Geraldine Gutiérrez Wienken: Escribir es un oficio salvaje, demasiado humano

Geraldine Gutiérrez Wienken

Geraldine Gutiérrez Wienken nació un veinte de febrero de 1966 en Ciudad Guayana, donde vivió hasta que se graduó de bachillerato. En Caracas estudia odontología en la Universidad Central de Venezuela. Participa en el Taller literario del CELARG dirigido por Harry Almela.

Vive en varios países hasta que se muda a Heidelberg. Estudia el alemán y homologa su título de odontóloga a la par que estudia Filología Alemana, Sociología e Historia del Arte en la Universidad Heidelberg. Obtiene el Magister (M.A.) con una tesis sobre El peligroso experimento del Marquis von Posa.

Actualmente conduce el programa de radio Poesía, en Bermuda Funk, Mannheim, es fundadora de poemashumanos.com, edición bilingüe de poesía.

En 2018 obtiene la beca Merck para participar en el taller literario fundado y dirigido por el reconocido autor alemán Kurt Drawert en la Casa de la Literatura de Darmstadt.

Geraldine Gutiérrez Wienken publica su primer libro de poesía Espantando elefantes en 1994 ; para la fecha cuenta con varios poemarios, traducciones y catálogos de arte publicados.

Libros Geraldine Gutiérrez Wienken

¿Qué razón lo motiva a escribir?: ¿Razón? Ninguna. Es una estrella desobediente y con infinitos nombres  la que me motiva a escribir. Ella contradice a la razón; pero no hay nada más sensato que una estrella en la oscuridad y viceversa.

¿Para usted “escribir“es una profesión o un hobby?: Escribir es un oficio salvaje, demasiado humano.

¿Qué es lo más difícil de ser escritor?: Re-crear lenguajes que construyan y destruyan tus silenciosas tragedias. Re-crear formas anacrónicas y tentadoras.

¿Qué le hizo saber que se dedicaría a ser escritor?: Considerar que mi anhelo de reparar, de curar, de indagar, de registrar, de componer, de completar o de comprender mi biografía estaba vigorosamente vinculado con el / mi mundo exterior.

 ¿Tiene alguna rutina para sentarse a escribir?: No sé si es rutina. Antes de sentarme a escribir me preparo té y me sirvo un vaso de agua.

¿Tiene alguna musa de inspiración?: No creo en musas. En mi caso, es un cosmos lo que me persigue y obliga a escribir. Una lectura o un suceso podrían incrementan este cosmos.

¿Cuáles autores lo inspiraron para escribir?: Como dije anteriormente, no creo en musas. Podría decir que la lectura me alimenta psíquica y filológicamente (es una práctica del amor a las lenguas). De manera que mi lista de autores nunca será definitiva.

Vicente Gerbasi, Góngora, Fray Luis de León, César Vallejo, Ana Cristina César, Luis Cernuda, Enriqueta Arvelo Larriva, Eugenio Montejo, Juan Sánchez Peláez, Hanni Ossott, Rainer Maria Rilke, Joseph Brodsky, Marina Tviètaieva, Edmond Jabès, Paul Celan, Ingeborg Bachmann, José Watanabe, Harry Almela, Rafael Cadenas…

¿Qué está escribiendo?: Estoy escribiendo dos libros de poesía, al menos eso creo.

¿Qué libro le hubiese gustado escribir?: Grazielle de Alfonso de Lamartine.

¿Existe el temor frente a la hoja en blanco?: No, en lo absoluto. Estoy convencida de que siempre quedará algo por decir. La hoja en blanco es deseo o gesto abierto.

¿De no ser escritor qué le hubiese gustado ser?: Una ceramista wabi-sabi.

 ¿Cuál autor venezolano recomienda leer?: Rafael Cadenas.


Geraldine Gutiérrez-Wienken: la necesidad de traducir a Cadenas

¿Cuál es el libro más preciado de su biblioteca?: Las Cartas a Teo de Vincent van Gogh y el Don Carlos de Friedrich Schiller.

¿Cómo es su biblioteca, tiene un lugar especial, un sistema para ordenarlos, cuántos tiene?: Tengo dos bibliotecas: Una con libros de poesía, correspondencia y filosofía. Ella es como una montaña protectora, está detrás de mi escritorio; y otra con libros de historia y teoría del arte así como de catálogos de arte que está en el comedor de la casa. Ordeno mis libros digamos que por amistad, por ejemplo, Jabès, Celan, Gadamer y Derrida están juntos.

Recuerda con cuál libro se inició en la lectura: Con los cuentos de los Hermanos Grimm, recuerdo especialmente a Rapunzel y Hänsel y Gretel. Aunque creo que como lectora formal me inicié con Hermann Hesse: El lobo estepario. Fue uno de los primeros libros que yo misma compré.

¿Cuál fue el libro qué dejó una huella en usted?: Varios libros. Leo Tolstoi: Guerra y Paz; Stefan Zweig: La impaciencia del corazón; Stendhal: Rojo y Negro; Georg Büchner: Lenz; Hermann Broch: La muerte de Virgilio; Paul Auster: El palacio de la luna; Cees Nooteboom: Todas las almas.

Un libro para iniciarse en la lectura: Thomas Mann: Muerte en Venecia.

Un libro para soñar: Rainer Maria Rilke: Los cuadernos de Malte Laurids Brigge.

Un libro para no leer: Hay muchos libros para no leer. Pero es mejor hablar de los libros para leer y releer. En mi lista de libros para leer está por ejemplo la novela de Maryse Condé: Segu y los Diarios de Kafka de 1912-1914, entre otros. Además quiero releer la correspondencia de Joseph Roth.

Libro de papel o electrónico: Prefiero el libro de papel. No me resisto al libro electrónico pero me resulta incómodo y cansón leer un libro en pantalla. Además me encanta subrayar, hojear y ver el libro.

¿Recomienda hacer talleres y cursos literarios?: Sí, los talleres y los cursos literarios ayudan a ampliar el horizonte en cuanto a lecturas y técnicas de escritura y análisis. Son valiosos además por la oportunidad de encuentro, de intercambio y de confrontación con el público y la crítica.

¿Consejos para un principiante en la escritura?: Leer y releer. Escuchar lecturas. Escribir y tachar. Dejar reposar los textos. Intercambiar con un amigo. En fin, hay tantos consejos como libros.

¿Considera que las redes sociales y el boom de la tecnología ayuda para la promoción de la literatura?: Pienso que las redes sociales han integrado a un público a la  literatura. Personas que antes no leían comenzaron a través de las redes a leer y a escribir. Las redes han fomentado intercambios y vínculos estimulantes y enriquecedores. Esto es positivo. Sin embargo las redes sociales también actúan como máquinas de lo superfluo, tratan de aplanar y unificar el panorama literario. Esto resulta nefasto.

¿Qué le falta a su obra?: Venimos de lo incompleto…

¿Qué tan biográfica termina siendo su obra?: En mi opinión toda obra es biográfica o tiene elementos biográficos. En un texto o poema siempre hay algo autorreferencial, una espiral cuyas vueltas son iguales pero nunca las mismas.

Foto de: ©MichaelWienken

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com