Jesús Montoya: las redes sociales dan soporte a la literatura

El poeta merideño Jesús Montoya (1993) quien vive en Brasil actualmente, obtuvo el Premio Franco-Venezolano a la Joven Vocación Literaria 2018. Este reconocimiento es un aliciente en un camino literario que ya ha comenzado a recorrer. En entrevista a Qué Leer nos habla sobre su inspiración, las redes sociales y cuál es el rol de los poetas en la Venezuela actual.
Recientemente obtuviste el Premio Franco-Venezolano a la Joven Vocación Literaria 2018, género Poesía que otorgan la Embajada de Francia en Venezuela, la Universidad de Carabobo y Fundavag Ediciones con “Rua São Paulo”. ¿Qué importancia tiene para ti este galardón que se entrega por segundo año consecutivo?
La verdad significa mucho para mí, sobre todo frente a las circunstancias que se viven en el país hoy en día: este premio es una forma de insistir, de apostar por la literatura que estamos escribiendo los jóvenes venezolanos, tanto los que emigramos como los que siguen dentro de Venezuela. Ojalá pueda continuar, me parece de suma importancia la iniciativa de esta convocatoria.
¿De qué trata “Rua São Paulo”?
Rua São Paulo es una reunión de textos que tienen como eje la memoria y su dislocamiento a través del viaje, el cambio de una lengua y sus vacíos, sus imposibilidades. Al mismo tiempo, los poemas se conjugan con fotografías que tomé en años pasados en Venezuela, y otras de mi llegada a Brasil. De esta manera, el paisaje constituye una memoria íntima del tránsito: una imagen que desdibuja otra, una lengua que desdibuja otra.
El premio incluye la publicación del poemario ¿Cuál será el nombre definitivo?
Su nombre definitivo será Rua São Paulo, es un título sugerente a las propias implicaciones del texto.
Aun no cumples 30 años y ya tienes una sólida carrera como poeta con importantes reconocimientos, ¿Qué opinas al respecto?
Creo que aún queda mucho camino por recorrer y mucho que aprender.
Cuéntanos sobre tu libro Hay un sitio detrás de los incendios, ganador del I Premio de Poesía Hispanoamericana “Francisco Ruiz Udiel”.
Este libro está embargado por la imagen de San Cristóbal como una casa en ruinas atravesada por la violencia de los últimos años. Es también, en muchos sentidos, un libro de carácter fronterizo, tanto en lo que encarna como en las posibilidades exploradas en los textos.
¿Sobre cuáles temas te gusta escribir?
Diría que mis poemas están constantemente alimentados por mi experiencia de vida. Son una suerte de autobiografía en la que también se alucina, en la que también se imagina un horizonte diferente.
Un buen poeta, nace o se hace.
Algo de ambas cosas.
¿Desde qué edad tuviste esa inclinación hacia la poesía?
Desde los quince años.
¿A qué autores lees?
He estado leyendo mucha poesía brasileña desde hace unos meses. He leído parte de la obra de Roberto Piva, Ferreira Gullar, Cecília Meireles, Mário de Andrade, Hilda Hilst, entre otros. No obstante, he estado revisando con atención la poesía completa de Gonzalo Rojas y de Marosa di Giorgio, como también la de Susana Thénon.
¿Crees que cada vez la poesía gana más adeptos?
Creo que las redes sociales han servido como soporte a la literatura y por ende a la poesía para llegar a más personas.
¿Qué otros géneros escribes?
Me aventuro a ratos en el ensayo.
¿Crees que los poetas tienen un rol dentro de la situación de crisis que vive Venezuela?
Creo que los poetas debemos escribir, registrar lo que ocurre cada vez con más ahínco.
¿Cuál es tu próximo proyecto literario?
He pensado a bosquejar un libro extraño, con aura de novela; aunque también un reino floral y animal ha ido gestándose por otro lado. Todavía no sé qué quede de ambos proyectos.
Jesús Montoya (Mérida, Venezuela, 1993). Licenciado en Letras mención Lengua y Literatura Hispanoamericana y Venezolana por la Universidad de Los Andes. Ha publicado Las noches de mis años (Monte Ávila Editores, 2016, Premio de Obras para Autores Inéditos), y Hay un sitio detrás de los incendios (Valparaíso Ediciones, 2017, I Premio Hispanoamericano de Poesía “Francisco Ruiz Udiel”). Forma parte del equipo de redacción de la revista POESIA de la Universidad de Carabobo y es editor de la revista Insilio. Actualmente cursa una maestría en Estudios Literarios en la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar) en Brasil.
Foto de: Vanessa Leal
0 Comentarios