¡Grande Almudena! El adiós a la escritora de la memoria

¡Grande Almudena! El adiós a la escritora de la memoria

¡Grande Almudena! El adiós a la escritora de la memoria. “Ha sido un placer, y un privilegio, dirigirme a ustedes todos los viernes. Ojalá sean muy felices”. Almudena se despedía así de su espacio en la Cadena Ser en junio de 2019.

Pero este 27 de noviembre de 2021, la escritora se ha despedido de la vida. A sus 61 años, perdió la batalla contra el cáncer tras haber sido diagnosticada hacía solo un año. Uno de los nombres más importantes de la literatura española contemporánea se ha ido.

Una extensa trayectoria caracterizó a esta escritora columnista habitual del diario El País de España.

Autora de obras como Las edades de Lulú (1989), Malena es un nombre de tango (1994) o El corazón helado (2007), entre muchos otras, recibió diversos reconocimientos a lo largo de su amplia trayectoria, como el Premio Nacional de Narrativa, en 2018, o el Premio de Periodismo Internacional 2020 del Club Internacional de Prensa.

Almudena siempre se caracterizó por decir lo que pensaba, proclamaba su filiación de izquierdas y vocación democrática. Orgullosamente madrileña e hincha del Atlético de Madrid.

Casada con el poeta granadino y catedrático Luis García Montero, actual director del Instituto Cervantes.

¡Grande Almudena! El adiós a la escritora de la memoria
Una larga trayectoria

Almudena Grandes nació en Madrid el 7 de mayo de 1960, en el barrio de Chamartín.

Se tituló en geografía e historia en la Universidad Complutense de Madrid, Grandes y comenzó a trabajar escribiendo textos para enciclopedias.

Las edades de Lulú

Su salto a la fama lo obtuvo tras publicar su primera novela, Las edades de Lulú, una obra erótica que fue llevada al cine por el director y guionista Bigas Luna, y que, debido a su gran éxito, ha sido traducida a más de 20 idiomas.

Grandes fue conocida por sus posiciones ideológicas de izquierda, participó activamente de la discusión política española, y dedicó muchos años de su vida a investigar el régimen de Francisco Franco y la herencia que este había dejado.

En 2010 empezó una ambiciosa serie de novelas titulada Episodios de una Guerra Interminable, que inauguró con Inés y la alegría.

Le siguieron El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita (2014) y Los pacientes del doctor García (2017, Premio Nacional de Narrativa).

El 2020, publicó su último libro, La madre de Frankenstein (2020), donde indagó en la biografía de Aurora Rodríguez Carballeira, una de las la parricidas más famosas del siglo XX español, que tiroteó a su hija para no perder su control sobre ella.

En los últimos años visitaba mucho la Feria del Libro de Guadalajara en México.

¡Grande Almudena! El adiós a la escritora de la memoria
Novelas más destacadas
Las edades de Lulú (1989)

Solía contar Almudena que el éxito de ventas obtenido por Las edades de Lulú la había sacado de redactora anónima de entradas de Enciclopedia y Atlas y le permitió dedicarse de lleno a la literatura. Esta novela erótica en la colección de Tusquets La sonrisa vertical permitió el despegue económico de la editorial.

Esta novela tiene como protagonista a Lulú desde su enamoramiento con un profesor universitario y su despertar sexual buscando nuevas experiencias que van más allá de sus fantasías.

Atlas de Geografía humana (1998)

Almudena Grandes quiso quizá hacer un guiño a su etapa de redactora de enciclopedias precisamente con una de sus mejores novelas.

Una novela coral, con cuatro protagonistas sucesivas que van alternado la narración de su historia. Una vez nos adentramos en ella vemos que la estructura coral es tan solo aparente, porque en realidad la circunstancia de que todas las protagonistas tengan una misma edad (entre 35 y 40 años) como la otra circunstancia de compartir el mismo trabajo en una editorial de fascículos coleccionables, hace que este ‘Atlas’ lo sea de una serie de continentes que están unidos por eso, por formar los cuatro una realidad única, que podríamos definir como la historia de las crisis de la mujer burguesa liberada a la edad en que abandona la juventud. Es una novela visiblemente urbana y de una clase social muy definida, la burguesía media, en mujeres que trabajan fuera de casa y que tienen todas ‘desarreglos’ sentimentales.

