El Principito habla mapudungun

El Principito

El Principito escrito por el narrador y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry, lo terminó de escribir en 1942 y fue publicado al año siguiente en 1943.

El Principito

Ha sido  traducido a cientos de dialectos e idiomas. Y su alcance sigue expandiéndose, ya que aún hay pueblos que no pueden disfrutar la novela por falta de traducción. Por eso existen intelectuales trabajando en  nueva versiones.

Según la Unesco en su base datos Index Translationum, para el 2018 se registraban un total de mil doscientos veinte volúmenes editados con este título en trescientos veintiún idiomas.

Se cree existen más de 200 portadas distintas de El Principito.

En el año 2012 tuvo lugar un importante hallazgo de esta obra. Fueron encontradas dos hojas manuscritas inéditas con, posibles, anotaciones del autor.

En las mismas no solo se recogían modificaciones de ciertos capítulos sino que, además, se establecía la aparición de un nuevo personaje que se encuentra con el protagonista al llegar a la Tierra.

El Principito mapuche

El Principito mapucheEl poeta mapuche Leonel Lienlaf tradujo El Principito al mapudungun, la lengua de su comunidad. Al escritor chileno la tarea le llevó varios meses.

Püchi Ülmen es  el título en mapudungun de la obra de Saint-Exupéry. La publicación fue de Ediciones Cagtén.

Lienlaf consideró que la “atemporalidad” de la historia narrada por Saint-Exupéry resulta “muy parecida” a la que se puede advertir en los “epew” (relatos orales) de los mapuches. El escritor y traductor consideró que fue una “gran responsabilidad” llevar el trabajo del francés al mapudungun.

Leonel Lienlaf traductor de El Principito mapuche

Nacido el 23 de junio de 1969 en Alepue, Leonel Lienlaf publicó su primer poemario en 1989, escrito en castellano y en mapudungun y titulado “Se ha despertado el ave de mi corazón”. Con este libro obtuvo el Premio Municipal de Literatura de Santiago (Chile)

El Principito en braille

El Principito en brailleLa Biblioteca Central para Ciegos de Chile cuenta con una edición inclusiva de El Principito en Braille. Todos se emocionaron cuando  una mamá con su hijo ciego protagonizaron una lectura inclusiva,  a dos voces, en la que  reprodujeron el diálogo entre el Principito y el zorro. Ella leyó el texto en tinta y el niño, en braille.

Esta iniciativa se realizó en el mes de la discapacidad y para celebrar el  legado del autor francés Antoine de Saint-Exupéry.

La labor de sauer

La cualidad de El Principito  para reflejar lo humano de forma universal, lo ha convertido en un clásico de la literatura y su carácter de obra más traducida lo ha logrado gracias al  lingüista alemán Walter Sauer, cuya editorial Tintenfass ha realizado ochenta y ocho del total de traducciones, y continúa añadiendo nuevas año tras año.

Tintenfass cuenta con su Principito en morse, para quien quiera habituarse a su uso, concretamente «•−•• • / •−−• • − •• − / •−−• •−• •• −• −•−• •».

Si se preguntan  por qué ven tres palabras en lugar de dos, se debe al idioma en que se ha transcrito el morse, el francés original con el título Le Petit Prince.

El Principito también ha sido traducido con el alfabeto Aurebesh, el sistema de escritura de La guerra de las galaxias. Esta es la grafía de transcripción del «básico galáctico», hablado por gran número de especies humanas y no humanas, y por la mayoría de soldados de asalto imperiales. En el mundo de fantasía de George Lucas, naturalmente.

Los apasionados por las lenguas antiguas encontrarán versiones en ladino —El princhipiko—, idioma que aún hablan los judíos sefarditas repartidos por el mundo; o el sánscrito —Kaniyaan RaajakumaaraH—, hoy lengua litúrgica del hinduismo, jainismo y budismo.

El idioma español no ha sido ajeno tampoco a las iniciativas de Tintenfass, una de cuyas realizaciones más recientes se ha concretado en Er Prinzipito. La Z. E. A., «Zociedá pal Ehtudio´el Andalú», ha realizado la traducción  al andaluz de forma gratuita.

El Principito en árabe

El Principito- dialecto árabe hasaniyaEl Principito ha sido traducido al dialecto árabe hasaniya hablado en el Sáhara Occidental y Mauritania, gracias a una iniciativa marroquí, realizada conjuntamente por el Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Fundación Saint-Exupery y la Fundación Fosbucrá, que promueve proyectos de desarrollo en la parte del Sáhara administrada por Marruecos.

Se celebra así, el 90 aniversario del viaje que Saint-Exupery hizo a Tarfaya (entonces llamada Cabo Juby), donde residió unos meses como delegado de la compañía aérea Aéropostale.

En el lenguaje de star trek

Los seguidores de la mítica serie de televisión ‘Star Trek’ cuentan con una versión de El principito en la lengua de la raza klingon. Lieven L. Litaer, experto en el idioma de ‘Star Trek’, fue el encargado de traducir al klingon el libro.

El principito - klingon“Me he ceñido lo más posible al texto original”, declaró el experto y profesor en klingon, de 38 años, de la ciudad de Saarbrücken, en el oeste de Alemania. “El interés por el klingon está creciendo”, indicó Litaer. Muchos  seguidores de la serie también estudian la lengua artificial por Internet.  Existe un grupo en Facebook en el que más de 1 000 personas practican klingon.

 

El Principito, el libro francés más leído y traducido, ha conseguido a lo largo de todos estos años convertirse en una de las obras con más fanáticos y seguidores de todo el mundo.

Muchos lo han releído varias veces. La historia del pequeño príncipe seguirá despertando  emociones y siempre habrá posibilidades de llegar a más pueblos y ciudades del mundo.


¿Qué inspiró a Antoine de Saint-Exupéry?

Patricia Chung

1 Comment

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com