El surrealismo de Rayuela

El surrealismo de Rayuela novela del escritor argentino Julio Cortázar. Escrita en París y publicada por primera vez el 28 de junio de 1963, es una de las obras centrales del boom latinoamericano.
A esta obra se le llama la «antinovela», aunque el mismo Cortázar prefería denominarla «contranovela».
Rayuela
Se ha dicho que Julio Cortázar quería que la novela se llamara Mandala, nombre que alude a los símbolos circulares del hinduismo y del budismo y se utilizan en meditación para alcanzar la unidad con el ser, justamente la búsqueda del personaje Horacio Oliveira.
Sin embargo, al autor le sonaba pretencioso titularla así, por lo que decidió finalmente llamarla Rayuela, en referencia al juego infantil. El objetivo de dicho juego es alcanzar el cielo, es decir el noveno cuadro, por medio de saltos en un pie. De ese modo, el cielo de la rayuela se constituye en el símbolo de ese desvarío autoimpuesto de Oliveira de buscar siempre algo que no sabe qué es.
Lector protagonista
Rayuela le da plena importancia al lector y lo empuja a una actividad y a un protagonismo nunca antes visto por la novela clásica con su linealidad habitual.
En Rayuela, en cambio, el argumento se concibe solo como un escenario en el cual los personajes se desenvuelven en una libre y profunda vitalidad que el autor les otorga y de la que él mismo dice no ser responsable.
El surrealismo de Rayuela plantea la negación de la cotidianidad y la apertura a nuevas realidades donde las situaciones más absurdas se asumen hasta sus consecuencias más trágicas con total ligereza, incluso con sentido del humor.
Rayuela busca ver de otra manera, el contacto entre la novela y el lector: incitar a este a que modifique su actitud pasiva frente a la novela, convertirlo en parte activa y crítica de esta y suscitar así «una especie de polémica entre un autor y un lector.
Elementos claves
- Narra la historia de Horacio Oliveira. Pone en juego la subjetividad del lector y tiene múltiples finales.
- Se le considera una de las primeras obras surrealistas de la literatura argentina.
- La novela fue planteada como un juego de niños, ya que el autor consideró que la imaginación literaria es muy parecida a la de un niño cuando juega. Por eso estructuró el libro de formas especiales para poder ser leído de varias maneras.
- En su libro Vuelta al Día en 80 Mundos se inventa una máquina, la “Rayuelomatic”, que calcula todas las lecturas que se pueden hacer con Rayuela.
- En Rayuela, Cortázar inventó un idioma que se llama glíglico, inventado por La Maga (personaje de la obra), y que es una especie de español rehecho rítmicamente, que parece producto de un juego.
- El surrealismo de Rayuela moviliza opuestos que existen solo en la medida en que se complementan con el otro.
- En el texto, se da mucha importancia a la música jazz, género que a Cortázar siempre le gustó, porque le permitía crear con libertad abierta a la experimentación.
- Aborda el amor, debido a que trata de dos parejas: la que el narrador tuvo en Buenos Aires, Talita, y la que estaba en París, que es La Maga. Dos tipos de amor, de amar. Una mujer lo empuja a pensar en lo cotidiano y lo pragmático; mientras que la otra lo mantiene más enfocado a la meditación y espiritualidad.
El surrealismo de Rayuela
El libro tiene un total de 155 capítulos y puede leerse de varias maneras.
La lectura normal, leyendo secuencialmente de principio a fin.
Por la lectura «tradicional» propuesta por Cortázar, leyendo secuencialmente desde el capítulo 1 hasta el 56 y prescindiendo del resto.
Por «el orden que el lector desee».
Según la secuencia establecida por el autor en el tablero de dirección (que se encuentra al inicio del libro), que propone una lectura completamente distinta, saltando y alternando capítulos. Ese orden, con varios elementos estilísticos del collage, comprende textos de otros autores y ámbitos.
De qué trata
Primer libro
El primer libro de “Rayuela” se lee en un orden lineal, terminando en el capítulo 56. Está formado por dos partes: “Del lado de allá” y “Del lado de acá”. En ambas, se presenta la trama esencial o historia del libro.
Del lado de allá
Horacio Oliveira trabaja como traductor en París. Allí funda con unos amigos el Club, donde mata el tiempo conversando o escuchando música de jazz. Mantiene una relación amorosa con Lucía, la Maga, una uruguaya que es madre de un niño al que ella llama Rocamadour. Sin embargo, la peculiar relación que existe entre ambos se deteriora. En una de sus reuniones, Rocamadour cae muerto repentinamente y, a consecuencia de ello, Lucía desaparece y deja escritas unas líneas.
“Del lado de allá”, es decir, esta primera parte, termina con la imagen de una rayuela, hilo conductor de todo el libro que representa la búsqueda del equilibrio (el cielo).
Del lado de acá
La acción de esta parte del libro se sitúa en la ciudad de Buenos Aires. Antes de llegar a aquí, Oliveira busca desesperadamente a la Maga en Montevideo. De regreso en barco a Argentina, la confunde con otra mujer.
Ya en Argentina, vuelve a su amistad con Traveler y conoce a la mujer de este, Talita, que le recuerda desde el primer momento a la Maga. Trabajará con esta pareja en un circo y en una clínica psiquiátrica. Pero Oliveira se ve desbordado por síntomas progresivos de desequilibrio mental. Sus confusiones hacen que crea ver a cada momento a la Maga en vez de a Talita. Esto le llevará a una crisis que lo hace pensar en el suicidio. Se intenta suicidar pero finalmente Traveler y Talita evitan que se deje caer desde la venta a un patio en el que hay pintada una rayuela.
Segundo libro
En el segundo libro tenemos la segunda alternativa de lectura y comienza en el capítulo 73. En esencia encontraremos nuevas incorporaciones paisajistas, los “capítulos prescindibles”, a la estructura argumental delineada anteriormente en el libro.
De otros lados
Estos paisajes constituyen una visión más profunda de la misma realidad, en la que se revelan conexiones ocultas. Pero además, aparecen en ella personajes como Morelli, un anciano escritor del que se sirve el autor para exponer algunas de las claves de Rayuela: novela abierta, fragmentada, inquietante y participativa que refleja el caos de la realidad pero ni lo ordena ni lo explica.
queleerblog778 Posts
1 Comment
10 curiosidades sobre Rayuela - QuéLeer
at[…] El surrealismo de Rayuela […]