Fundación Entrelíneas: Hay un lector en potencia en cada individuo

Fundación Entrelíneas

Fundación Entrelíneas forma, investiga y asesora. Desde Chile trabaja con mucho profesionalismo y pasión para promover proyectos relacionados con la literatura infantil y juvenil.

En entrevista a Qué Leer, sus creadoras, María José y Constanza afirman que a los niños hay que guiarlos y formarlos con respeto sin moldearlos al antojo de los adultos.

Coméntenos sobre la motivación que las guió para crear la Fundación Entrelíneas.

Nos conocimos hace 10 años trabajando en una biblioteca pública y desde entonces hemos colaborado en varios proyectos conjuntos relacionados con los libros para niños, niñas y jóvenes, la literatura y la lectura.

La idea de formar nuestra propia fundación surgió de la comprobación que existían en Chile algunos vacíos en relación con la formación de mediadores de lectura y el desarrollo de la lectura crítica.

Veíamos importantes progresos en la infaestructura bibliotecaria y en nuevos espacios de lectura, en el acceso a más y mejores libros, en el surgimiento de nuevas editoriales y librerías, pero nos daba la impresión que el “factor humano” no progresaba a la par. Nos encontramos muchas veces con bibliotecarios, docentes, educadoras de párvulos, padres de familia que no sabían cómo enfrentar una lectura o mediar un determinado libro. Así que pensamos que nuestro aporte al medio podía ir en esa línea.

¿Cuáles son sus principales actividades?                                           

Tenemos tres grandes líneas de acción: la formación, la investigación y las asesorías.

En el área de formación, desarrollamos cursos, talleres, charlas, seminarios y otras instancias formativas en distintas partes de Chile, con el fin de entregar conocimientos, desarrollar habilidades y proporcionar herramientas prácticas a los mediadores de la lectura sobre literatura infantil y juvenil, fomento lector, gestión de colecciones y bibliotecas.

En el área de investigación, hemos enfocado nuestro trabajo en la estética de la recepción, vale decir en el lector y en sus respuestas frente a la lectura. Nuestra idea es hacer investigación aplicada y generar instrumentos y guías de trabajo para mediadores de la lectura basados en datos concretos y no en impresiones sobre el lector.

En el área de asesorías, trabajamos con instituciones públicas y privadas en el diseño, implementación, acompañamiento y seguimiento de distintos proyectos relacionados con libros y literatura infantil y juvenil, lectura y bibliotecas.

¿En cuáles de sus líneas de acción han tenido mayor aceptación?

Hemos tenido mayor aceptación en la línea de formación. Creemos que es porque hay mucha necesidad y deseos de aprender. También porque la capacitación tiene un impacto más directo y tangible a corto plazo.

¿A quiénes va dirigido su emprendimiento?

Nuestros clientes son instituciones públicas y privadas que nos contactan por nuestra experiencia y nuestra especialización en los ámbitos que ya hemos mencionado.

Nuestros beneficiarios directos son fundamentalmente docentes, bibliotecarios, educadores de párvulos, cuentacuentos, autores, editores, ilustradores y otros mediadores de la lectura.

Hoy en día, se lee más o menos que hace 10 años.

Pensamos que se lee más que hace 10 años (al menos en Chile) porque hay mayor acceso a espacios, recursos, materiales y soportes de lectura, pero también, y sobre todo, porque se ha ampliado el concepto de lectura. Va mucho más allá de la decodificación del texto escrito, incluye la lectura visual e involucra más sentidos que la vista.

¿Cómo hacer que los niños y jóvenes desarrollen ese amor por la lectura?

Como dice Daniel Pennac, el verbo leer, como el verbo amar, no admiten imperativos. No podemos obligar a nadie a amar,  y tampoco a leer. No creemos que exista una fórmula infalible para que los niños y jóvenes desarrollen el amor por la lectura porque ese amor depende de muchos factores, pero sí creemos que hay un lector en potencia en cada individuo.

Y ese lector se puede despertar, desde el vientre hasta la adultez, de muchas maneras: con experiencias de lectura significativas; con mediadores competentes, apasionados y constantes; con textos de alta calidad literaria y estética; con modelos adultos coherentes respecto a su discurso sobre la lectura; con espacios lectores diversos y acogedores; con acciones de animación lectora sistemáticas y extendidas en el tiempo; con un acceso democrático a los libros, la lectura y las bibliotecas, entre otros.

Si tuviéramos que resumir esos factores y centrarnos en dos grandes variables para dar cuenta de la motivación por la lectura, adherimos a algunas investigadoras estadounidenses (Gambrell, Martin,Codling y Mazzoni) que ponen el foco en la autoestima lectora y en el valor social de la lectura.

I Congreso Internacional de Lectura y Primera infancia. Fundación EntreLíneas

¿Cuál es la importancia del I Congreso Internacional de Lectura y Primera infancia que realizarán el 8 y 9 de octubre de 2019?

La importancia del congreso que realizaremos en conjunto con IBBY Chile es que pone el foco en la lectura en las primeras edades, es decir entre los 0 y los 6 años, el periodo en que los niños “aún no leen formalmente”. Por un lado, actualmente se investiga con más intensidad y precisión que esas edades son fundamentales para iniciar y consolidar los estímulos, los aprendizajes, los hábitos, las habilidades de los niños y niñas en todos los ámbitos del conocimiento. Por otro lado, creemos que en Chile aún queda mucho por hacer en términos de lectura y educación en esas edades.

