Escritores de habla hispana más trascendentales de todos los tiempos

Escritores de habla hispana más trascendentales de todos los tiempos. El 12 de octubre se celebra el Día de la Hispanidad. Esta festividad se conmemoró por primera vez en Madrid en 1935 y se reguló de forma legal en el año 1958, cuando un decreto de la Presidencia del Gobierno español, estableció: «Dada la enorme trascendencia que el 12 de octubre significa para España y todos los pueblos de América hispana, el 12 de octubre será fiesta nacional, bajo el nombre de Día de la Hispanidad».
En QuéLeer nos hacemos eco de una festividad que tiene un gran alcance en el área de la literatura y por ello hemos seleccionado 5 de los más grandes escritores en español con reconocimiento mundial. Dejaron su huella profunda, inolvidable e indeleble en la literatura hispanoamericana.
¡Imprescindibles, maestros!
Escritores de habla hispana más trascendentales de todos los tiempos
La importancia de Cervantes en la literatura mundial
Miguel de Cervantes (1547-1616) influyó en la literatura mundial con su tan conocida obra Don Quijote de la Mancha. Parodiando el género de los libros de caballerías, creó otro género sumamente vivaz, la novela polifónica, donde se superponen las cosmovisiones y los puntos de vista hasta confundirse en complejidad con la misma realidad.
Cervantes nunca llegó a imaginar la importancia que su obra llegaría a tener para el desarrollo de la literatura. Tan importante ha sido la influencia del Quijote, que han sido innumerables los autores que han tomado esta obra como fuente de inspiración: William Shakespeare, Giovanni Meli, G. K. Chesterton, A. V. Lunacharski y Jorge Luis Borges.
Considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia. El Quijote ha demostrado tener un valor universal y atemporal.
El legado de Miguel de Cervantes
Mario Vargas Llosa: La literatura nos hace ciudadanos del mundo
Mario Vargas Llosa nació en Arequipa el 28 de marzo de 1936 y es considerado uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos.
Su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Príncipe de Asturias en 1986, el Cervantes en 1994, el Premio Nobel en 2010, entre otros.
El autor de Conversación en la catedral y La fiesta del Chivo, entre otros, ha recordado que en América Latina “se hablaban 1.500 idiomas… una de las buenas cosas que dejó España es que podamos entendernos de México a la Argentina. El idioma crea un vínculo’’.
“El español es probablemente uno de los idiomas más importantes, más ricos. La diversidad de nuestra lengua también enriquece a nuestra literatura’’, enfatizó Vargas Llosa. “Afortunadamente los gobiernos no son conscientes de la riqueza entre manos. Si los gobiernos entran a manipular el español probablemente lo estropearían’’.
La literatura ayuda a valorar la importancia de la libertad, la existencia pacífica y la diversidad, «valores supremos» y privilegios de una minoría del mundo, ha expressdo.
En 2010 Vargas Llosa, quien publicó su primera novela La ciudad y los perros en 1962, obtuvo el reconocimiento máximo para cualquier escritor al recibir el Premio Nobel de Literatura de parte de la Academia Sueca. Mario Vargas Llosa llega a sus 86 años con una carrera literaria vigente y proyectos en el futuro.
Escritores de habla hispana más trascendentales de todos los tiempos
La novela favorita de Mario Vargas LLosa
Juan Rulfo, el prodigio literario que se consagró con sólo dos obras
Con sólo dos obras, el libro de cuentos El llano en llamas y la novela Pedro Páramo, Juan Rulfo se convirtió en uno de los grandes escritores en lengua hispana del siglo XX, marcando un hito en la literatura mexicana.
Nacido el 16 de mayo de 1917 en Apulco, Jalisco, Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, mejor conocido como Juan Rulfo fue, según el poeta Hugo Gutiérrez Vega, un prodigio literario, creador de una prosa poética perfecta en la que utiliza el lenguaje del pueblo.
“La obra de Juan Rulfo está por encima de la importancia, está en el terreno de los prodigios y de la pericia literaria, está hecha de murmullos, de silencios y de palabras, de los muertos que se quedaron pegados en los muros ruinosos”, señaló el poeta.
