Felipe Santa-Cruz: los géneros están para desbordarlos y difuminar sus límites

Felipe Santa-Cruz

Felipe Santa-Cruz (Sevilla – España, 1984), es un escritor de novela, relato y poesía quien ha logrado importantes ventas en Amazon.  Su serie Mi Querido Guasón conformada por la trilogía: El Vagabundo que se creía Sherlock  Holmes, La Celada de Moriarty y House es Holmes ha generado una oleada de críticas positivas que alaban el humor, el misterio, la cercanía y  los personajes que ha recreado el autor, quien se considera admirador de Arthur Conan Doyle,  padre del emblemático y eterno personaje de la literatura, el detective Sherlock Holmes.

Libros de Felipe Santa-Cruz

 

Felipe Santa-Cruz le contó a QUÉ LEER sobre los sentimientos que afloraron en él mientras escribía. Se refirió además a los géneros que emplea, su experiencia con Amazon  y  sus proyectos literarios.

“He seguido escribiendo, y aquí me mantengo, dándole a la tecla, a la pluma y al cincel. Sigo sin saber qué empuja a una persona a escribir, y espero no descubrirlo nunca”.  Felipe Santa-Cruz de su blog Lectura Alternativa.

Cuéntanos de qué trata tu serie de libros Mi Querido Guasón.

Cuenta el día a día de su personaje principal, Pedro Guasón, un vagabundo que cree ser Sherlock Holmes. Actúa, pues, como un detective amateur, aplicando los razonamientos deductivos a cualquier situación, cotidiana o extraodinaria. Se rodea, además, de una plétora de personajes que el vagabundo confunde con los acompañantes habituales del detective de Baker Street.

¿En quienes te inspiraste para crear los personajes Pedro Guasón y el Doctor Watson?

Pedro Guasón está sacado directamente del personaje de Sherlock, fusionado con un vagabundo real que solía tomar un vino en el mismo bar al que yo acudía. El personaje del sacerdote al que Guasón confunde con Watson, sin embargo, proviene del primer esbozo de la obra. En sus inicios, la novela iba a tratar de un personaje que aplicaba los métodos deductivos, como Sherlock, y otro, un sacerdote, que, como el Padre Brown de Chesterton, se regía por su profundo conocimiento de la naturaleza humana, capaz de esperar lo inesperado. Luego me pareció mucho más divertido convertir al sacerdote en un sufrido Watson que, a modo de niñera, cuidara del extraño inquilino instalado sin preaviso en su vida.

¿Eres admirador de Sherlock Holmes?

Sí, profundamente. Admiro a Sherlock Holmes y al autor que lo alumbró y que, de manera magistral, le dotó de una humanidad y sensibilidad muy cálido. Siempre he sentido ese estudio de Baker Street como un refugio que el lector siempre encontrará abierto.

¿En qué género se enmarcan tus libros?

En líneas generales, Mi querido Guasón se enmarcaría dentro del género de humor. Aparte, tiene trazas importantes de costumbrismo, sin las cuales los personajes quedarían desdibujados, y bastante de novela policiaca.

¿Podrías decir que tus novelas son costumbristas?

Absolutamente. Tomarle el pulso a la vida es lo que más me llena a la hora de sentarme a escribir. En mis novelas me gustar ver latir el pasar de los días, que el lector sepa lo que le ocurre a cada personaje más por lo que hace que por lo que piensa. La serie Mi querido Guasón acontece en una ciudad determinada, con su propia idiosincrasia, y si no la imprimiera en la obra, esta quedaría estéril.

Háblanos de ese proceso creativo, de unas historias con que la gente que conoce Sevilla se siente tan identificada.

La creación de estas novelas nace directamente de la observación general, no detallista; nunca me han embelesado los detalles, me interesan las formas, las líneas que esbozan al sujeto y que dejan huecos que llenar con la imaginación.

Al escribir, ¿prefieres el humor más que el drama?

Encuentro placer en ambos géneros, de igual modo que encuentro placer y belleza en la tristeza y en la alegría. Hay partes de la serie que escribí con el corazón encogido, al borde de la lágrima, y las disfruté tanto como aquellas en las que dejaba escapar alguna carcajada. Creo que los géneros están para desbordarlos y difuminar sus límites.

¿Te acercas a la novela negra con tus historias?

La novela negra tiene muchas aristas, se puede profundizar en el ser humano, sacar lo peor y lo mejor de él. Es uno de los géneros que más he disfrutado como lector, y siempre que puedo saborearlo como autor, me dejo llevar.

¿Cómo te ha funcionado Amazon para la comercialización de tus libros?

Muy bien. Muchísimo mejor que con la editorial con la que trabajé en su momento. Amazon te recompensa si haces las cosas bien y con seriedad. Si tú te tomas tu libro en serio, ellos hacen lo mismo.

Explícanos en qué consiste la promoción Amazon Prime Reading.

Es una promoción para usuarios Prime de Amazon. Te permite leer una selección de libros Kindle de forma gratuita, entre los cuales, afortunadamente, se encuentra la primera parte de la serie de Guasón.

Hacia dónde van tus próximos proyectos literarios.

Últimamente estoy escribiendo una obra de fantasía. Espero que para finales del año que viene pueda tener el primer volumen listo para ser publicado.


Felipe Santa-Cruz es un autor dedicado principalmente a la narrativa de humor, fantasía y ciencia ficción. En 2016 puso punto y final a su serie «Mi querido Guasón», obra por la que se dio a conocer. Un año más tarde fue seleccionado para participar en la revista Visiones, de la Asociación Española de Fantasía Ciencia Ficción y Terror, con su relato satírico «Última noche en Iroina». Sus novelas se encuentran entre las más vendidas de la sección de humor de Amazon.

Por Patricia Chung

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com