Iliana Gómez Berbesí: (escribir) es una necesidad, como la de comer

Iliana Gómez Berbesí

Iliana Gómez Berbesí  es escritora, publicista, cuentista, novelista, profesora de idiomas, guionista de telenovelas, cultora de la ciencia ficción, estudiosa de las formas del simbolismo e instructora de talleres literarios, nació en caracas el 20 de mayo de 1951.

Cursó estudios en Caracas y Trinidad y obtuvo su título de  Licenciada en Letras de la Universidad Central de Venezuela en 1978. Posteriormente  obtuvo títulos en Venezuela como  animadora cristiana y diseñadora de modas.

Es autora de los libros de ficción breve: Confidencias del cartabón. (Caracas: Fundarte, 1981. 77 p.); Secuencias de un hilo perdido. (Cumaná: Universidad de Oriente, 1982. 85 p.); Tornillos de taller (en Voces nuevas. Narrativa. Caracas: CELARG, 1983, p.69-111) y Extraños viandantes. (Caracas: Fundarte, 1990. 135 p.; segunda edición, por la misma editorial, en 1993. 145 p.).

Suya es la novela de formación: Alto, no respire. (Caracas: Contraloría General de la República, 1999. 364 p.), la cual fue editada nuevamente por Monteávila, Latinoamericana en 2010.

Alto, no respire de Iliana Gómez B.

Con sus libros ha obtenido los siguientes galardones: Premio en Narrativa de la Bienal “José Antonio Ramos Sucre” por sus Secuencias de un hilo perdido (1980); mención en el premio Municipal de Literatura, Distrito Federal con sus Confidencias del cartabón (1982); finalista en el concurso de cuentos de El Nacional (1981), con su relato “Los sueños de Merlín”, el cual forma parte hoy de su libro Extraños viandantes y  primera mención con su novela Alto, no respire en el “II Segundo Concurso Literario Anual “Arístides Rojas” 1999”, organizado por la Contraloría General de la República

¿Qué razón lo motiva a escribir?: mi imaginación y cerebro desbordados me impulsaron a sacar todo de mi interior para no volverme loca. También me impulsó la curiosidad del gato. Quería ver que sucedía.

¿Para usted “escribir “es una profesión o un hobby?: ni lo uno ni lo otro. Es una necesidad, como la de comer.

¿Qué le hizo saber que se dedicaría a ser escritor?: nunca me lo he imaginado. Ni siquiera puedo decir que me dedico a ser escritora, porque la mayor parte del tiempo he tenido que trabajar en otras áreas, para ganar algo de dinero.

 ¿Tiene alguna rutina para sentarse a escribir?: igual que cuando se hace el amor. Lo hago cuando me provoca.

 ¿Tiene alguna musa de inspiración?: Dios.

¿Cuál es su mayor logro literario?: inventar otros mundos.

 ¿Cuál es su peor error literario?: perder tiempo en compromisos.

¿Qué libro le hubiese gustado escribir?: Frankenstein, o el Prometeo moderno de Mary Shelley o El sonido y la furia de William Faulkner.

¿De no ser escritor qué le hubiese gustado ser?: cosmonauta.

¿Cuál género no se ha atrevido a escribir?: teatro, aunque me tienta.

 ¿Cuál autor venezolano recomienda leer?: Rafael Cadenas.

¿Cuál es el libro más preciado de su biblioteca?: El lobo estepario de Hermann Hesse.

¿Cómo es su biblioteca, tiene un lugar especial, un sistema para ordenarlos, cuántos tiene?: Tuve dos mil, pero boté a la basura más de ochocientos por falta de espacio y  la polilla. Los sobrevivientes están presos en una vitrina de farmacia, como si de remedios se tratara.

¿Qué libro no pudo terminar de leer?: La Historia interminable de Michael Ende. Demasiaas interrupciones…

Recuerda con cuál libro se inició en la lectura: Mujercitas de Louis M. Alcott.

¿Cuál fue el libro qué dejó una huella en ud?: Drácula de Bram Stocker.

¿Cuál es el mejor lugar para escribir?: un hotel.

Un libro para iniciarse en la lectura: Charlie y la fábrica de chocolate.

Un libro para soñar: Cuentos de un soñador de Lord Dunsany

Un libro para no leer: muchísimos. No recuerdo título.

Un libro para leer en el baño: no me hace falta.

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com