Felices 87 años a Mario Vargas Llosa

El 28 de marzo de 1936 nació en Arequipa, Perú, Mario Vargas Llosa, considerado el último sobreviviente del Boom Latinoamericano, fenómeno literario que impactó la década de los 60. La ciudad y los perros es considerada la primera obra de este gran escritor latinoamericano.
Mario Vargas Llosa
Mundialmente famoso, Mario Vargas Llosa es un escritor peruano que cuenta también con la nacionalidad española desde 1993. Es uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos que ha obtenido premios como: el Nobel de Literatura (2010), el Cervantes (1994), el Premio Leopoldo Alas (1959), el Biblioteca Breve (1962), el Rómulo Gallegos (1967), el Príncipe de Asturias de las Letras (1986) y el Planeta (1993), entre otros.
A partir del 2011 recibe el tratamiento protocolar de Ilustrísimo señor al recibir de Juan Carlos I de España el título de Marqués de Vargas Llosa.
El escritor logró la fama en la década de 1960 con novelas como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965) y Conversación en La Catedral (1969). Escribe varios géneros, como la crítica literaria y el periodismo. Novelas, como Pantaleón y las visitadoras (1973) y La fiesta del Chivo (2000), han sido adaptadas y llevadas a la gran pantalla.
En el 2023 se convirtió en el primer escritor hispano que forma parte de un selecto club de intelectuales que defienden y velan por la lengua: la Academia Francesa.
Curiosidades sobre Vargas Llosa
- Su nombre es José Mario Pedro Vargas Llosa, nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú. Vivió casi toda su infancia con su madre Dora Llosa Ureta, creyendo falsamente que su padre, Ernesto Vargas Maldonado, había muerto.
- Cuando tenía diez años de edad, Mario se encontró con su padre por primera vez en Piura. Sus padres se volvieron a unir y se trasladaron a Lima.
- La relación con su padre, de carácter tortuosa, lo marcó. En su niñez debió soportar violentos arrebatos de parte de su padre, debido, entre otras cosas, a la repulsión que sentía por la vocación literaria de su hijo, que nunca llegó a comprender.
- A los 18 años se casó con su tía política Julia Urquidi, quien era diez años mayor que él. Para mantener la vida de casado y sus estudios tuvo que realizar hasta siete trabajos diferentes: redactor en noticias de Radio Panamericana, fichar libros y revisar los nombres de las tumbas en los cementerios, por mencionar algunos.
- En 1983, su ex esposa Julia Urquidi publicó sus propias memorias tituladas Lo que Varguitas no dijo en respuesta a la novela La tía Julia y el escribidor, basada en parte, en la relación que vivieron ambos.
- En 1959, recibe una beca para realizar un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, España. Así obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras, después se muda a París, Francia.
- En 1964, se separa de Julia Urquidi y en 1965 se casa con su prima hermana Patricia Llosa, con quien tuvo tres hijos: Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974).
- En 1964, trabaja como traductor para la UNESCO, en Grecia, de la mano de Julio Cortázar.
- El 12 de febrero de 1976, Mario Vargas Llosa le dio un golpe en el ojo a Gabriel García Márquez. Según testigos, Márquez se acercó a Llosa y el peruano le dio un puñetazo, increpándole por “lo que le hiciste a Patricia” (su esposa).
- Existe la versión de que el Gabo pudo haberle sugerido a Patricia que se separase de su esposo por una supuesta infidelidad de este, o que Patricia, para vengarse de su marido, le diera a entender que Gabo le había proporcionado grata compañía.
- Las causas exactas de la pelea siguen hasta ahora sin aclararse. En 2007 Llosa dijo que él y García Márquez tenían “un pacto tácito”: “Nosotros no hablamos de nosotros mismos para darles trabajo a los biógrafos. Que ellos averigüen, que ellos descubran, que digan qué pasó”.
- En 1981 trabajó como conductor de televisión en el programa La Torre de Babel, que se transmitía por Panamericana Televisión en Perú.
- Por encargo del presidente peruano Fernando Belaúnde Terry, encabeza la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay, donde ocho periodistas fueran asesinados.
- Vargas Llosa simpatizó con el comunismo en su juventud pero a partir de la década de 1970 se adscribió al liberalismo.
- A finales de los años ochenta intensificó su actividad política al formar el Movimiento Libertad, frente de oposición contra la iniciativa de nacionalizar la banca en Perú.
- En 1990 incursionó en el mundo de la política como candidato a la presidencia de Perú por el Frente Democrático-FREDEMO. Con dos procesos electores perdidos decide regresar a Londres y seguir con actividad literaria. No tuvo éxito al competir por la presidencia peruana contra Alberto Fujimori.
- En 1993 recibe la nacionalidad española, conservando la peruana. Colabora con el diario El País (España) y con la revista cultural mensual Letras libres (México).
- Vargas Llosa se declara melómano, ama la música del compositor austriaco Gustav Mahler.
- Es un gran admirador del escritor francés, Gustave Flaubert y de su obra Madame Bovary. Sobre el autor y su obra escribió La orgía perpetua.
- Durante su encuentro con la prensa internacional en el Instituto Cervantes de Nueva York, tras conocer que le había sido otorgado el Premio Nobel 2010, Vargas Llosa declaró que consideraba dicho galardón como un reconocimiento al idioma español. Agregó: “Lo que hago, lo que digo, expresa el país en el que he nacido, el país en el que he vivido, las experiencias fundamentales que marcan a un ser humano, que son las de infancia y juventud, de tal manera que el Perú soy yo. Yo le puedo agradecer a mi país, a lo que yo soy, el ser un escritor”.
