Geraldine Gutiérrez-Wienken: la necesidad de traducir a Cadenas

Geraldine Gutierrez- Wieken

Aunque la distancia entre Venezuela y Alemania sea tan grande, cuando de literatura se trata, hay cercanía. Así lo ha entendido  Geraldine Gutiérrez-Wienken, poeta, investigadora, pionera en la traducción al alemán de los poemas de Rafael Cadenas.

Traducción de Geraldine Gutierrez- Wienken

¿Cuál fue tu principal motivación para traducir poemas de Rafael Cadenas?

Rafael Cadenas es uno de los poetas venezolanos que más he releído desde que vivo en el extranjero. Siempre hallo (nuevos) centros de luz en su poesía. Además, y he aquí mi principal motivación, sus poemas dudan y dialogan desde el ser extranjero, piensan y viven a quemarropa, es decir van de la mano de la poesía de Goethe, Hölderlin o Rilke. Y, aquí, en la universidad, cada vez que discutíamos sobre estos últimos autores, me la pasaba traduciendo al bote y al voleo poemas de Cadenas. Así que traducirlo fue para mí una necesidad inexorable.

Cuéntanos sobre el libro Rafael Cadenas: Klagelieder im Gepäck.

Trataré de resumir el capítulo formal de la primera edición de Cadenas al alemán. Los andamios del libro, como proyecto en sí, se comenzaron a levantar durante mi investigación para un ensayo sobre poesía venezolana que me habían solicitado en la universidad. Más tarde, a través de mi programa de Radio Poesía en la Emisora Bermuda Funk (Mannheim), tuve la oportunidad de intercambiar y compartir Poesía (valga la redundancia), en los dos idiomas, con poetas alemanes y de habla hispana. Asistí a muchas lecturas y festivales de poesía. Y fue así, en una lectura, donde conocí al poeta Marcus Roloff. Lo invité a mi programa y luego de nuestra conversación sobre poesía y mundo supe que él era la voz de Cadenas en alemán.

Marcus Roloff cotraductor Geraldine Gutierrez- WienkenPasado unos meses le expuse mi proyecto y le di un borrador para sondear su opinión. A los pocos días me llamó muy entusiasmado diciéndome: ―“Hi, Geraldine, Cadenas debe ser conocido por todos nosotros (los alemanes) ahora mismo”. Todavía me emociono cuando recuerdo su llamada. Entonces emprendimos la búsqueda de editorial y de patrocinio. Arduo trabajo. Preparamos el proyecto (introducción y una prueba de lectura que Marcus tituló Klagelieder im Gepäck) para presentarlo a las editoriales.

 

En 2016, Marcus estableció el contacto con Adrian Kastniz, poeta y editor de parasitenpresse, Colonia, una editorial que tiene ya 18 años en el mercado, y éste no titubeó un segundo en asumir la edición. Recibimos un pequeño patrocinio de parte de Litprom y voilá. Lo curioso fue que el título, que a mí me fascinó desde un primer momento, porque representa cabalmente la poesía de Cadenas, se mantuvo hasta el final.

Eres una investigadora a la que le interesa el exilio. ¿Cuál es tu visión particular sobre este tema que hoy en día es muy sensible para los venezolanos?

Estudié Sociología y Filología alemana en la Universidad de Heidelberg y desde el primer semestre me sentí atraída por la materia “Historia de la literatura del exilio”. Comencé a indagar en ese cosmos que abarca una infinidad de voces, teorías y puntos de vistas (histórico, político, sociológico, cultural, filosófico, psicológico, lingüístico etc.). Todos estos aspectos se expresan grandiosamente en La Odisea. Cada vez más descubro nuevas espirales que envuelven o parten de esta odisea, es decir, de la odisea arcaica interior. Pienso que el exilio es una condición humana, por excelencia, lo llevamos dentro. El exilio funciona incluso como un mecanismo de defensa y de crecimiento. Lo importante es enfrentarlo desde alma, diferenciar, dislocar, abstraer, romper, doblar, pegar, considerar, en fin, exige trabajo minucioso, fuerza de voluntad y mundo interior. Se necesita ser extraño a un lugar, situación o sensación para entender las dunas y abismos de nuestros propios paisajes y poder comprender al Otro. Es complejo. Al menos esa ha sido mi experiencia. Me considero extranjera de nacimiento (además, crecí en el seno de una familia patchwork). De allí que, también, los temas de la traducción y del collage, asociados al exilio, me tocan desde un principio.

