Ekaré: 40 años haciendo volar la imaginación

Agosto de 1978 marcó el inicio de una aventura muy especial. El Rabipelado Burlado, es el primero de 400 títulos publicados por Editorial Ekaré. Una iniciativa que nació con la experiencia en bibliotecas públicas y escolares del Banco del Libro, una institución venezolana conocida internacionalmente por su labor de promoción de la lectura.
Los libros de Ekaré son leídos por niños y jóvenes en todos los continentes. Desde sus inicios en 1978, sus ejemplares han sido traducidos a más de quince idiomas: alemán, bretón, chino, coreano, danés, español, euskera, francés, holandés, inglés, islandés, italiano, japonés, noruego, papiamento, polaco, portugués y sueco. Sus ediciones se caracterizan por su excelente calidad.
La calle es libre, una historia sobre niños latinoamericanos que viven en una barriada de la ciudad. Con el paso del tiempo, se convirtió en uno de los libros venezolanos traducido a más idiomas. Fue el primer libro de Ediciones Ekaré en ser traducido a un idioma extranjero, en este caso, al sueco.
El origen
La palabra ekaré fue tomada de la lengua de la etnia Pemón que habita en el sureste de Venezuela. Significa narración nueva o verdadera y, en un contexto más amplio, simplemente historia o cuento.
Ekaré en sus inicios era una revista para niños que hacía Verónica Uribe quien actualmente es Fundadora y editora, Presidenta de Ekaré Sur. Los primeros libros que se publicaron fueron de narraciones indígenas así como libros para colorear de mamíferos, aves y peces.
Hay un libro muy especial en la historia de Ekaré. Se trata de Margarita de Rubén Darío con ilustraciones de Mónica Doppert.
“Margarita está linda la mar y el viento lleva esencia sutil de tu azahar: tu aliento”.
Mónica Doppert es de origen alemán y llegó a Venezuela muy joven. En Ekaré fue directora de arte y luego empezó a ilustrar. Ella afirma que por los años 80, los textos escolares venezolanos estaban penetrados por las comiquitas norteamericanas. No se encontraba una cara venezolana. En los libros venezolanos aparecía el tigre de la India con rayas en vez del jaguar. “Era importante dejar de ver hacia afuera y mirar lo que estaba alrededor mío. La clase media que era la compradora de nuestros libros no tenía nada que ver con eso… Los niños tenían un gorrito y un pañuelo amarrado en el cuello”. Agrega: “Cada ser humano necesita un espejo para reflejar su propia existencia”.
Carmen Diana Dearden, Fundadora y editora, actual Presidenta de Ekaré afirma que desde los 16 años quería trabajar en una editorial. “Cuando se fundó Ekaré, ninguna habíamos hecho un libro. Ekaré surgió de bibliotecas del Banco del Libro donde no encontrábamos títulos que reflejaran nuestra realidad. Esa fue una de las razones principales de producir libros en Venezuela que reflejaran el entorno venezolano, caribeño, latinoamericano. Estamos hablando del 78 donde no había casi nada ni siquiera en España, ni en Latinoamérica con excepción de Brasil”.
Un buen libro
La Presidenta de Ekaré dice cuál es la fórmula para hacer un buen libro. “Para nosotros hacer un libro depende de que tenga una buena historia, que esté bien escrito y que tenga unas buenas ilustraciones que jueguen con la historia”.
Para Mónica Doppert, la ilustración no debe ser redundante, no es contar la historia otra vez.
Carmen Diana afirma que el cuento “Margarita es muy Ekaré”. También le encanta el Libro de oro de los Abuelos “porque tiene uno de mis cuentos favoritos el pájaro que canta en la fuente de oro. También me encanta el cuento del perro del cerro”.
Mónica recuerda que para hacer los cuentos indígenas comenzaron a viajar con los ilustradores a la Gran Sabana.
Uno de los cuentos emblemáticos de Ediciones Ekaré es El dueño de la luz, un cuento warao escrito por Ivonne Rivas e ilustrado por Irene Savino.
En un principio,
La gente vivía en la oscuridad.
Los waraos buscaban
Los frutos del moriche en tinieblas
Y preparaban yuruma
a la luz de la candela.
En ese entonces, no existía
ni el día ni la noche.
Las tardes de Altamira
Ya se ha hecho tradicional en Barcelona, España, una de las tres sedes de Ediciones Ekaré, reunirse con amigos de varias latitudes a conversar. En el marco de este aniversario se encuentran a “echar cuentos” y rescatar la importancia del trabajo en equipo que caracteriza a la editorial.
Han pasado ya 40 años desde que se hizo realidad el sueño. Hoy en día, Ediciones Ekaré, mantiene tres sedes, en Caracas, Santiago de Chile y Barcelona, España.
Ekaré produce libros para niños de 0 a 12 años. Estos se dividen en 4 categorías, Para los más pequeños (0 años), Primeros lectores ( a partir de 4 años), Lectores en marcha (a partir de los 7 años) y Lectores autónomos ( a partir de los 9 años).
A Carmen Diana no le asusta la competencia. Ella afirma que en España hay muy buenas editoriales pequeñas y medianas abiertas al libro ilustrado. En Estados Unidos el mercado está declinando. En cuanto a Chile, México y Argentina, hay un buen mercado de licitaciones para bibliotecas y libros escolares. En Asia se están editando buenos libros, específicamente en China y Corea.
Sobre el tema de los libros digitales, ella fue enfática en afirmar: No creo que los ebook se vayan a comer los libros para niños.
La idea de Ediciones Ekaré es que niños y jóvenes de todos los rincones del planeta lean historias que los hagan soñar e imaginar. Historias con un carácter multicultural que siempre serán especiales.
“Cuando publicamos nuestros primeros libros nunca pensé que llegaríamos a cumplir 40 años en este oficio. Y henos aquí como siempre con los mismos titubeos, las mismas dudas, las mismas ilusiones y el mismo contentamiento al ver cómo avanza un nuevo libro, el próximo proyecto. Aunque hayamos editado más de 400 títulos, cada libro continúa siendo el primero”. Verónica Uribe, Fundadora y editora, actual Presidenta de Ekaré Sur.
queleerblog778 Posts
2 Comments
Rosanna Cariello
atHola. Soy Rosanna Cariello y maedtra. Mis hijas durmieron noche a noche, acompañadas con los más hemosos cuentos de Ekaré. Mis sobrinas y ahijadas me recuerdan, porque lo único que regalaba eran sus cuentos. Durante años llené escuelas con cuentos de Ekaré y fui por todo el Estado Miranda, sembrando semillas ciudadanas, utilizando sus historias como medio para dar la mejor educación posible. Ahora los busco en las librerías y cada vez encuentro menos y ya no los puedo adquirir. Tengo 50 años y los sigo atesorando en mi biblioteca como el tesoro más preciado.
queleerblog
atHola Rosanna gracias por compartir esta hermosa anécdota con nosotras, lástimosamente Ekaré está imprimiendo poco en el país por temas de costos, a pesar de que su catálogo crece y crece, así que nos toca cuidar los que tenemos en la biblioteca.
Nosotras hemos conseguido unas ediciones usadas en buen estado y ha sido maravilloso volverlas a leer junto a nuestros hijos. Saludos.