Eleonora Requena: la página en blanco es un durazno jugoso

Eleonora Requena nació el 20 de mayo de 1968. Cursó estudios de Letras en la Universidad Católicas Andrés Bello. Participó en los Talleres de Creación de Literaria del CELARG. Requena ha publicado los poemarios: Sed (1998), Mandados (2000) , Es de día (2004), La noche y sus agüeros (2007), Ética del aire (2008). En el 2015 publica Nido de tordo (Kalathos Libros, 2015)
Con Mandados, Eleonora obtuvo el Premio de la V Bienal Latinoamericana de Poesía José Rafael Pocaterra. Mientras que con La Noche y sus agüeros obtuvo el Premio Italia 2007 para la Poesía en el certamen Mediterráneo y Caribe.
Sus textos han sido publicados en diversas antologías y estudios críticos en el país y en el extranjero, ha participado como poeta invitada en eventos literarios en México, Colombia, Perú, República Dominicana e Israel.

¿Qué razón lo motiva a escribir?: no tengo ninguna razón para escribir, escribo por placer y a veces por displacer.
¿Para usted “escribir “es una profesión o un hobby?: para mí escribir es necesario, nunca lo he considerado un hobby o una profesión, escribo cuando se hace ineludible decirme algo.
¿Qué es lo más difícil de ser escritor?: sostener la voz y serle fiel, con todo lo que acarrea eso.
¿Qué le hizo saber que se dedicaría a ser escritor?: la insistencia en ciertos vicios o desahogos.
¿Tiene alguna rutina para sentarse a escribir?: creo no tener ninguna rutina específica en el momento de la escritura, o no me he dado cuenta de que la tengo.
¿Tiene alguna musa de inspiración?: no sé si la tal mentada musa es esa incomodidad o cosquilleo en el estómago que antecede al momento de escribir un poema.
¿Cuáles autores lo inspiraron para escribir?: las lecturas que me conmueven siempre marcan un motivo o trazan el camino de un escrito, pueden ser lecturas recientes o voces que me intiman desde la memoria, alrededor de cada texto siempre hay un coro de voces, a ellas les debo mi absoluta gratitud.
¿Qué libro le hubiese gustado escribir?: me gustaría poder llevar un diario, pienso en el Retrato del artista en 1956 de Jaime Gil de Biedma, me gustaría escribir un libro sin pretensión de libro que se vaya escribiendo al pulso de los días.
¿Existe el temor frente a la hoja en blanco?: la página en blanco es un durazno jugoso.
¿Cuál género no se ha atrevido a escribir?: escribo poesía con total irresponsabilidad, no me atrevo a escribir otra cosa.
¿Cuál autor venezolano recomienda leer?: varios y seguro me quedo corta con mi lista: Enriqueta Arvelo Larriva, Vecente Gerbasi, Ida Gramcko, Hanni Ossot, Rafael Cadenas, Yolanda Pantin, Gabriela Kizer, Carmen Verde, Jacqueline Goldberg, Alfredo Herrera Salas, Claudia Sierich, Sonia Chocrón, Claudia Noguera, de los más jóvenes, Alejandro Castro, Carlos Colmenares Gil, María Gabriela Rosas, Oriette DÁngelo.
¿Cuál es el libro más preciado de su biblioteca?: una edición muy desgastada de El rayo que no cesa de Miguel Hernández, editada en Buenos Aires en 1942, me la traje prestada de la biblioteca de Carlos Augusto León.
Recuerda con cuál libro se inició en la lectura: El fantasma de Canterville y otros cuentos de Oscar Wilde en una edición juvenil, casi todas las novelas de Gallegos que estaban en la biblioteca de mi casa, y de poesía El barro florido de Ángel Miguel Queremel.
Eleonora Requena, poeta
¿Cuál fue el libro qué dejó una huella en ud?: La educación por la piedra, de João Cabral de Melo Neto.
Un libro para iniciarse en la lectura: La Antología de literatura fantástica compilada por Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo.
Un libro para soñar: Vidas imaginarias de Marcel Schwob.
Un libro para leer en el baño: mi hijo deja acumular en los baños de la casa su colección de ejemplares de Condorito, Mortadelo y Filemón y Mafalda que entretienen a todo el que visita esas estancias.
Libro de papel o electrónico: libro de papel, pero no me resisto al libro electrónico.
¿Recomienda hacer talleres y cursos literarios?: la experiencia del taller literario es buena como espacio para leer, compartir lo escrito y escuchar a otros que tienen inquietudes afines.
¿Consejos para un principiante en la escritura?: leer y leer.
Entrevista realizada el 15 de enero de 2016
0 Comentarios