En mi opinión, lo más alentador del destino exilio es saber que cuento con vocablos y lenguas para advertir ese gran cosmos de destierro elemental y, en un sentido más idealista, intuir que puedo reconciliarme con esa ruptura primordial desde la escritura y sus dificultades. Ejercer el derecho de palabra desde estas posibilidades resulta, para mí, un acto de consuelo y de protesta, siempre desde el margen, para no perder la visión de conjunto, para no olvidar que somos parte de un todo. En realidad, la tarea del arte, como producto de la polis, es eso: hacer país / mundo desde la palabra y/o la obra de arte. El país no es la lengua que hablamos sino como ella lo dice, intuye, expresa y demuestra en todos sus matices. Por eso es primordial, cuidar el lenguaje, como dice Cadenas: “Custodia la lengua”.

Y para dar un ejemplo, a través de las experiencias de Heinrich Heine, Hölderlin, Paul Celan, Hilde Domin, Nelly Sachs, Peter Weiss, Bertold Brecht, Paul Klee, Walter Benjamin se puede determinar cómo sus obras expresan y se liberan del drama individual diferenciando, dialogando, entrando en conflicto e intercambiando entre sí desde ese difícil margen escritural y emocional. Leer su correspondencia y en general la correspondencia del exilio es una experiencia única que recomiendo ampliamente. Yo soy una apasionada de la correspondencia. De allí se desprende uno de los aspectos que me ocupa actualmente: la ética migratoria.

Leo que también te interesa el Arte Moderno, nos puedes contar qué  investigaciones has realizado al respecto, sobre algún artista o corriente en específico.

Considero la palabra y la obra de arte un solo cuerpo con estados del alma. No puedo pensar en un film, por ejemplo, de Éric Rohmer sin pensar en los dramas de Arthur Schnitzler o en un poema de Celan sin pensar en una sinfonía de Brahms. Así de mezclado y de anacrónico como suene. De manera que cuando concebí el tema de mi tesis doctoral conecté ambas disciplinas. Indagué sobre el fenómeno de la Línea ondulada (la ola, los meandros) como símbolo de la Literatura y el Arte Moderno -donde se desarrolla a plenitud- (Hokusai, el Jugendstil, van Goth, Paul Klee, Gustav Klimt, etc.). Dicha disertación me llevó a ejercer la curaduría de una exposición de arte en el Museo Palatino de Heidelberg (Kurpfälzisches Museum Heidelberg). Allí mostramos la historia del símbolo de la Ola o Línea ondulada, viajando por cinco siglos de arte. Indagué en el Arte holandés, el Impresionismo, el Expresionismo, el grabado japonés, el Jugendstil (movimiento que a su vez reúne todas las expresiones artísticas: poesía, danza, teatro, diseño gráfico, pintura, arquitectura, trabajo artesanal, etc.) hasta llegar al arte contemporáneo (p.ej. las esculturas móviles del artista de Martin Willing).

Esta exposición llamada La ola, la magia del movimiento(Die Welle. Zauber der Bewegung) tuvo muy buena resonancia. A esta ola siguió otra exposición Sueños de flores de cerezos. Influencia del Arte japonés en el Arte europeo (Kirschblüttenträume. Japans Einfluss auf die Kunst der Moderne). En esta muestra examinamos la repercusión de las técnicas, las teorías, los motivos y las interpretaciones del Arte japonés en el Arte europeo (p. ej. Egon Schiele, E.L. Kirchner, Kandinsky, Félix Valloton, Toulouse Lautrec, Adolf Hölzer, Willi Baumeister).

¿Consideras que en Alemania hay interés por la literatura latinoamericana?

