Elías Pino Iturrieta: está en marcha el análisis del siglo XX venezolano

Elías Pino Iturrieta está en marcha el análisis del siglo XX venezolano

Elías Pino Iturrieta escritor, profesor, historiador y presidente desde el 2017 de la Fundación para la Cultura Urbana, la labor ha sido constante en estos 20 años, triunfar ante la adversidad ha significado superar retos, fomentar espacios para la reflexión, impulsar alianzas latinoamericanas y  continuar con el ambicioso proyecto El Siglo XX en Venezuela.

Elías Pino Iturrieta

20 años de la Fundación para la Cultura Urbana

Ya han transcurrido dos décadas desde aquel mayo del 2001 cuando se oficializó la creación de la Fundación para la Cultura Urbana. Desde un principio, su objetivo era claro, darle protagonismo a la ciudad, investigarla y dar a conocer sus fenómenos culturales, estimulando el debate de ideas  para formar al ciudadano.

La Cátedra permanente de Imágenes Urbanas, el Premio Anual Transgenérico son iniciativas que demuestran seriedad, conocimiento y entendimiento. Según el historiador Elías Pino, se seguirá apostando por la colaboración con los vecinos latinoamericanos y el aumento del trabajo telemático acorde a esta época de confinamiento actual.

Son dos décadas de labor, si tuviera que hacer un balance en lo que se ha logrado  ¿Cuál sería el análisis?

La Fundación de la Cultura  Urbana ha triunfado sobre la adversidad. Después de la persecución de sus promotores, es decir, de los miembros de la Junta Directiva de Econoinvest que fueron sometidos a prisión  injusta y, en algunos casos, ha forzado exilio, el proyecto jamás se interrumpió.

Tuvo el obstáculo de los ataques mencionados, pero contó con la solidaridad de un importante grupo de intelectuales y de allegados a los trabajos realizados hasta entonces, que no solo llamaron la atención sobre las injusticias que se estaban cometiendo,  sino que también trataron de continuar los planes en marcha. En este sentido puede decirse que la Fundación jamás detuvo su actividad. Una solidaridad evidente y contundente la mantuvo en primera plana.

¿Considera que se han dado pasos importantes para  fomentar valores y desarrollar sinergia para tener una mejor ciudad?

La Fundación se fijó en la ciudad como ninguna institución privada lo había hecho, la tomó como su prioridad a través de designios coherentes. Los directivos captaron la existencia de procesos sociales distintos a los del pasado, de una colectividad distinta que abandonaba los caminos del siglo XIX para crear una sensibilidad peculiar que se debía estudiar y divulgar. Pienso que, después de calibrar la trascendencia del fenómeno urbano y de comenzar a analizarlo, la atención que se ha dada al asunto ha resultado fundamental.

¿Cuáles son las dificultades más grandes que enfrenta la Fundación para la Cultura Urbana?

 Enfrentamos los retos que todo el conglomerado soporta y debe superar, el desafío de no abandonar los objetivos iniciales y de ajustarlos  a los aprietos de la actualidad. Pero estamos ganando en ese enfrentamiento, porque no solo continuamos con planes del pasado sino también con los nuevos, provocados por la obligación de adaptarnos a la calamitosa situación que experimenta Venezuela.

¿Qué tipo de alianzas que se han concretado en los espacios de formación e intercambio?

Las alianzas fundamentales son las del principio, con los académicos que estudian los problemas de las ciudades, con los artistas que los reflejan, con los autores que quiere editar  sus letras y manifestar su sensibilidad y no encuentran editor, con un público cuya presencia  ha sido constante en los eventos de la FCU, con figuras y autoridades de otras ciudades de América Latina cuya compañía seguimos frecuentando.

¿Cuál es el principal mérito de Premio Anual Transgenérico, concurso literario que cumple 20 años?

Pienso que lo fundamental del concurso transgenérico es su seriedad. Se ha manejado con constante escrúpulo y eso conduce a la confianza de los autores y al interés de los lectores. Siempre se han escogido jurados profesionales e imparciales que no han defraudado a los concursantes, y de los veredictos inobjetables a los que llegan mana una reputación gracias a la cual el concurso  ocupa un lugar digno de atención en la parcela de la cultura.

Elías Pino Iturrieta, explique la importancia de la Cátedra Permanente de Imágenes Urbanas.

Las imágenes son  fuentes esenciales que en el pasado no se observaron sino poco con criterios profesionales, no ocuparon lugar estelar como proveedoras de conocimientos solventes sobre la sociedad.

Al convertirlas en el centro de su atención debido a los proyectos  de la Cátedra, las imágenes no solo ocupan el sitio adecuado como factores para el entendimiento de las diversas etapas de la sociedad, sino que también se convierten en objetos de conocimiento. Pienso que la Cátedra ha iniciado un espacio de reflexión sobre una manifestación desatendida hasta la fecha, o descuidada.

¿Cuáles son las próximas acciones previstas en materia editorial, musical, audiovisual, fotográfica y académica?

Lo más importante en este sentido consiste en un análisis del siglo XX venezolano, que ya está en marcha. El Siglo XX en Venezuela, es el nombre de ese proyecto que reunirá a un centenar de investigadores profesionales y que en breve pondrá en circulación dos primeros volúmenes colectivos sobre la sociedad y la política en el período.

Los han escrito doce prestigiosos investigadores del país y del extranjero, en el inicio de una serie que pretende ser muy larga y muy útil. Los proyectos editoriales seguirán los pasos tradicionales de la FCU, más limitados en cantidad pero inspirados en la riqueza que tuvieron en el pasado reciente. Lo mismo sucederá con los ciclos de conferencias, desde luego.

Indudablemente el covid-19, es un reto para todos los sectores de la sociedad ¿Cómo plantean realizar sus objetivos en la pospandemia?

La pandemia ha cambiado muchas cosas, y a esas modificaciones se ha adaptado la FCU mediante el incremento del trabajo telemático, gracias al cual se han multiplicado las sesiones de trabajo con colegas del vecindario latinoamericano, los cursos y conferencias de tema monográfico  y la difusión de las imágenes de su archivo. De la riqueza de esa experiencia  saldrán los planes para la vida en pospandemia.


Elías Pino Iturrieta: Escritor, profesor e historiador, Individuo de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela desde 1997, director del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Católica Andrés Bello desde 1999 y fue editor adjunto de El Nacional.

Patricia Chung

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com