Edurne Portela: ser recomendada por una librería es todo un logro

Edurne Portela

La escritora e historiadora Edurne Portela (Santurce, Vizcaya; 1974), se siente agradecida por el reconocimiento que le han otorgado los libreros de Madrid por su primera novela Mejor la ausencia.

En entrevista a Qué Leer señaló que valora las lecturas que la sacan de la zona de confort. Alza su voz contra la violencia hacia la mujer. Hace un llamado a que los lectores compren sus libros en librerías y no en Amazon.

Una primera novela que recibe el reconocimiento del gremio de libreros de Madrid como libro del año de ficción. ¿Cómo te sientes al respecto?

Recibir el Premio del Gremio de las Librerías de Madrid ha sido una sorpresa y una inmensa alegría por muchos motivos. En primer lugar, es un gremio al que respeto mucho. Sin ellos, hay toda una parte fundamental de la literatura que no se produciría. Y no me refiero a la venta de libros, sino a esas cosas maravillosas que pasan en las librerías: encuentro fortuitos de libros que no se buscaban pero que nos transforman, la relación (a veces de décadas) entre lectores/as y sus libreros/as de confianza, la recomendación personalizada de libros, presentaciones y otras actividades que crean comunidad. Aprovecho para decir a los/as lectores/as de «Qué leer»: ¡no compréis en amazon! También los libreros y libreras para mí siempre han sido grandes prescriptores de literatura: leen muchísimo, son muy críticos, exigentes. Además, con un mercado editorial tan voluminoso, tienen la necesidad de elegir y de cribar lo que entra en sus librerías y lo que recomiendan. Ya ser recomendada por una librería es todo un logro. Así que, que de todos los libros de ficción del año hayan decidido que Mejor la ausencia es el mejor me da una satisfacción tremenda. Además, es un premio muy respetado en la profesión y me garantiza, aunque sea por un tiempito, la presencia de la novela en las librerías, su recomendación. No podía esperar tanto reconocimiento con mi primera novela.

Tu primera novela, Mejor la ausencia, ¿Refleja aspectos de su propia vida?

Mejor la ausencia no es una novela autobiográfica, a pesar de estar narrada en primera persona. Tiene alguna anécdota personal por ahí escondida, pero la vida de Amaia, la protagonista, no es mi vida.

Libro Edurne Portela

Cuéntanos de qué trata

La novela trata de la vida de Amaia, contada a través de su voz y su mirada. Es una chica de la margen izquierda del Nervión (es decir, del cinturón industrial de Bilbao) que nos guía con el relato de su vida por una sociedad en la que se entremezclan, sin poder dividirse, la violencia estructural de la crisis económica, el desarraigo de la juventud de los años 80 en esa zona industrial de Euskadi, de la droga, con la violencia de ETA y de los otros «actores» del conflicto vasco, y la violencia machista.

Un primer capítulo de 10 líneas. ¿Cómo es la estructura de tu novela?

Lo que señalas se podría decir que es un pequeño prólogo. Luego la novela se estructura  en dos partes. La primera parte recorre la vida de Amaia desde los 5 a los 18 años. La segunda es el regreso de ella al pueblo de su niñez y adolescencia, con 35 años.

Tanto en Mejor la Ausencia como en tu libro de ensayos El Eco de los disparos, tratas el tema de ETA, ¿Cuánto te interesa este tema de la violencia?

Nací cuando ETA estaba en activo, viví mi niñez, mi adolescencia, buena parte de mi madurez cuando no sólo ETA, sino toda la conflictividad que generó, era parte de nuestra cotidianidad. Como a la gente de mi generación que crecimos en esa sociedad, es parte de mi vida, me ha configurado políticamente, afectivamente. ¿Cómo no me va a interesar?

Coméntanos sobre la Carta abierta que escribiste a Ana Schultz a propósito de su documental Mudar la Piel.

No sé qué decirte de esa carta. Simplemente que vi el documental, me emocionó, me hizo reflexionar y cuando eso me pasa, mi reacción es escribir sobre ello. Es mi manera de entender las cosas.

¿Por qué ha sido importante el hábito de la lectura en tu vida, arraigado en ti desde tu niñez?