El llano en llamas y Pedro Páramo, señala el escritor Evodio Escalante, son simplemente “obras extraordinarias que marcan un hito en la literatura mexicana”, por lo que siguen siendo libros sumamente leídos.
Pedro Páramo fue la primera novela de Juan Rulfo
Gabriel García Márquez, el maestro del realismo mágico
Cuando se habla de escritores latinoamericanos de relevancia, es imposible no nombrar a Gabriel García Márquez. Sus libros han contribuido no solo con la cultura de la región, sino que también han sido una forma de dar a conocer al mundo la identidad latinoamericana, sus mitos y tradiciones.
Su nombre completo era Gabriel José de la Concordia García Márquez y nació en Colombia, el 6 de marzo de 1927. Se le conoció popularmente como Gabo o Gabito.
Gabo se crio con sus abuelos, quienes influyeron en su crecimiento e inclinaciones como nadie. Según una descripción del propio autor, su abuela fue una mujer imaginativa, que le narraba cuentos de fantasmas y premoniciones. Ella, al igual que su marido, fueron desde su niñez su principal inspiración por su manera de contar historias fantásticas, como si fueran parte evidente del mundo real.
A partir de la publicación de su primera novela, La Hojarasca, se convirtió en un autor prolífico con más de 10 libros de texto en su haber.
Cien años de soledad, publicada en 1967, es la obra más celebrada y reconocida del autor, que se transformó en el ícono de la literatura de la época y el Boom Latinoamericano. La obra cuenta la historia de la familia Buendía en la fantástica localidad del Macondo.
10 libros de Gabriel García Márquez que no puedes dejar de leer
Escritores de habla hispana más trascendentales de todos los tiempos
Jorge Luis Borges, el padre de la novela latinoamericana
Dicen que leer a Jorge Luis Borges por primera vez es como descubrir una nueva letra en el alfabeto, o una nueva nota en la escala musical. Borges hace uso de laberintos, espejos, juegos de ajedrez e historias de detectives, creando un complejo panorama intelectual, aunque su lenguaje es claro, con matices irónicos.
Hace medio siglo, cuando Ficciones, la innovadora colección de Borges, fue publicada por primera vez traducida al inglés, él era prácticamente desconocido en los círculos literarios fuera de Buenos Aires, donde nació en 1899, y de París, donde su trabajo fue traducido en la década de 1950.
En 1961, irrumpió en el escenario mundial cuando editores internacionales le concedieron el primer Premio Formentor en reconocimiento a sus excelentes logros literarios.
Creció inmerso en la lectura. Cuando era niño, Borges escribía poesía y a menudo visitaba la biblioteca para leer largos artículos de autores que incluían a Samuel Taylor Coleridge y Thomas De Quincey, que se encontraban en los volúmenes de la Enciclopedia Británica. Pasó su adolescencia en Ginebra y España.
Ya siendo adulto, trabajó como bibliotecario y más tarde como director de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. En 1930 ya había publicado seis libros: tres de poesía y tres colecciones de ensayos. Entre los años 1939 y 1949 escribió y publicó prácticamente toda la ficción que lo haría famoso.
Tradujo a Walt Whitman, Edgar Allan Poe, James Joyce, William Faulkner, Virginia Woolf, André Gide, Franz Kafka y poemas épicos en inglés antiguo y nórdico antiguo. Admiraba a Mark Twain, Robert Louis Stevenson, Lewis Carroll, Joseph Conrad y a los relatos de Henry James y Ring Lardner.
Borges ha sido llamado el padre de la novela latinoamericana, sin el que el trabajo de Mario Vargas Llosa, Guillermo Cabrera Infante, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes no hubiera sido posible.
La relevancia mundial de Borges ha seguido creciendo durante las décadas posteriores a su muerte en 1986.
Para conocer mejor a Jorge Luis Borges
Lee en el Día de la Hispanidad. ¿Cuál de estos autores te gusta más?
Patricia Chung
0 Comentarios