- Vargas Llosa ha declarado ser hincha del Universitario de Deportes de Perú. En El pez en el agua cuenta que desde pequeño ha sido fanático del llamado equipo crema, al que vio por primera vez en el terreno de juego un día de 1946 cuando tenía 10 años de edad.
- En febrero de 2011, ese club peruano le otorgó la condición de socio honorario vitalicio, en una ceremonia llevada a cabo en el Estadio Monumental.
- En junio de 2015, después de que la revista ¡Hola! publicara unas fotos en las que Vargas Llosa aparece con Isabel Preysler, el escritor reconoció estar separado de su segunda esposa y pidió respeto por su vida privada. Vargas Llosa se divorció de Patricia Llosa en 2016.
- En enero de 2019 anunció que abandonaba el PEN Club Internacional por su apoyo al independentismo.
Obra fundamental
Muchos de los libros de Mario Vargas Llosa se basan en su percepción sobre la sociedad peruana y sus propias experiencias como peruano.
Además, ha tratado temas de otras partes del mundo. El escritor reside en Europa (entre España, Gran Bretaña, Suiza y Francia) la mayor parte del tiempo y en su obra hay una cierta influencia europea.
El Boom Latinoamericano, del que forma parte, contó con grandes escritores como: Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez. Todos ya fallecidos.
El Nobel peruano se ha caracterizado por mostrar en su obra el acervo lexical peruano en sus diferentes registros de lengua: coloquialismos, regionalismos y jergas. La casa verde y Lituma en los Andes, obras con las que obtuvo los premios Rómulo Gallegos y Planeta, son dos ejemplos del uso de los peruanismos.
Leer a Vargas Llosa es caminar acompañado de algunos peruanismos como cachombo, calato y pararle el macho.
En su obra se percibe un profundo tinte autobiográfico y crítico, como en La Ciudad y los Perros (1963), donde denuncia los abusos de la disciplina militar; mientras que en otro de sus escritos, como La fiesta del chivo (2000), narra la crueldad de la tiranía del dictador Rafael Trujillo, mostrando su preocupación por los problemas que aquejan a Latinoamérica.
Los 9 libros que hay que leer antes de morir, según Vargas Llosa
Lee a Mario Vargas Llosa
Los cachorros: Novela publicada en 1967 cuenta la historia de Cuéllar, un alumno recién llegado al Colegio Champagnat de Miraflores, quien hace amistad de inmediato con Choto, Chíngolo, Mañaco y Lalo. Sin embargo, su vida da un giro inesperado al ser mordido por Judas, un perro que lo castra. A partir de entonces, vivirá un suplicio y tratará de llamar la atención.
La civilización del espectáculo: Uno de los pocos libros de no ficción del escritor peruano en el que propone un debate sobre el significado que hoy tiene el término cultura, el cual ha caído en la banalización por la sociedad contemporánea.
La tía Julia y el escribidor: Publicada en 1977 es una interesante historia que logra una combinación de la realidad y la ficción. Es una novela semi-autobiográfica ya que habla de la vida de Mario, un joven que quiere ser escritor, que junto a Pedro Camacho participa en series de radioteatro. El adolescente se enamora de su tía política y se enfrentará a cualquiera hasta casarse con ella.
La casa verde: Publicada en 1966, relata muchas historias que se entrecruzan espacial y temporalmente. Dos, son sus escenarios principales: Piura, población situada en el desierto de la costa norte peruana, donde se encuentra el burdel “La casa verde” y la selva amazónica peruana lugares donde Vargas Llosa vivió. Recibió el premio Rómulo Gallegos.
El sueño del Celta: Novela publicada en 2010 que relata la vida y las aventuras del Cónsul Británico Roger Casement, quien denunció los abusos del sistema colonial en el Congo y en la Amazonia. Se convirtió en el libro más vendido de España y Colombia en Noviembre de 2010, todo un éxito internacional.
Travesuras de la niña mala: Publicada en 2006, esta novela relata la historia de Ricardo, un joven que vive en Lima, Perú y quiere cumplir su sueño de vivir en París. Sin embargo, este objetivo se ve frustrado debido a un rencuentro con un amor de adolescencia, una joven, inconformista, aventurera, pragmática e inquieta que lo alejará de su ideal.
Conversación en la Catedral: Fue publicada en 1969 y cuenta la historia de dos personajes que se encuentran el bar “La Catedral”. Ellos conversan sobre “¿en qué momento se jodió el Perú?”. Esta obra fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX.
La fiesta del chivo: Fue publicada en el año 2000, retrata la historia del asesinato de Rafael Trujillo, apodado El Chivo, en 1961. Un libro ambientado en República Dominicana y que se narra a partir de dos visiones: durante y después del asesinato. Además, mezcla tres momentos que se entrelazan: el regreso de Urania Cabral a casa, el último día con vida de Trujillo y la historia de los asesinos.
El héroe discreto: Cuenta la historia de Felícito Yanaqué, un pequeño empresario de Piura e Ismael Carrera, un exitoso hombre de negocios quienes terminan cruzándose por investigar un secuestro que los lleva a más descubrimientos de los que esperaban.
La ciudad y los perros: Este libro representa uno de los mejores clásicos del siglo XX. Fue la primera novela de Mario Vargas Llosa publicada en 1963 y narra los sufrimientos de un grupo de jóvenes que luchan por sobrevivir en el Colegio Militar Leoncio Prado. Se dice que debido a la controversia que causó el libro, algunos militares quemaron más de 1000 ejemplares en el colegio protagonista. Es considerada la primera obra del Boom Latinoamericano.
queleerblog779 Posts
0 Comentarios