Para mí la lectura, como la escritura, es una forma de entender la realidad que me rodea y entender a mí misma. Me sirve no tanto de evasión sino de comprensión del mundo.

¿Qué tipo de lecturas te inspiran más?

Me inspiran las lecturas que me hacen entender algún aspecto de la realidad mejor, ya sea aspectos íntimos (comportamientos humanos) como sociales o que me hacen repensar algunos de mis prejuicios o certezas. Para que me interese un libro me tiene que sacar un poco de mi zona de confort, provocarme, hacerme pensar. Y no sólo hablo del contenido: la voz, el tono, la forma de contar es fundamental para que un libro me interese y para que funcione en el sentido que señalo arriba.

¿Cuáles son los escritores que más te han marcado?

En cada época de mi vida he tenido algún tipo de «revelación» literaria. Cuando descubrí de adolescente la literatura latinoamericana se abrió para mí todo un mundo, desde Alejo Carpentier a Gabriel García Márquez o Juan Rulfo me revelaron el potencial de la imaginación y la riqueza simbólica del lenguaje, por ejemplo. Después fue el descubrimiento de la literatura feminista, como Juana Inés de la Cruz, Rosario Castellanos, Simone de Beauviour. Después, la literatura de la memoria traumática como Primo Levi o Charlot Delbo. Ahora hay escritoras contemporáneas como Alice Munro o más cercanas como Marta Sanz o Sara Mesa de las que no me pierdo un libro. Y de todas ellas aprendo.

¿Qué te motivó a dar el salto del mundo académico a la escritura?

El salto de la escritura académica a la literaria fue bastante natural. El punto de transición fue la escritura de El eco de los disparos donde ya desarrollé un tono muy personal y unos relatos que me abrieron la puerta a otro tipo de escritura, más libre, más literaria. La novela fue una extensión de ese experimento. No sabía si era capaz de escribirla y durante meses estuve dudando sobre su valía, pero disfruté muchísimo con el proceso, con dejarme llevar por la imaginación. Descubrí que me encanta escribir ficción y que es otra forma de conocimiento.

¿Te consideras feminista?

Por supuesto

¿Pretendes a través de tu novela, reflexionar sobre la importancia de la familia y  la independencia sexual y social de la mujer?

La verdad es que al escribirla no pretendía nada, pero el contexto de la novela es el que es: una sociedad patriarcal donde la violencia contra la mujer (física o psicológica) era (y sigue siendo, por desgracia) una realidad. Mis personajes sufren las diferentes formas del abuso y de la violencia no porque pretenda un reflexión sobre ello, pero espero que la novela sí sirva para que los/as lectores/as cuando la lean se reconozcan en algunas actitudes, o reconozcan ciertas situaciones de maltrato, y se hagan conscientes de la necesidad de acabar con este problema, cada uno desde su lugar (comportamientos personales, reformas políticas e institucionales, etc).

Has recibido críticas muy favorables. ¿Tienes en mente  ya tu próxima novela?

Sí, acabo de terminar mi segunda novela. Pero no puedo decir nada más por ahora.


Edurne PortelaEdurne Portela: He desarrollado mi carrera profesional en Estados Unidos, país en el que realicé primero un doctorado en Literaturas Hispánicas en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, para después trasladarme a la Universidad de Lehigh (Pensilvania). A lo largo de 13 años compaginé mi trabajo docente con la dirección del centro de investigación para las humanidades de la universidad (Humanities Center) y otros puestos de gestión académica, al mismo tiempo que desarrollé mi agenda de investigación y publicación.

En enero de 2016 decidí poner punto final a mi carrera universitaria en Estados Unidos y volver a España. Ahora me dedico por completo a la escritura y colaboro con medios como El País,  La Marea y El Correo. He publicado el ensayo El eco de los disparos: cultura y memoria de la violencia (Galaxia Gutenberg, 2016) y en septiembre de 2017 la novela Mejor la ausencia, también con Galaxia Gutenberg, que ha recibido el Premio 2018 al mejor libro de ficción del Gremio de las librerías de Madrid.

Fotografía de librerosmadrid.es

                                                                                Patricia Chung

 

 

 

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com