Escritores argentinos celebran su día

Escritores argentinos celebran su día

Escritores argentinos celebran su día el 13 de junio. Se escogió esta fecha para homenajear a una de las mentes  más brillantes de la literatura de esa nación, el escritor  Leopoldo Lugones, fundador de  la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).

 En Qué Leer, aprovechamos esta fecha recordamos a 5 de los más grandes escritores argentinos, los que dejaron huella en la literatura latinoamericana.

Escritores argentinos celebran su día

Leopoldo Lugones (1874 – 1938)

Leopoldo Lugonesnació el 13 de junio de 1874 en Villa María, Córdoba, Argentina. Tristemente, luego del suicidio del poeta el 18 de febrero de 1938, se estableció el día de su natalicio como el Día del Escritor.

Se le considera el precursor y uno de los pioneros de la literatura fantástica y de ciencia ficción en la Argentina. Su prolífica carrera lo llevó a ser poeta, ensayista, cuentista, novelista, dramaturgo, periodista, historiador, pedagogo, docente, traductor, biógrafo, filólogo, teósofo, diplomático y político argentino.

El 18 de febrero de 1938 se quitó la vida en un recreo del Delta de San Fernando, llamado «El Tropezón», al ingerir cianuro de potasio con whisky. Una de las teorías sobre la causa de su muerte es que Lugones estaba muy enamorado de una muchacha que conoció en una de sus conferencias en la Facultad de Filosofía y Letras. Mantuvo con ella una relación sentimental y apasionada. Descubierto y presionado por su hijo, debió abandonarla. Esto lo habría precipitado en un declive depresivo que acabaría así con su vida.

Sus descendientes no han escapado a este destino  trágico. Su hijo Leopoldo Lugones, comúnmente llamado «Polo», se suicidó en 1971. Su nieta, Susana «Pirí» Lugones, fue detenida y desaparecida en diciembre de 1978 por el terrorismo de Estado que impuso la última dictadura cívica-militar desde 1976 hasta 1983. Uno de los hijos de Pirí, Alejandro, se suicidó, al igual que su bisabuelo, en Tigre.

José Hernández (1834-1886)

José HernándezEl gran poema épico Martín Fierro, obra cumbre de la literatura gauchesca, fue publicado en dos partes 1872 y 1879. Su autor, José Hernández, fue militar, periodista, poeta y político argentino. Protagonizó la lucha por los ideales de la federación y se integró a la construcción del estado en la década del ’80.

José Rafael Hernández y Pueyrredón, nació el 10 de noviembre de 1834. Su infancia transcurrió en el campo, en el paraje de Camarones, a partir de los 9 años. Allí, vive junto a su padre, después que su madre falleciera. Llega a Buenos Aires, después de la derrota de Rosas, en Caseros en 1852.

Aunque se le conoce como el creador del poema Martín Fierro, también escribió la Vida del Chacho (1863), Los treinta y tres orientales (1867), e Instrucción del Estanciero (1881).

La primera parte del Gaucho Martín Fierro (1872), cuenta la historia del gaucho marginal. La publica con éxito a su regreso del exilio en Brasil. Luego de siete años, publica la segunda parte, La vuelta de Martín Fierro (1879). En ella, el mismo personaje se inserta en la sociedad, en una nueva Argentina, en donde enfrenta  las reglas del sistema.

Murió en su quinta del barrio de Belgrano, el 21 de octubre de 1886.

Jorge Luis Borges (1899-1985)

Jorge Luis Borges El libro de cuentos Ficciones, publicado en 1944, proyectó a su autor como el maestro de la ficción contemporánea y de la literatura universal. Jorge Luis Borges, escritor de cuentos, poemas y ensayos; es una de las grandes figuras de las letras hispanas del siglo XX. Recibió numerosos premios, entre ellos, el Premio Cervantes en 1979.

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo nació el 24 de agosto de 1899, en Buenos Aires, Argentina.  A partir de 1914 su familia se traslada a Europa, su educación transcurre en Ginebra primero, y en Madrid luego. Regresa a Argentina en 1921.

El tiempo, los espejos y los laberintos son temas recurrentes en su obra. Sus tres principales colecciones de relatos son Ficciones (1944), El Aleph (1949) y El Hacedor (1960), traducidas a numerosos idiomas.

La ceguera paulatina, provocada por una enfermedad congénita, terminó por imponerse a los 50 años. Eso, no le impidió a Borges, continuar con su intensa actividad de escritor. Acompañado por su madre realizó viajes, y dio conferencias. Le leían los textos ya que siguió siendo un ávido lector. En 1955, cuando asume la dirección de la Biblioteca Nacional, se sintió en un paraíso, que paradójicamente apenas podía divisar.

Después de la muerte de su madre, María Kodama, lo guiaría en sus viajes. Ex alumna, luego secretaria  y por último esposa, fue heredera de Borges. Lo acompañaría a morir en su segunda patria. Falleció en Ginebra, el 14 de junio de 1986, a los 86 años.