Sí, en Alemania hay interés por la literatura latinoamericana. Pero este interés no se refleja en la edición. Se podría editar mucho más. Es un proceso que debe ser auspiciado y patrocinado, en primera instancia, por instituciones o editoriales latinoamericanas, de lo contrario este interés no se convierte en libro.

Como poeta, ¿Qué temas te inspiran? ¿Cuáles son tus influencias literarias?

¿Inspiración? Ninguna. Es un misterio. En mi caso, se trata más bien de una sensación de abismo, desasosiego, oscuridad, bastante incómoda por cierto, de la cual dependo desde temprana edad. De allí que me atrae todo lo incompleto, interrumpido, trágico, laborioso, salvaje y asfixiante. (Fray Luis, César Vallejo, Huidobro, Luis Cernuda, Mark Strand, Eduardo Chirinos, la poesía rusa de la Edad de Plata, Rilke, Paul Celan, Ingeborg Bachmann, Ilse Aichinger, Edmond Jabès, Juan Sánchez Peláez, Enriqueta Arvelo Larriva, Hanni Ossott, Harry Almela, Rafael Cadenas…)

¿Cuál es tu opinión sobre la labor que realiza el Goethe-Institut en Venezuela para dar a conocer traducciones de importantes autores alemanes a través de #BajoOtraÓptica?

Me parece fabulosa e indispensable esta labor del Goethe-Institut en Venezuela de promocionar autores extranjeros, en este caso alemanes #BajoOtraÓptica y de fomentar, de esta manera, la traducción literaria para dilatar el horizonte, para crear conciencia de la variedad de formas que expresan al Otro, para incrementar y percatarnos de otras posturas o maneras de estar y ser en el mundo.

Particularmente pienso que la poesía es “la mejor noticia” que podemos leer sobre cualquier país. La poesía toca directamente el nervio del país.


La poesía alemana toma Caracas

¿Cuáles autores alemanes y libros recomiendas para que sean leídos por lectores venezolanos?

Friedrich Schiller Sobre la educación estética del hombre, Don Carlos; Georg Büchner: Lenz; Novalis: Heinrich von Ofterdingen, Los discípulos en Sais.

Toda la correspondencia de Joseph Roth; Kafka: “El castillo” y sus diarios; Hermann Broch: “La muerte de Virgilio”, Anna Seguers “Transit”.

Terézia Mora “El monstruo” (?), Arno Geiger: “El rey viejo en su exilio” (?). (Estos autores no sé si están traducidos al español?

Si te digo Venezuela, ¿qué verso que le dedicarías?

“Una ausencia te funda. / Una ausencia te recoge.” Rafael Cadenas.

¿Cuáles son tus nuevos proyectos?

La edición de libros de poesía bilingüe (español / alemán).

Estoy traduciendo a una poeta alemana, inédita en español, que será publicada por la editorial Llantén, en Argentina (después de la excelente recepción de Hilde Domin).

Además, estoy en busca de una editorial y de revistas interesadas en la publicación de mis traducciones de poesía alemana contemporánea.

Comparte con nuestros lectores uno de tus poemas.

Comparto un poema perteneciente a mi libro inédito Balanza (lingual).

Poema de Geraldine Gutiérrez-Wienken


Geraldine Gutiérrez-Wienken (Venezuela, 1966). Poeta, investigadora y traductora literaria residenciada en Alemania. Odontóloga por la Universidad Central de Venezuela. Magister y doctorado en Filología Alemana por la Universidad Heidelberg, Alemania. Editora de poemashumanos.com, edición bilingüe de poesía en español y en alemán. Conductora de la emisión radial Poesía –en español y alemán- en la radio independiente Bermuda-Funk,Mannheim. Publicaciones recientes de traducción del alemán: Hilde Domin: Canciones para dar aliento (Argentina, Llantén, 2018) y del español Zehn Gedichte aus Venezuela (Poet Nr. 21, Leipzig, Poetenladen 2016, co-traducción con Martina Weber].  Rafael Cadenas: Klagelieder im Gepäck. Gedichte. (Colonia, parasitenpresse, 2018; co-traducción con Marcus Roloff).

Por Patricia Chung

Foto de: ©MichaelWienken

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com