Jacqueline Goldberg: no creo en razones ni musas: escribo

Jacqueline Goldberg nació en Maracaibo el 24 de noviembre de 1966, es licenciada en letras por la Universidad del Zulia (LUZ) y realizó un doctorado en ciencias sociales en la Universidad Central de Venezuela (UCV); Desde comienzos de los años noventa su trabajo discurre entre la literatura y el periodismo. En más de una veintena de libros abarca la narrativa, la poesía, la literatura infantil, el reportaje, el ensayo, la crítica de artes visuales, el periodismo gastronómico y el género testimonial.
Su novela Las horas claras (2013) mereció el XII Premio Transgenérico de la Sociedad de Amigos de la Cultura Urbana 2012 y el Premio Libro del Año 2014 otorgado por los libreros venezolanos, fue finalista del Premio de la Crítica a la Novela del Año 2013 y ha sido reeditada en México en 2018.
Sus primeros trece poemarios están recogidos en Verbos predadores, poesía reunida 2006-1986 (2007). Luego vinieron Postales negras (2011); Limones en almíbar(2014); Nosotros, los salvados (2015), y Las bellas catástrofes (2018).
Ha sido distinguida, entre otros, con el Premio Regional de Literatura Jesús Enrique Lossada en su única clase, Premio de Poesía Bienal Mariano Picón Salas, Premio Bienal de Crítica y Ensayo Roberto Guevara, y Premio Nacional de Literatura Infantil Miguel Vicente Pata Caliente.
Su poesía aparece en antologías en España, Italia, Reino Unido, Rumania, Corea del Sur, Puerto Rico, Estados Unidos, Perú, Brasil, México, Chile, Colombia, Argentina y Venezuela.
OT editores publicó antes Limones en almíbar, ganador de la mención especial del jurado del Premio Tenedor de Oro 2015 a la Publicación Gastronómica que otorga la Academia Venezolana de Gastronomía.
Su más reciente libro El cuarto de los temblores publicado (Oscar Todtmann Editores, 2018) es el libro más íntimo, confesional, personal y arriesgado de Jacqueline Goldberg; también su obra más transgenérica o, a decir de la autora, “des-generado”. Con fragmentos de inmensa carga poética, se aproxima con igual fuerza a la narrativa, al ensayo, la autoficción, la autobiografía, el cuaderno de notas, la crónica y un género aún más mestizo que procura dar cuenta de la narrativa del paciente clínico.
¿Qué razón lo motiva a escribir?: no creo en razones ni musas: escribo.
¿Para usted “escribir “ es una profesión o un hobby?: un oficio.
¿Qué es lo más difícil de ser escritor?: la íntima batalla con las palabras y la pública batalla con el mercado y la promoción editorial.
¿Qué le hizo saber que se dedicaría a ser escritor?: que no deseaba hacer otra cosa.
¿Cuál es su género favorito para escribir?: me interesan todos los géneros y mezclarlos.
¿Tiene alguna rutina para sentarse a escribir?: beber mucha agua.
¿Tiene alguna musa de inspiración?: eso no existe, se trata de oficio y sentarse a escribir.
¿Cuándo coloca el título?: A veces al principio, a veces al final. También me ocurre que hay título y no hay libro aún.
¿Cuál o cuáles autores lo inspiraron para escribir?: Paul Celan y Jean Rhys.
0 Comentarios