Jorge Cracco: Leer de todo, sin prejuicios

Jorge Cracco Vargas nació el 28 de agosto de 1.958 en Barquisimeto. Ingeniero Electrónico (1.983) egresado de la Universidad Nacional Politécnica Antonio José de Sucre de Barquisimeto. Especialización en Programas de Alta Tecnología de Mantenimiento.
Ganó el Concurso Literario de Poesía Politécnico 1.982 con la obra Hora de Ausentes. Articulista de temas científicos y de física cuántica en la página Orbita Científica del diario El Impulso de Barquisimeto.
Colaborador de la revista Actual de la Dirección de Cultura de la Universidad de los Andes, ensayo sobre física cuántica La reversibilidad del tiempo; Semblanza histórica: Albert Einstein, un estadista de la ciencia.
En el 2018 de la mano de la editorial independiente venezolana Editorial Eclepsidra publica Confesiones de un átomo.
¿Qué razón lo motiva a escribir?: Me motiva crear historias, personajes, ambientes y lugares inauditos que alcancen a subvertir la imaginación del lector, pretendiendo inducir en él alguna visión diferente de su realidad, si es posible con algún mensaje reflexivo.
Para usted “escribir” es ¿una profesión o un hobby?: Un hobby que aspiro convertir en profesión si el lector me concede el honor.
¿Qué es lo más difícil de ser escritor?: Aprehender la idea y traducirla en lenguaje, describir la dinámica del pensamiento, crear atmósferas, tener el pulso y adquirir la eficiencia en el uso de la palabra para configurar una obra que guste y despierte sensaciones en el lector.
¿Qué le hizo saber que se dedicaría a ser escritor?: La lectura te lleva a admirar las destrezas y cualidades del autor y por ahí comienza tu inquietud literaria, por el deseo de concebir tus propias historias.
¿Tiene alguna rutina para sentarse a escribir?: No, simplemente me coloco frente al computador cada mañana que puedo -trato eso sí de que sea todos los días- a desarrollar el texto que me ocupa. Siempre con el diccionario a la mano y los apuntes relacionados con el tema que escribo.
¿Cuáles escritores lo inspiraron a para escribir?: Gabriel García Márquez y Stephen Hawking.
De sus obras ¿cuál ha sido la que más ha disfrutado escribir?: Confesiones de un átomo, debido al desafío que representó la investigación en diversas ramas de la ciencia para sustentar la especulación en la novela. También un libro de relatos acerca de episodios imaginarios ocurridos a personajes célebres de todas las épocas, que aspiro, si Dios quiere, publicar en el transcurso de este año 2.019.
¿Qué está escribiendo?: Estoy escribiendo relatos que abordan dos tipos de temas: teorías de realidades alternativas con base científica, algunas con implicaciones conspirativas, como son la de la simulación, el desdoblamiento del tiempo, el efecto mariposa, el efecto Mandela y de diversos enigmas del comportamiento de la materia a nivel cuántico; y una segunda serie de relatos inspirados en vivencias afectivas, algunas traumáticas, que nacen de la relaciones familiares.
También reviso una novela de realismo social acerca de la historia de un barrio, atendiendo orientaciones muy útiles de la Editorial Eclepsidra. Paralelamente esbozo los trazos de una novela romántica ambientada en una civilización utópica exenta de la mentira.
¿Qué libro le hubiese gustado escribir?: Una historia de amor icónica como María de Jorge Isaac, cumbres borrascosas o alguna de las obras de Gabriel García Márquez.
¿Existe el temor frente a la hoja en blanco?: No, siempre surge algo frente a la hoja en blanco, bueno o malo.
¿Cuál autor venezolano recomienda leer?: Hay muchos: el poeta Rafael Cadenas, Garmendia, Adriano González León.
¿Cuál es el libro más preciado en su biblioteca?: Cien años de soledad.
¿Recuerda con cuál libro se inició en la lectura?: Creo que con Siddhartha de Hesse o algo de Kafka; aunque no me avergüenza confesar que era adicto a las novelas de Ágata Christie que coleccionaba mi padre.
¿Cuál fue el libro que dejó una huella en Ud.?: La historia del tiempo de Stephen Hawkins
¿Un libro para iniciarse en la lectura?: La metamorfosis de Frank Kafka.
¿Un libro para soñar?: El principito.
¿Un libro para no leer?: Los de “autoayuda”.
¿Recomienda hacer talleres y cursos literarios?: Si, aceleran el proceso formativo del escritor que se inicia, es un tránsito de humildad que todos, especialmente los escritores no académicos, debemos recorrer.
Consejos para un principiante en la escritura: Leer de todo, sin prejuicios, además de literatura, historia, ciencia, noticias, historietas, hasta el diccionario. Ahí subyacen a veces las fuentes más sugerentes para armar novelas y relatos. Observar la cotidianidad, el entorno, la gente, los lugares y la anécdota con ojos de metáfora. Aunque al final cada escritor va descubriendo durante el proceso sus propios caminos y métodos.
¿Qué tan biográfica termina siendo su obra?: Muy poca, creo yo, bueno eso se lo dejo al psicoanálisis.
¿Cómo se conecta con el lector?: En primer lugar siento un inmenso respeto y temor ante su dictamen. Intento conectarme simulándome lector de mí mismo; me esfuerzo en proyectar y tratar de descubrir el recurso o contenido literario que pueda inducir estados de ánimo, curiosidad o emociones en aquel amigo invisible.
queleerblog778 Posts
0 Comentarios