Escritores argentinos celebran su día

Adolfo Bioy Casares (1914-1999)

Adolfo Bioy CasaresLa novela La invención de Morel se destacó por ser pionera en el género de la literatura fantástica en Argentina. Su autor, Adolfo Bioy Casares, fue un escritor de novelas, cuentos y ensayos. Recibió el Primer Premio Municipal de Literatura en 1941.

Adolfo Bioy Casares, nació en Buenos Aires, el 15 de septiembre de 1914. Único hijo, perteneciente una familia de clase alta porteña. Abandona  sus estudios universitarios pero  tenía una cuidada educación, hablaba  inglés, francés y alemán.

Con apenas 18 años, frecuentaba los círculos de intelectuales que se reunían en Villa Ocampo. Allí, en 1932, Victoria Ocampo, le presentaría al que sería su amigo de toda la vida Jorge Luis Borges, varios años mayor

Posteriormente en 1940, se casa con Silvina Ocampo -hermana de Victoria- también escritora. Ese mismo año, se publica La invención de Morel, con prólogo de Borges, que recibe el Primer Premio Municipal de Literatura en 1941.

Entre las obras más populares de Bioy Casares, se destaca La invención de Morel (1940), Los que aman, odian (1946), El sueño de los héroes (1954) y el Diario de la guerra del cerdo (1969).

Murió en Buenos Aires el 8 de marzo de 1999.

Ernesto Sábato (1911-2011)

Ernesto SábatoLa novela Sobre Héroes y Tumbas (1961) plantea una renovación en las técnicas narrativas. Su autor Ernesto Sábato fue escritor, ensayista y novelista. Obtuvo el Premio Cervantes en 1984.

Ernesto Sábato, nació el 24 de junio de 1911 en la ciudad de Rojas, provincia de Buenos Aires. Provenía de una familia de inmigrantes italianos de clase media. Hacia 1937, obtuvo el Doctorado en Ciencias Físicas y Matemáticas, en la Universidad Nacional de La Plata. Posteriormente, su trabajo de investigación, lo llevo a Francia. Allí, se encontró con la corriente surrealista, que desvió su rumbo vocacional hacia la literatura.

Poco tiempo después, en 1940, regresa a Argentina. Pronto, comienza a publicar diversos artículos, en la revista Sur y en diario La Nación.

Sin embargo, Sábato, es básicamente recordado por sus tres novelas. La primera, El túnel (1948), es un drama psicológico enmarcado en la corriente existencialista de posguerra. La segunda, Sobre héroes y tumbas (1961), considerada una de las mejores novelas argentinas del siglo XX. Por último, Abaddón el exterminador (1974) de carácter autobiográfico.

Por último, Sábato, representó especialmente en los últimos años, un paradigma ético de la sociedad argentina. Con el retorno a la democracia, en 1983, presidió la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP).  La investigación, publicada en el libro Nunca más, fue un valioso documento, con el que se inició el juicio a las juntas militares de la dictadura, en 1985.

Muere a los 99 años, el 30 de abril de 2011 en Santos Lugares, Argentina.

Julio Cortázar (1914-1984)

julio cortazarRayuela publicada en 1963, cambió para siempre la literatura argentina derribando las fronteras entre lo fantástico y lo real. Su autor, Julio Cortázar, fue profesor, traductor y escritor. Es considerado uno de los creadores más innovadores de su tiempo. En 1984, recibe el Premio Konex de Honor en Argentina.

Julio Florencio Cortázar, nace en Bélgica, el 26 de agosto de 1914, mientras su padre estaba destinado en la embajada argentina en Bruselas. Por ese entonces, había comenzado la primera guerra mundial y se refugian en Suiza. Posteriormente, regresan a Buenos Aires en 1918, se recibe de Maestro Normal. Poco después, en 1935, obtiene el título de Profesor Normal en Letras. Sin embargo, pese a su interés, se ve forzado a abandonar sus estudios universitarios de Filosofía y Letras, por falta de medios.

Publica su primer libro de poemas Presencia (1938) que se negara a reeditar. Más adelante, 1939 y 1945, trabaja en la docencia primaria, secundaria y universitaria.

En 1948 obtiene el título de traductor público de inglés y francés. Al tiempo, consigue una beca del gobierno francés, se establece en París y comienza a trabajar como traductor para la UNESCO. Conoce a Aurora Bernárdez, también traductora y se casa en 1953.

Tiempo antes, se publica su primer libro de cuentos, Bestiario (1951). Le siguieron Final del juego (1956), Las armas secretas (1959), Todos los fuegos el fuego (1966), Octaedro (1974). Entre sus novelas están, Los premios (1960), Rayuela (1963), Modelo para armar (1968), Libro de Emanuel (1973).

Con su última esposa, la americana Carol Dunlop, escribe Los autonautas de la cosmopista (1983). Carol fallece de cáncer, en 1982. Cortázar envuelto en una profunda depresión, se enferma de leucemia. Aurora Bernárdez, su primera esposa, lo cuida hasta que fallece.

Muere el 12 de febrero de 1984, a los 69 años en París, Francia.

Patricia Chung

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com