Joel Bracho Ghersi: no creo en la inspiración, sino en la observación y reflexión

Joel Bracho Ghersi nació en Caracas el 17 de julio de 1984. Abogado por la Universidad Central de Venezuela y Licenciado en Letras por la Universidad Católica Andrés Bello.
Residenciado en Panamá desde el año 2013, se dedica a la escritura y la investigación sobre temas artísticos y literarios. Trabaja en Articruz, el taller de Carlos Cruz-Diez en Panamá, donde se desempeña como Gerente de Comunicaciones y Coordinador editorial.
Tuvo a su cargo la sección venezolana de la antología Resonancias. Cuentos breves de Panamá y Venezuela, preparada junto a Carolina Fonseca y coeditada por Foro/taller Sagitario Ediciones y Articruz en 2016.
Cuentos de Joel Bracho Ghersi forman parte del libro colectivo De un tiempo a esta parte (Asamblea de nuevos cuentistas en Panamá), editado en 2016 por Foro/taller Sagitario Ediciones.
En el 2017 de la mano de Sagitario Ediciones publica el libro de relatos breves Tipos raros.
¿Qué razón lo motiva a escribir?: Creo que la literatura es un lugar en el que me siento a gusto. Aunque disfruto mucho más leer que escribir.
¿Para usted “escribir “es una profesión o un hobby? :Escribir es un oficio que requiere trabajo, dedicación, un cierto artesanado. Y también es una manera de estar, de relacionarse con las cosas: ver el mundo como narración, entenderlo como lectura.
¿Qué es lo más difícil de ser escritor?: Encontrar el tiempo suficiente para escribir y, sobre todo, para leer.
¿Tiene alguna rutina para sentarse a escribir?: Suelo pensar mucho antes de escribir la primera palabra. No necesariamente tengo claro cómo se va a desarrollar todo el texto, pero sí algunas ideas, líneas y hasta sensaciones fundamentales. Sólo entonces escribo y suelo trabajar mucho el texto desde la primera versión. No me interesa tanto la anécdota como el tratamiento palabra a palabra, así que para mí ahí está el trabajo desde el principio.
¿Tiene alguna musa de inspiración?: No creo en la inspiración, sino en la observación y reflexión constantes.
¿Cuáles autores lo inspiraron para escribir?: …Me interesan autores y textos en los que encuentro exploraciones que de alguna manera se alejan de los modelos convencionales: Gonçalo M. Tavares, Macedonio Fernández, Kurt Vonnegut, Alessandro Baricco, Machado de Assis, Cabrera Infante.
¿Qué libro le hubiese gustado escribir?: El cuaderno de Blas Coll, de Eugenio Montejo.
¿Existe el temor frente a la hoja en blanco?: Más bien existe el deseo de decir algo, que no siempre llega al texto. Mi escritura es lenta y no todos los días se traduce en una página. Pero en los días que no escribo recopilo ideas, frases, imágenes que luego pueden ser materia de la escritura.
¿Cuál autor venezolano recomienda leer?: Es difícil escoger unos cuantos nombres, así que prefiero recomendar a algunos maestros, de los infaltables: Ana Teresa Torres, Eduardo Liendo, Rafael Cadenas, Eugenio Montejo, Ednodio Quintero.
¿Cuál es el libro más preciado de su biblioteca?: No sé si es el más preciado, pero conservo con especial afecto un ejemplar de la primera edición de la versión definitiva de Florentino y el Diablo, de Alberto Arvelo Torrealba, firmado por el autor.
¿Cuál fue el libro qué dejó una huella en ud?: El tomo verde de las Obras completas de Borges de Emecé.
Un libro para iniciarse en la lectura: Chamario, de Eduardo Polo / Eugenio Montejo.
Un libro para soñar: Seda, de Alessandro Baricco.
Un libro para no leer: Toda lectura puede ser aprovechable, pero como no se puede leer todo, es mejor escoger bien.
Un libro para leer en el baño: El que no puedas soltar.
Libro de papel o electrónico: Prefiero el papel, pero el electrónico puede ser muy práctico y útil. Creo que el formato importa menos que el contenido.
¿Consejos para un principiante en la escritura?: Leer, leer mucho, con atención y cuidado.
Dos relatos del libro «Tipos raros» de Joel Bracho Ghersi (Venezuela, 1984) ~
0 Comentarios