Empar Fernández: “No siempre sabemos aprovechar las segundas oportunidades”

Empar Fernández

En entrevista a QUÉ LEER, la escritora española Empar Fernández (Barcelona, 1962) nos habla de su más reciente libro: Hotel Lutecia, una historia donde dos generaciones están unidas por los secretos de un pasado situado en la Segunda Guerra Mundial. Todo ocurrirá entre Francia y España. Es una trama marcada por la sensibilidad donde la supervivencia no significa fortaleza. Un hijo lucha por conocer los secretos familiares. Amor, amistad, solidaridad se mezclan en una hermosa historia con personajes inolvidables envueltos en una narración escrita con gran sensibilidad.

hotel lutecia

¿Cuál es la trama central de su libro Hotel Lutecia?

Hotel Lutecia explica la historia de un deportado que sobrevive a Dachau y que recompone su vida como puede tras saber que lo ha perdido todo.

¿Está inspirada la historia en el Hotel Lutecia de París?

Sí, el Hotel Lutecia de París, que vuelve a abrir sus puertas en 2018, es el lugar en el que la vida del protagonista da un vuelco definitivo.

¿Qué ocurre particularmente en ese hotel?

El Hotel Lutecia fue inaugurado a principios de siglo para acoger a músicos, actores, escritores… de paso por la ciudad. Era un edificio espléndido que albergó a personajes muy populares (Picasso, Joyce, De Gaulle…) y que durante la ocupación de París fue transformado por los altos mandos nazis en una sede central del servicio de inteligencia. Con la liberación de la ciudad la Cruz Roja lo convirtió en centro de información y asistencia a los deportados, de forma que a sus puertas se produjeron escenas de un dramatismo espeluznante y también conmovedores reencuentros entre los supervivientes y sus familiares. Al Lutecia llegaban los listados de liberados, fallecidos, desaparecidos… En sus habitaciones se ofrecieron los primeros auxilios a los deportados que llegaban a la capital francesa al límite de su salud y de sus fuerzas. Posteriormente fue rehabilitado y funcionó como hotel durante décadas. Muy pronto vuelve a inaugurarse como establecimiento de lujo.

¿Cómo fue el proceso de investigación para escribir esta historia de la de la Segunda Guerra Mundial?

Fue largo y complejo. Situar la novela en el pasado, aunque se trate de un pasado relativamente reciente, siempre presenta dificultades. Leí todo lo que cayó en mis manos sobre el hotel, sobre la vida en París durante la posguerra inmediata y, posteriormente, sobre la Provenza. Viajé a la Provenza y visité durante unos días la zona en la que había pensado localizar una parte de la historia.

¿Se documentó sobre lo que ocurrió en los campos de concentración?

La historia de Andreu Ribera comienza justo en el momento de la liberación de Dachau. No consideré necesario abordar las penalidades de un deportado en un campo de concentración. Me interesaba el proceso de recomposición vital posterior.

La novela está contada en dos generaciones. Los personajes centrales Andreu Ribera y su hijo André, ¿Qué los une y qué los diferencia?

Los une el afecto, son padre e hijo, se quieren. André respeta a su padre al que considera un buen padre y un buen compañero para su madre, Claudine. En vida de Andreu los distanciaban los secretos de Andreu respecto a su vida anterior. Se negaba a hablar de su vida anterior a París.

La diferencia esencial entre ambos es que Andreu no tuvo una infancia dichosa y André, su hijo, fue un niño adorado por sus padres.

¿Qué sentimientos y valores prevalecen en su historia?

La soledad, el desamparo, la aflicción, la traición, la pérdida, la venganza. Y por otra parte: la solidaridad, la generosidad y el afecto que prevalece y supera dificultades.

¿Cree usted que la vida siempre da segundas oportunidades, como le ocurre a Andreu?

Quiero creer que sí, pero que no siempre sabemos aprovecharlas.

¿Tiene alguna manía como escritora? ¿Cuál es su momento favorito para hacerlo?

Las primeras horas de la mañana, tras el primer café y la lectura de la prensa. Mi gran manía es que necesito silencio absoluto.

¿Hay algún punto de comparación o de evolución entre esta obra y sus libros anteriores?

Me gusta creer que la última novela que escribo siempre es la mejor. Hotel Lutecia no es una novela negra, sin embargo conserva una constante de dolor y de misterio que se puede encontrar en mis novelas anteriores. Tampoco es una novela histórica aunque la Historia juega un papel importantísimo puesto que determina la vida de los personajes, los atropella.

¿Cuál es el escritor que más la ha marcado?

No sé responder a esta pregunta. Creo que todo cuanto lees determina tu estilo, tus tramas… Quizás al escribir esta novela tuve muy presente a una autora que murió en un campo de concentración y a la que admiro mucho, Irène Némirovsky, y una de sus novelas, Suite francesa, una novela que recomiendo encarecidamente.

¿Ha leído autores latinoamericanos? ¿Podría nombrar alguno en particular?

He leído algunos y soy rendida admiradora de Julio Cortázar.

¿Hacia dónde apunta su próximo libro? ¿Nos puede adelantar algo?

De nuevo es una novela que se desarrolla en un momento muy concreto de nuestra Historia Contemporánea.

Por Patricia Chung

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com