Fernanda Melchor, auténtica vocación

Fernanda Melchor

Fernanda Melchor, escritora mexicana, fue distinguida con el Premio Internacional de Literatura 2019 por la novela Temporada de huracanes. Siempre supo que quería ser escritora, como ella misma reconoce “nunca hubo un plan B”.

Fernanda Melchor

La mexicana Fernanda Melchor (1982) cuenta una anécdota que le ocurrió cuando tenía ocho años y la llevaron a una playa de Veracruz para ver un ovni que se aparecía los viernes en la madrugada: salía del mar y se metía entre el manglar.

 Luego supo que no se trataba de ningún fenómeno sobrenatural sino que era un avión de narcos cargado de cocaína. Este fue la motivación inicial para comenzar a escribir, tratar de entender las contrariedades del mundo. Hoy en día es una de las voces más prometedoras de las letras mexicanas.

Temporada de huracanes

Fernanda Melchor y la traductora Angelica Ammar recibieron en Berlín el Premio Internacional de Literatura 2019 en su edición número 11 y su traducción del español al alemán, galardón dotado con 20.000 euros y 15.000 euros, respectivamente.

Según el jurado Temporada de huracanes no es una novela que convierte la crítica contra el capitalismo en su estandarte, pero de todas formas se merece este premio como novela política”.

Melchor  ha escrito la novela de la pobreza en el capitalismo global del siglo XXI, la novela de la violencia contra las mujeres, contra los homosexuales, contra los débiles, nacida de la pobreza; la novela de la lucha despiadada de los débiles contra los aún más débiles y contra sí mismos”, dictaminó el jurado.

Fernanda Melchar. Temporada de huracanesTemporada de huracanes cuenta la historia de un grupo de niños que encuentran un cadáver flotando en las aguas turbias de un canal de riego cercano a la ranchería La Matosa. El cuerpo resulta ser de la Bruja, una mujer que heredó dicho oficio de su madre fallecida, y a quienes los pobladores de esa zona rural respetaban y temían.

Tras el macabro hallazgo, las sospechas y habladurías recaerán sobre un grupo de muchachos del pueblo, a quienes días antes una vecina vio mientras huían de casa de la hechicera, cargando lo que parecía ser un cuerpo inerte.

A partir de ahí, los personajes involucrados en el crimen nos contarán su historia mientras los lectores se sumergirán en la vida de este lugar acosado por la miseria y el abandono, y donde convergen la violencia del erotismo más oscuro y las sórdidas relaciones de poder.

Melchor protagonista

Su primer libro fue la novela infantil Mi Veracruz (2008) en la que cuenta la historia de su ciudad desde su fundación hasta la invasión estadounidense de 1914.

Narradora y periodista mexicana, estudió Periodismo en la Universidad Veracruzana. Es coordinadora de comunicación universitaria del campus Veracruz-Boca del Río en esa casa de estudios.

Cuentos y relatos suyos han sido publicados en La Palabra y el Hombre, Punto de Lectura, Excélsior, Replicante, Reverso, Generación, Revista de Literatura Mexicana Contemporánea y Milenio Semanal.

Autora de tres libros. Su obra forma parte de ocho antologías nacionales. Ganó el Primer Certamen de Ensayo 2002, convocado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México CNDH; obtuvo el primer lugar de la primera emisión del virtuality literario Caza de Letras 2007, convocado por la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, y el premio estatal de Periodismo de la Fundación Rubén Pabello Acosta 2009. En 2019, fue galardonada con el Premio Anna Seghers de literatura, otorgado por la Fundación Anna Seghers.

Sus primeros cuentos la hicieron merecedora de premios que la pusieron en la mira de editores ansiosos por su primera novela. Sin embargo, ella decidió esperar. Llegó a la crónica, donde escribía y reporteaba los temas que le interesaban, publicándolos en medios nacionales y que terminaron en su libro Aquí no es Miami. Pero la ficción siempre la sedujo y sus novelas Falsa liebre y Temporada de huracanes han sido muy bien recibidas, sobre todo la última, que va por su sexta reimpresión y será adaptada al cine en 2020.

Su esencia 

“Siempre he querido escribir historias que la gente pueda leer y que vea en su cabeza como películas. He escrito de cosas crudas, sentimientos intensos, tormentosos. Historias donde pueda poner un trozo de mí”.

“Me siento orgullosa de ser veracruzana y disfruto mucho los matices que aporta a la lengua, especialmente en cuanto a las obscenidades, pero en realidad la lengua de Temporada no es una calca de la jarocha. Es más bien como una traducción de esta, una reelaboración, artificial, como todo lo es en literatura”.

“Yo quería hablar de cómo las mujeres son asesinadas diariamente sin que nadie haga nada para evitarlo o para castigar esos crímenes. Quería mostrar lo gratuitos y sin sentido que son muchos de los crímenes que se cometen contra las mujeres, y cuál es el papel de las creencias machistas que la sociedad nos inculca. Pero, lo repito, es sólo una reflexión que hice mientras escribía la novela. No me interesa hacer sociología cuando escribo novelas, simplemente me interesa contar bien una historia”.

“La verdad es que Temporada fue una experiencia muy interesante porque las primeras versiones se escribieron desde la desesperación más absoluta, pero un año después entré a terapia y mi salud mejoró y pude dedicarme a corregirla con la mente más fría, concentrada en problemas formales y de técnica”.

“Nunca tuve un plan B, para mí no hubo otra oportunidad que no fuera ser escritora”.

Patricia Chung 

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com