Elisa Arráiz Lucca: escribir es una manera de vivir

Elisa Arráiz Lucca nació el 20 de abril de 1947 en Caracas, es comunicadora social y una enamorada del género novela.
Comenzó su carrera como traductora de guiones y directora de doblajes para los Estudios Laín en Caracas, mientras continuaba sus estudios de Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello, luego fue contratada como investigadora y productora local para el programa «Made in Latinoamérica» de la BBC-TV, así continuó muchos años trabajando en el área de la investigación y producción.
En 1998 se dedicó a recuperar unas aguas termales en la Península de Paria situadas a 30 minutos de la ciudad de Carúpano, Venezuela. Allí desarrolló un lugar eco-turístico llamado «Hacienda Aguasana», también fue la época cuando comenzó a escribir novelas.
- Te pienso en el puerto (2004). Editorial Ala de Cuervo. 2017 ( reimpresión). Editorial Ediciones B. Caracas
- Viernes a la Sombra (2007). Alga Grupo Editorial. Caracas
- Las Siluetas del Fuego (2011). Editorial Alrevés. Barcelona, España.
¿Qué razón lo motiva a escribir?: lo llevo en la sangre, creo que esa es la mejor razón, otra es que me apasionan las historias contadas con habilidad y siempre tengo una en la cabeza tratando de salir al público de la mejor forma posible.
¿Qué es lo más difícil de ser escritor?: no tener ni idea si alguna vez alguien leerá lo que uno escribe, a mi me gusta que me lean, no escribo solo por el placer de escribir.
¿Tiene alguna rutina para sentarse a escribir?: paso por etapas, vivo una temporada rumiando, sin anotar palabra, luego compro una libreta pequeña y comienzo a hacer anotaciones, cuando la libreta está llena, planteo una estructura, la dejo descansar y un día me siento a escribir, de 9 am a 3 pm.
¿Qué está escribiendo?: una novela, el proyecto se llama Mi joya eres tu.
¿Cuál o cuáles autores lo inspiraron para escribir?: siempre he admirado las mujeres que escriben, sobre todo las que escribieron en el siglo 19 y principios del 20 porque ellas tuvieron que romper muchas barreras, las hermanas Brontë las más notables.
Una palabra fea: Conversatorio.
Una palabra bonita: Resiliencia.
Un libro para soñar: Rebeca de Daphne du Maurier.
Un libro para no leer: Los que no aterrizan sino andan todo el tiempo por las nubes, me ponen muy nerviosa.
Libro de papel o electrónico: Ambos. Hoy en día el libro electrónico me permite tener una biblioteca que siempre anda conmigo.
1 Comment
José Durabio Moros
23/05/2023 at«Te pienso en el puerto», una novela hecha con amor por el lugar, por los personajes, por sus historias. Pensar que esa inquietud de Santos por llegarle a Venezuela generó el aprecio por el cacao y su verdadero descubrimiento en este país. Agradables y sorpresivas las historias de Santos y su sobrino Agustín, el emparejamiento de Santos con la criolla Teresa, la audacia y la valentía de Felicité, la huída de Aimée con su hijo, la historia de Rosa Guerra, y pare de contar. Un libro ameno, revelador de la historia pequeña, del origen de los corsos en Venezuela, de su inmenso aporte a este país. La relevancia de Carúpano como puerto desde los años ’40, con el inicio del arribo de grandes vapores trayendo y llevando mercancía a Europa. Y en el aspecto humano, la sensibilidad de Santos, y de Agustín, que salen a flote a pesar de su gran dedicación al negocio. Muy original la estructuración de la novela, las narraciones de sus experiencias de cada personaje. Mis felicitaciones. Escribir es vivir.