El legado del poeta revolucionario Ernesto Cardenal

El legado del poeta revolucionario Ernesto Cardenal. A los 95 años falleció el controversial poeta y religioso nicaragüense, Ernesto Cardenal, reconocido con el Premio Iberoamericano de Poesía Reina Sofía en 2012.
Aunque en su vida hubo mucha polémica religiosa y política, esto no le resta mérito al ser considerado como uno de los grandes poetas nicaragüenses.
“Mi poesía tiene un compromiso social y político, mejor dicho, revolucionario. He sido poeta, sacerdote y revolucionario”. Así se expresaba Cardenal para quien la fe, la literatura y la política eran el norte que guiaba sus acciones.
Su obra literaria se extiende por seis décadas. Destacan poemas como Salmos, Oración por Marilyn Monroe, Oráculo sobre Managua, Cántico Cósmico, Telescopio en la noche oscura, La hora cero e Hijos de las estrellas, entre muchos otros.
Poetas más leídos de habla hispana
Epigramas fue la obra que lo dio a conocer como poeta, trata de un conjunto de versos cortos, escritos entre 1950 y 1957, antes de su ingreso en el monasterio trapense de Gethsemaní, en Estados Unidos. Estos poemas de juventud, van desde el amor hasta condenas contra la dictadura de Anastasio Somoza. Fue referente de la poesía iberoamericana y figura clave de la Teología de la Liberación.
Vocación temprana
Nació el 20 de enero de 1925 en la ciudad nicaragüense de Granada y comenzó a escribir poemas a los seis años, el legado del poeta revolucionario Ernesto Cardenal comienza en 1942, con su trasladó a México, donde ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma. Continuó sus estudios en Nueva York hasta 1949, cuando emprendió un viaje por Europa.
Volvió a Nicaragua y comienza a colaborar con la guerrilla sandinista como vocero, creando redes de solidaridad y buscando financiamiento internacional. Participa en la Revolución de Abril de 1954 contra Anastasio Somoza. El golpe de Estado falló y murieron muchos de sus compañeros y amigos. Fue ordenado sacerdote trapense en 1965.
Desde niño se sintió atraído por las letras, su propósito era cambiar el mundo. Tenía inclinaciones marxistas y defendía la teología como única salida a los males que aquejan al mundo.
El poeta revolucionario Ernesto Cardenal
Recibió críticas de la Iglesia Católica. Para Cardenal, entre el Cristianismo y el Marxismo no hay diferencia, son dos formas que engloban la misma manera en la que deben vivir los seres humanos.
En 1965 fundó una comunidad cristiana en una de las islas de Solentiname, y publicó su obra El evangelio en Solentiname. Es famosa la fotografía en la que el Papa Juan Pablo II lo amonesta públicamente por propagar una doctrina contraria a las ideas de la iglesia.
En varias ocasiones fue nominado al Premio Nobel de literatura; en 2009 recibió el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en Chile y a principios del 2012, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
Su último adiós
Durante los actos velatorios, simpatizantes del Gobierno nicaragüense de Daniel Ortega invadieron la Catedral Metropolitana de Managua. Mujeres y hombres uniformados con pañuelos rojos y negros (los colores del Frente Sandinista) gritaron “traidor” al difunto y a quienes lo acompañaron, acosando a la escritora Gioconda Belli, además de cometer actos violentos contra los periodistas que daban cobertura a las exequias.
Poesía comprometida
Conoce la poesía del poeta revolucionario Ernesto Cardenal, retadora, en apoyo de las luchas sociales de su país pero también universal. Él vivió en constante exploración de otros mundos: arte, ciencia, filosofía, religiones, sabiduría de los pueblos, vida interior. Siempre en actitud de búsqueda, enfrentando a la vida.
Epigrama
Ni con joyas
de la joyería Morlock
ni con perfumes
de Dreyfus
ni con orquídeas
dentro de su
caja de música
ni con cadillac
sino solamente
con mis poemas
la conquisté
Y ella me prefiere,
aunque soy pobre,
a todos los
millones de Somoza
Canto Cósmico (fragmento)
Seres esencialmente cósmicos:
No podemos excluir a la tierra de la eternidad.
Esas luces allá arriba, la Jerusalén Celestial.
Si en matemáticas son infinitos los números,
los pares y los impares
¿por qué no una belleza infinita y un amor infinito?
Es una constante en la naturaleza
la belleza.
De ahí la poesía: el canto y el encanto por todo cuanto existe.
Bienaventurado el hombre (Salmo 1)
Bienaventurado el hombre que no sigue las consignas del Partido ni
asiste a sus mítines
ni se sienta a la mesa con los gánsters
ni con los Generales en el Consejo de Guerra
Bienaventurado el hombre que no espía a su hermano
ni delata a su compañero de colegio
Bienaventurado el hombre que no lee los anuncios comerciales
ni escucha sus radios
ni cree en sus slogans
Será como un árbol plantado junto a una fuente.
Muchachas que algún día
Muchachas que algún día leáis emocionadas
estos versos
y soñéis con un poeta:
sabed que yo los hice para una como vosotras
y que fue en vano.
Esta será mi venganza
Esta será mi venganza:
Que un día llegue a tus manos el libro de un poeta
famoso
y leas estas líneas que el autor escribió para ti
y tú no lo sepas.
Te doy Claudia, estos versos
De estos cines, Claudia, de estas fiestas,
de estas carreras de caballos,
no quedará nada para la posteridad
sino los versos de Ernesto Cardenal para Claudia
(si acaso)
y el nombre de Claudia que yo puse en esos versos
y los de mis rivales, si es que yo decido rescatarlos
del olvido, y los incluyo también en mis
versos
para ridiculizarlos
queleerblog778 Posts
0 Comentarios