Una prueba para nosotras es el éxito inesperado que tuvimos al convocar a la presentación de ponencias para el congreso: nos llegaron 178 ponencias de varios países de Iberoamérica. Un comité de expertos seleccionó 38 ponencias, pero fue muy difícil la evaluación porque había experiencias muy valiosas. Por otro lado, la preinscripción de los asistentes al congreso se llenó en menos de una semana. Eso nos habla no solo de un interés por el tema, sino de una necesidad del medio no sólo en Chile, sino en América Latina.

Uds. realizan el Diplomado en Apreciación estética de los Libros infantiles y juveniles. Nos puede comentar sobre este tema.

Como Fundación Entrelíneas, apoyamos y coordinamos académicamente el diplomado en apreciación estética de los libros infantiles y juveniles que imparte el instituto de Estética de la Universidad Católica de Chile. Actualmente, estamos en la 5ª versión y hemos formado a varias generaciones de mediadores de la lectura que ahora están aún más comprometidos y apasionados por la literatura infantil y juvenil.

Nuestros sellos en el diplomado tienen que ver, por una parte, con la aproximación estética a los libros para niños y jóvenes que los estudia y analiza en todas sus dimensiones (literaria, estética, editorial, intertextual, social,…) y los  reconoce como obras artísticas y culturales valiosas.

Por otra parte, con una concepción de la infancia y de la juventud que reconoce a los niños, niñas y jóvenes como sujetos de derecho, a los que hay que guiar y formar con respeto, con rigor, con desafíos, sin subestimarlos, sin adoctrinarlos, sin moldearlos al antojo de los adultos.

¿Poseen estadísticas sobre cuánto leen los niños y jóvenes chilenos?

Los estudios que conocemos en nuestro país sobre el comportamiento lector de los chilenos o sobre el uso del tiempo libre, en general parten con datos de la población sobre los 14 años.  Por lo mismo, no contamos con estadísticas de lectoría en niños, niñas y jóvenes chilenos y creemos que es una deuda muy grande del Estado y de las instituciones públicas y privadas que pueden levantar esa información a nivel nacional.

Conocemos algunos estudios puntuales realizados en escuelas y colegios, pero no permiten hablar de los niños y jóvenes chilenos en general.

Tienen una página web muy bien desarrollada con una atractiva imagen al igual que sus redes sociales en las que son muy activas. ¿Cómo ha sido ese feedback que reciben de sus lectores digitales?

El feedback de nuestros lectores digitales ha sido increíble y gratificante para nosotras. Nuestra presencia en redes sociales aspira a entregar contenidos y a divulgar conocimientos, iniciativas o experiencias en torno a los ámbitos que nos apasionan y nos interesan. Y encontramos en nuestros lectores digitales ávidez por conocer, reciprocidad, curiosidad y empatía.

¿Se lee mejor en papel o en digital?

Es una pregunta que requiere una respuesta muy personal, pero si tenemos que contestar institucionalmente, creemos que se lee mejor cuando hay un texto de calidad. El formato es secundario: el papel y lo digital pueden coexistir sin rivalidad mientras se sigan escribiendo y rescatando obras valiosas para los lectores.

¿Cuáles son sus próximos proyectos de la Fundación Entrelíneas?

Tenemos varios proyectos en mente, pero hay tres que nos movilizan especialmente en este momento: desarrollar nuestras propias instancias formativas en línea; realizar escuelas para padres y crear una guía de apreciación estética para mediadores de lectura.

Equipo Fundación Entrelíneas

Concepción María José González CabezasConcepción María José González Cabezas

Especialista e investigadora en literatura infantil y juvenil y lectura, temas que ha trabajado por más de veinte años en instituciones públicas y privadas vinculadas a bibliotecas, docencia e investigación. Doctora en filosofía y estética, máster en libros y literatura para niños y jóvenes, periodista y licenciada en estética y comunicación social.  Fue presidenta de la sección chilena de IBBY, creadora de la Medalla Colibrí, directora del Centro Lector de Lo Barnechea y directora ejecutiva de la Revista Había una Vez. Es asesora del programa de bibliotecas escolares  de la Fundación Astoreca desde el 2015. Actualmente es coordinadora académica del Diplomado en Apreciación estética de los libros infantiles y juveniles UC, y Directora de la Fundación Entrelíneas.

Constanza Inés Ried Silva

Constanza Inés Ried SilvaMáster en Libros y literatura para niños y jóvenes, licenciada en letras y en estética. Se dedica hace más de quince años a la docencia, la investigación y la gestión cultural en diversas instituciones y universidades. Fue directora del Centro Lector y directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, donde participó en su voluntariado cuentacuentos y en su comité de evaluación de libros infantiles y juveniles. Fue responsable de una investigación en respuestas lectoras de niños y niñas de primero básico,  financiada por el Fondo del libro y la lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Actualmente es miembro de IBBY Chile, docente del Diplomado en Apreciación estética de los libros Infantiles y juveniles UC, y Directora de Fundación Entrelíneas.

 

Patricia Chung

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com