Emmanuel Rincón: (escribo) para comprender y comprenderme

Emmanuel Rincón Meneses nació el 11 de octubre de 1990. Abogado, egresado de la Universidad Católica del Táchira en 2012 y escritor. Su obra ha sido publicada en varios países; entre sus trabajos más destacables se encuentran sus novelas: Wolf (Ediciones B- Venezuela, 2016 y Editorial Planeta- Colombia, 2016) y La trivialidad del mal (Ediciones Ígneo, 2016 y Editorial Planeta- Colombia, 2016).
Emmanuel Rincón ha recibido diversos premios y condecoraciones por su actividad literaria, como es el caso del Premio Eugenio Carbajal, Mieres, España (Principado de Asturias), por su relato Sobrepoblación; también fue finalista del V Concurso por una Venezuela Literaria, por su novela corta Identidad Disociativa (Ediciones Ekaré, 2015); a mediados del 2016 recibe la Condecoración Municipal Pedro María Ureña, en su primera clase, por el mérito a su labor literaria. También ha publicado las novelas Las tierras de Contacoté, y La verdad sobre Daniel Vida.
¿Qué razón lo motiva a escribir?: comprender al ser humano y comprenderme a mí mismo.
¿Para usted “escribir “es una profesión o un hobby?: es la forma que encontré para darle un sentido a mi vida, cuando empecé a hacerlo finalmente sentí que una palabra podía describirme; hay quienes me catalogan como abogado, otra gran mayoría piensa que soy fotógrafo de profesión, pero yo no siento afinidad con esos términos, yo me siento escritor, más que un hobby o una profesión es un sentir.
¿Qué es lo más difícil de ser escritor?: hay muchas cosas difíciles en serlo. Primero, conseguir que tu entorno entienda que es a lo que quieres dedicar el resto de tus días; segundo, a pesar de la negatividad de terceras personas, convencerte que no vas a terminar viviendo debajo de un puente; tercero, aprender a vivir con la dicotomía de tener el cuerpo en una parte y la mente en otra; y por último, lo más difícil, lograr materializar todo lo anterior.
¿Qué le hizo saber que se dedicaría a ser escritor?: siempre tuve habilidad para construir o reconstruir historias; de pequeño no estudiaba, era indisciplinado y aun así mantenía un promedio alto; cuando me hacían preguntas que desconocía en el colegio inventaba las respuestas acorde a lo que imaginaba que podía ser, y casi siempre las calificaciones me respaldaban.
¿Tiene alguna rutina para sentarse a escribir?: querer hacerlo (lo cual no sé si para bien o para mal es casi siempre); llevo mi laptop a todas partes, no requiero condiciones especiales, puedo tener diez personas hablando a mi alrededor y aun así puedo hacerlo.
¿Tiene alguna musa de inspiración?: Venezuela, Venezuela, y Venezuela. Mi país fue lo que me motivó a empezar a escribir, en mi primera novela, aquella que empecé a los 16 años, trataba de brindar a través de la literatura un mensaje para cambiar este virulento territorio. En aquel entonces Venezuela me dolía y me preocupaba, hoy en día me hace agonizar.
¿Cuál fue el libro qué dejó una huella en ud?: 1984 y El retrato de Dorian Gray.
¿Cuál autor venezolano actual recomienda leer?: es difícil decantarse por uno solo, así que haré un podio: Federico Vegas, Eduardo Liendo y Victoria de Stefano; añadamos mención honorífica a Pedro Rangel Mora y a Barrera Tyszka.
¿Cuál es el mejor lugar para escribir?: cualquiera en el que tenga suficiente espacio, luz, y buena temperatura.
Una palabra fea: socialismo.
Una palabra bonita: amor.
Un libro para soñar: aquel que sintonice con nuestro estado de ánimo y responda nuestras inquietudes.
Un libro para no leer: cada persona tiene su libro o sus libros; yo tengo los míos, pero no pretendo que los compartan, la literatura es muy subjetiva.
Un libro para leer en el baño: en el baño leo Twitter.
Libro de papel o electrónico: creo que eso no debería preguntarse, un libro es un objeto físico, un conjunto de hojas de papel manuscritas o impresas tangibles de ser percibidas por nuestros cinco sentidos; un libro no es solo su contenido, es la edición, su olor, grosor, diagramación; el editor, los ilustradores y demás colaboradores son también una parte muy importante del libro. A lo otro deberían darle otro nombre, lo otro es solo un formato electrónico que contiene el escrito per se; pero no es un libro. Así como es imposible hacer el amor con una persona a través de Facetime, uno no puede enamorarse de un “libro” digital, no hay esa química. Aunque desafortunadamente, y más en nuestro país, cada vez me veo más obligado a optar por ediciones digitales.
0 Comentarios