Javier Sierra: «yo amo enfrentarme a lo desconocido y aprender»

Javier Sierra

Considerado como uno de los autores más vendidos en Estados Unidos, un logro hasta ahora único para un español, el escritor Javier Sierra (Teruel, 1971) ha ganado el Premio Planeta 2017 con El Fuego Invisible; una novela que trata sobre “la chispa que da origen a la creatividad y su forma de manifestarse en la mente humana”. En entrevista a QUÉ LEER nos habla sobre esa curiosidad que es el combustible de sus novelas y cómo logra descubrir secretos e investigar rigurosamente hechos históricos, estrenar un misterio para luego transmitirlo a los lectores con pasión.

Obtuvo el Premio Planeta 2017 por su obra El Fuego Invisible ¿Qué importancia tiene para usted este reconocimiento?

—Dolores Redondo, la ganadora del Premio el año pasado, me dijo algo que he estado meditando muy a fondo todo este tiempo: “El Planeta es todo lo importante que tú quieres que sea”. Y tiene razón. Es uno de esos galardones que crece según lo que le das. Y yo le he entregado la que creo es la mejor novela que he escrito hasta la fecha, así que tiene la máxima importancia para mí.

Necesitamos un ejército de nuevos escritores que salven a la humanidad de los peligros que la acechan. Si encontrase sólo a uno que valiera la pena, lo obligaría a escribir… ¡aunque no quisiera!» Capítulo 6- El Fuego Invisible.

¿De qué trata El Fuego Invisible? ¿Qué lo motivó a escribirla?

— Es una novela de suspense e intriga que invita al lector a sumergirse en el misterio del origen de las ideas. El ser humano lleva más de 40.000 años inventando arte, música y palabras. Algunas de sus creaciones han sido tan poderosas que han modificado el rumbo de la Historia. Yo me centro en la invención de una palabra específica que fue tremendamente influyente en la Edad Media europea: Grial. Nadie habló de ella hasta 1180, pero a partir de esa fecha inspiró a trovadores y buscatesoros como ninguna otra.

« Que el grial sea un mito y su patria sea la literatura lo convierte en algo más cercano que si fuera una reliquia venerada en un templo…» Capítulo 10- El Fuego Invisible.

¿Cuánto hay de ficción y cuánto de realidad en esta novela?

— Como en todas mis obras anteriores, detrás de El fuego invisible hay un gran esfuerzo de documentación. He querido ser riguroso con los planteamientos teóricos que la novela presenta sobre los enigmas de la literatura o el arte románico, por ejemplo, pero he dejado volar la imaginación para resolverlos. Como debe ser.

«En el fondo, buscar el grial se parece mucho a escribir una novela: necesitas partir de una pregunta clara que puedas ir resolviendo página a página» Capítulo 14- El Fuego Invisible.

¿Qué lo inspira para desarrollar la temática tan variada que ha mostrado en su carrera como escritor?

— Mi combustible es la curiosidad. Cuanto más aprendo del mundo en el que vivo, más deseo conocer. Todo es una cuestión de actitud. Me fascina “estrenar” un misterio, recorrer paisajes nuevos y enfrentarme a lo desconocido. Luego todo eso se transmite. El lector reconoce la pasión que circula entre mis líneas.

¿Tiene alguna manía o ritual para escribir?

— Solo una. Me gusta desconectarme del mundo, romper amarras con internet o el teléfono, antes de emprender la travesía de escribir. Sé que el gran enemigo del creador es el ruido.

¿Cuál es el género literario que prefiere?

— Escribo novela y amo la novela sin apellidos. Los géneros son etiquetas que encasillan demasiado algo que es sublime: contar una historia a quien quiera escucharla.

¿Cuál es el secreto para que su literatura haya calado en los lectores estadounidenses?, un logro importante nunca antes visto.

— El gran secreto es que no hay secreto. Basta con apelar a las preguntas fundamentales –quiénes somos, de dónde venimos, adónde vamos—para llegar al corazón de cualquier lector del mundo.

¿Podrá decir que su carrera es un antes y un después de La Cena Secreta?

— Sería de necios no reconocer eso. La cena secreta (2004) me abrió las puertas de 43 países, en los que ahora se leen mis novelas. Fue la obra que me hizo descubrir que la palabra es, en verdad, una herramienta poderosísima.

No me canso de leer las sinopsis de sus libros y me provoca leerlos todos, ¿Cuál de sus estos, es el que más le costó escribir?

— ¡El fuego invisible! He estado trabajando en esta obra casi cuatro años, empeñado en sacar adelante una trama que intenta resolver una cuestión tan filosófica e inaprensible como es la del origen de las ideas, de la creatividad humana. Pero, aunque exhausto por el esfuerzo, me siento muy orgulloso de mi obra.

Leyendo su biografía, creo que tiene una carrera de ensueño, la que cualquier escritor quisiera tener, por eso quiero saber si tiene alguna recomendación a los jóvenes que sueñan con esa hermosa profesión y recién empiezan.

— Lo más importante es encontrar tu propia voz. Debes saber qué quieres contar y amar tanto ese mensaje que darías tu vida por él. Después, si a ese amor le unes la perseverancia y el deseo permanente de aprender, de mejorar, todo vendrá “solo”.

¿Cómo logra reinventarse constantemente Javier Sierra para seguir creando impactantes historias?

— Manteniendo vivo ese fuego que tenemos cuando amamos algo. Yo amo enfrentarme a lo desconocido y aprender. Y amo contarlo a los demás.

¿Existe algún enigma histórico que quiera investigar?

— ¡Son muchos! Me fascinan las culturas precolombinas, por ejemplo. He recorrido yacimientos arqueológicos fascinantes en Perú, Bolivia, Colombia, Guatemala o México, y en algún momento me gustaría escribir sobre ellos. Aunque algo ya adelanté en mi libro La ruta prohibida (2007).

Por Patricia Chung

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com