Los aires difíciles (2002)

El conjunto de historias entrelazadas en esta novela del 2002 es ambicioso temáticamente y el cuadro que logra dibujar se ha hecho más complejo: entran episodios de la historia de España desde la Guerra Civil hacia acá, hay un contenido social latente, que enfrenta, en la historia de Sara, una de las protagonistas, a los ganadores y los perdedores, como una especie de revancha última de lo segundos; emerge asimismo el mundo de las nuevas estructuras familiares, nacidas de fracasos de la pareja tradicional, e incluso se narran las historias de un pelotazo financiero con fondo de corrupción política y una intriga de asesinato.

El corazón helado (2007)

Uno de los proyectos literarios más ambiciosos de Almudena Grandes fue la serie de novelas que publicó bajo el título de ‘Episodios de una guerra interminable’. En ellas, logra que la Guerra Civil, siendo el tema principal, sea tratado no en sí mismo, sino en la herencia que ha dejado sobre hijos y sobre todo, tal es el aspecto central de la novela, sobre los nietos de sus protagonistas. La acción transcurre desde la República de 1931 hasta 2006, y tan importante es lo que se cuenta de la historia pasada como lo que esa historia pesa todavía sobre el presente. Pesa como herencia, y pesa como deuda, porque también se heredan las deudas.

Durante el proceso de escritura de El corazón helado fue reuniendo documentación sobre la lucha clandestina de la resistencia antifranquista en la posguerra, sobre todo a través de los testimonios de sus protagonistas, para relatar episodios silenciados por los medios oficiales e ignorados por la historiografía.

La madre de Frankenstein (2020)

Un Madrid de posguerra y una tragedia personal en un sanatorio siquiátrico, cuenta la historia real de la parricida Aurora Rodríguez Carballeira intercalada con personajes ficticios. La mujer asesinó a su hija prodigio Hildegart Rodríguez Carballeira, cuando percibió que perdía el control sobre ella y se sintió fracasar en la educación de la joven como «modelo de mujer del futuro».

Almudena Grandes ofrece un formidable friso de corrupción ligada a prácticas médicas con connivencias clericales, pero también un homenaje implícito a psiquiatras que, como Carlos Castilla del Pino, aquí figurado como Germán Velázquez, comenzaban una lucha por modernizar la sociedad, camino hacia una Transición.


Reseña “La madre de Frankenstein” de Almudena Grandes

¡Grande Almudena! El adiós a la escritora de la memoria

El adiós

Tras su muerte, el mundo literario español está de luto, así como también diversas personalidades de izquierda y sindicalistas, entre otros.

El político español Pedro Sánchez lamentó que “hayamos perdido a Almudena Grandes tan temprano”. Expresó, además: “Decía Almudena en una de sus últimas columnas que los lectores y lectoras éramos su libertad. Y que la escritura era su vida. Tenemos la suerte de que sus palabras nos seguirán hablando. Igual que sigue narrando España su admirado Galdós. Igual que volvemos una y otra vez, como ella volvía, a la Odisea para encontrar el camino”.

Luis García Montero 

Irene Vallejo 

Rosa Montero 

Ana Belén 

Juan Lobato @juanlobato_es

Planeta de Libros México @PlanetaLibrosMx

¡Grande Almudena! El adiós a la escritora de la memoria
Frases inolvidables
  • Luego alcancé a comprender que el tiempo nunca se gana, y que nunca se pierde, que la vida se gasta, simplemente”

  • “Miro el Madrid que viene, con sus barrios invivibles para la gente normal, con el obsceno derroche de luces navideñas”
  • “El feminismo es la única revolución que llegó viva al siglo XXI”
  • “La alegría me había hecho fuerte, porque (…) me había enseñado que no existe trabajo, ni esfuerzo, ni culpa, ni problemas, ni pleitos, ni siquiera errores que no merezca la pena afrontar cuando la meta, al fin, es la alegría”
  • No hay amor, sin admiración”

  • «La autocompasión es una droga muy dura».
  • “Todos nos dejamos engañar a la vez, y no porque seamos tontos, sino porque las buenas personas son fáciles de engañar”
  • “La literatura teje y desteje desde hace siglos, un inmenso tapiz fabricado con las historias que condensan los hilos de la existencia humana”

Patricia Chung

 

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com