varios proyectos y en la que será mi próxima novela, ya tiene título, pero eso de momento lo reservó para que forme parte del misterio.
0 Comentarios