Generaciones vencidas, trata sobre los diferentes caminos hacia la riqueza

Venezuela siempre podrá ser abordada de infinitas maneras. En Generaciones vencidas (2004), el escritor Jaime Huertas Fernández (Caracas,1968) se ubica a finales de los ochenta, cuando una especie de bonanza económica impactó a toda la sociedad, en especial a un grupo de amigos que escogerán el camino de lo fácil, de la ambición desmedida por el dinero al precio que sea.
Narra la historia de un grupo de amigos, recién graduados, que tienen diferentes maneras de ver la vida. La novela comienza en el año 1986 y termina a inicios del año 2000. El lector conocerá cómo era Venezuela durante esos años”, explica el autor. Y agrega: “Está novela muestra la vida de un grupo de amigos. Ellos no representan a la sociedad venezolana. No obstante, los lectores estarán ante el espejo en el camino de Stendhal, el que nos muestra fielmente la vida”.
Huertas Fernández en Generaciones vencidas se centra en un tema que puede tener muchas lecturas, el lector podrá extraer sus propias conclusiones a través de la historia íntima de sus personajes.
Ellos buscarán relacionarse con el poder político para corromperse.
-¿Y la reunión con el alcalde?
-A eso vamos ahora. Vamos a hablar con el carajo ese y espero que nos proponga algo bueno, porque por lo poco que he visto en este pueblo de mierda, me da la impresión de que no hay mucho que sacar” (pág.173)
Uno de sus protagonistas es Abelardo José Piñango quien sorprende por su evolución: “Abelardo sufre una transformación. No es una mala persona. No me gustan los personajes netamente malos o buenos, eso está bien para los cuentos infantiles o las películas de mero entretenimiento. Él cree que la sociedad ha sido injusta, desatiende los consejos de su padre, toma malas decisiones. Hay que leer la novela para saber cómo termina su historia”, señala el autor.
-Me parece una estupidez que, teniendo el supermercado, ustedes estén por ahí haciendo negocios tan bajos, déjenle eso a la gente de la política y a sus amigos.
-Mira, si no lo hacemos nosotros, lo harán otros.
-La maldita frase que tiene jodido a este país -lo interrumpió Eugenia. (pág.127)
¿Los jóvenes venezolanos de los 80 sentaron un precedente nefasto para las generaciones actuales?
La generalización es un vicio del discurso, por esa razón no puedo aseverar que toda una generación actuó de la manera como aparece en la novela. La corrupción, el deseo de obtener dinero lo antes posible, siempre han estado presentes en la historia de la humanidad, pero eso no quiere decir que todas las personas actuaron así. Ejemplos de honradez, de esfuerzo, de trabajo constructivo siempre han existido.
Generaciones vencidas trata, además, el tema del inmigrante en Venezuela y cómo con su trabajo pudieron conseguir progreso para ellos mismos y para el país.
“Siempre he tenido a los portugueses como ejemplo de trabajo arduo y logros. Los admiro. Los hijos de portugueses que conozco han continuado con los negocios de sus padres, y muchos han convertido un negocio familiar en empresas grandes, sólidas y exitosas. Nunca he conocido a un hijo de portugués como Felipe Balsemao”, afirmó.
¿Es acaso el trabajo honesto sinónimo de fracaso en la vida, según estos personajes?
No. Ellos valoran el trabajo, sin embargo quieren dinero ya y con el menor esfuerzo posible. No quieren estar sentados en una oficina, ni ejercer su profesión, ni atender un negocio, y mucho menos ser políticos y salir a las calles a ganarse a la gente. Quieren levantarse tarde, almorzar en restaurantes lujosos, reunirse todas las tardes para imaginar negocios, beber y hablar naderías.
En la novela hay diversas maneras de ver el trabajo, como por ejemplo el padre de Abelardo Piñango, el protagonista, ese señor representa al venezolano honrado y trabajador. Está el profesor Salcedo: abogado, ex fiscal del Ministerio Público y profesor universitario, quien es un hombre íntegro y también representa a la gente decente de este país.
-Abelardo, este país necesita de gente buena, trabajadora, que quiera echar para adelante-dijo luego de beber con calma el café-. Mucha gente dice que el Poder Judicial en Venezuela está podrido y no es mentira del todo, pero quiero decirte que podremos salir de esto…” (pág.53)
Generaciones vencidas no es una novela sobre el fracaso; trata sobre las diferentes maneras de concebir el camino hacia la riqueza que tienen algunos personajes y la forma de entender lo que realmente es la vida, que tienen otros. El propio título de la novela la define, en el Diccionario de la lengua española aparece como acepción de la palabra vencida: vencimiento (‖ acto de vencer o de ser vencido). En esta novela unos triunfan, vencen, o por lo menos ellos creen que así ha sucedido. Veremos qué opinan los lectores.
…De ahora en adelante, no le voy a hacer caso a nada; de ahora en adelante, me voy a comer el mundo, a buscar todos los negocios que pueda conseguir y todo el dinero posible, millonario sin mirar para atrás, millonario pasando sobre todo el mundo, millonario hasta la muerte” (pág.191)
¿Cree que, en Venezuela, la brecha social hace imposible el triunfo económico?
Conozco personas que nacieron en la pobreza y han logrado superarse, tener éxito económico, formar una familia. Por supuesto que una crisis nos afecta a todos, pero los más capaces sabrán superarla y lograrán llevar adelante sus proyectos. Para quienes nacen en la pobreza siempre será más difícil.
-Una persona digna es una persona buena.
-No, una persona digna es aquella que se merece algo y tú eres una persona digna, aunque no te hayas dado cuenta todavía” (pág.87)
¿Existe alguna lección o enseñanza que podemos extraer de esta lectura?
Esta novela presenta la vida de unos quince personajes. De todos ellos se puede aprender lecciones. Pero prefiero que el lector extraiga esas enseñanzas.
-Te siento extraño, no comprendo tu actitud, en verdad has cambiado muchísimo ¿Las vainas tampoco son así! Te siento con ganas de joder a cualquiera que se pare al frente.
-Te digo que no me interesa nada, yo estoy resteado con esto, yo muero aquí.
-¡Carajo! ¿Estás alzado?
-Lo que sea. De aquí me voy para otro puesto mejor, así como lo han hecho muchos en este país. Poder y dinero, no hay más. (pág.259)
El autor prepara una novela en la que vuelve a acercarse a esa juventud de los 80 pero esta vez, en comparación con la actual: “Tengo una teoría que he desarrollado en una novela que terminé hace unos meses; no quiero adelantar nada. Pero sí te puedo decir que los jóvenes de los años 80 tuvieron más oportunidades que la juventud actual. Espero que eso cambie, que haya nuevamente condiciones para estudiar y desarrollarse en el país”, enfatizó.
Tendremos más noticias de Jaime Huertas Fernández: “Terminé de revisar una novela que escribí hace quince años; pienso publicarla en el 2022. Terminé en noviembre del año pasado una novela, la estoy revisando, luego buscaré publicarla. Actualmente escribo una novela, que afortunadamente va bastante bien; llevo un buen ritmo de trabajo, espero que continúe así”, señaló finalmente.
“Los cuerpos no se corrompen, sino envejecen. Las almas sí”.
Ficha técnica de Generaciones Vencidas
Colección: Caligrama
Páginas: 274
Target de edad: Adultos
Fecha de publicación: 2021-04-29
1 Comment
Reseña de “Los seres que nos miran”, de Jaime Huertas Fernández - QuéLeer
19/05/2023 at[…] “Los cuerpos no se corrompen, sino envejecen. Las almas sí”. Jaime Huertas Fernández […]