Jorge Todolí: Leer es evolucionar en la vida

Jorge Todolí

Un hecho triste como fue la pérdida de su madre, llevó al periodista español Jorge Todolí a escribir su primera novela, Un año sabático en Ikea por 0’99€. Paralelamente viaja a bordo de un icónico Seat 600 haciendo divertidas entrevistas por Madrid.

En entrevista a QUÉLEER nos comentó que el periodismo da cabida para las noticias insólitas. Reconoce que en España hay más libros pero eso no garantiza  que se lea más y mejor.

Un año sabático en Ikea por 0’99€ de Jorge Todolí

Es común decir, que los libros siempre reflejan aspectos de la vida del autor, es el caso de tu primera novela, Un año sabático en Ikea por 0’99€, cuéntanos qué motivó a Jorge Todolí  escribirla.

Desgraciadamente mi madre se fue de este mundo de una manera trágica el 9 de julio y veintiún días después me vi delante del portátil con una necesidad de contarlo y contextualizarlo en una historia de ficción para rendirle un homenaje y hacer terapia narrativa al mismo tiempo. No me acuerdo muy bien cómo empecé, pero sí que sentí un deseo irrefrenable de exteriorizarlo.

¿Te hubiese gustado vivir la experiencia de Alfredo, el protagonista?

No me hubiera gustado debido a que el origen de todo es por la difícil pérdida de su progenitora. Y todavía menos me gustaría pasar un duelo en un sitio como Ikea, aunque si me atrae la idea de conocer a gente nueva, entre ellos empleados maravillosos de la tienda. Por ejemplo, Marta, la corporativista de la historia, una empleada síndrome de Down que le hace ver la vida de una forma distinta para siempre.

¿Por qué Ikea como telón para esa especie de experimento social de conocer gente y extraer lo mejor de cada quién?

Lo de Ikea surgió de una manera autómata, no sabría explicar por qué. Desde luego no me imagino pasar un duelo en un lugar fuera de mi zona de confort y sin estar al lado de mis amigos y mi familia. Su apoyo está siendo fundamental para superarlo.

Sí que puedo decirte que si me salió espontáneamente es porque en ese entorno me encontraba cómodo para situar al protagonista de la novela.

He ido mucho a ese centro y lo conozco bien, así que podía imaginarme fácilmente a Alfredo (el protagonista) interactuar en este espacio.

Escribir una novela es un primer paso, ¿Hacia cuál proyecto se Jorge Todolí ?

De momento me he centrado en promocionar la novela. La he autoeditado, como Confesiones en un 600 (el libro anterior) y cuando apenas hay medios tienes que hacer tú toda la cadena del proceso. Sigo haciendo entrevistas en un SEAT 600 con gente del mundo de la cultura para mi programa Autoentrevistas.com y, lo más importante, estoy buscando trabajo relacionado con el sector editorial y el marketing de contenidos para tener ingresos estables y poder seguir evolucionando en mis ratos libres con mis proyectos.

Cambiarías algo de lo que escribiste o agregarías algo que te faltó.

En una novela llega un momento que tienes que decir basta, de lo contrario estarías cambiando detalles sin un fin concreto. Pero estoy muy contento en general. Quizás lo estructuraría en tres bloques para que quede más claro el transcurso del tiempo en el libro, que es un año completo. Si le interesa la novela a alguna editorial seguramente lo modifique.

Jorge Todolí eres editor de Parece del Mundo Today donde das a conocer noticias «extrañas» que reseña el periodismo de hoy en día. Precisamente quiero tu opinión sobre cómo saber qué es noticia y qué no es en el mundo de hoy.

Este tipo de noticias se han visto siempre, lo que sucede es que en el periodismo en papel había una selección de noticias más pormenorizada y este tipo de información no tenía tanta cabida.

Lo noticiable se estudia en primero de carrera de Periodismo y con el sentido común. Lo que sea trascendente y despierte interés general es claramente susceptible de convertirse en noticia, pero hoy en día esa definición se ha pervertido para dar entrada a ciertas noticias con gancho que no tienen ningún tipo de trascendencia, pero que los editores saben que van a funcionar. Esto te salva los muebles y aumenta la facturación del periódico, aunque a la larga sea contraproducente por la imagen que transmite la cabecera.

Personalmente creo que hay cabida para las noticias insólitas tan divertidas que suceden a diario en el mundo. Lo único que tiene que quedar muy claro es si te compensa cuando eres un periódico de información seria y relevante.

Has hecho recopilaciones de este tipo de noticias llamativas, casi increíbles en SEXO, MUERTE Y CLICS: las noticias que le gustan a tu cerebro y 101 noticias reales que parecen mentira. ¿Qué feedback has recibido? y ¿Cuál noticia es la que más te ha impactado?

Cómo te digo, este tipo de contenidos funcionan muy bien. Ya tengo bastante olfato y sé que las noticias insólitas como “Se van de fiesta y se llevan una llama que robaron en un circo” o “Aterriza un vuelo de emergencia por las flatulencias de un pasajero”, se sabe a ciencia cierta que van a generar un tráfico importante en la analítica mensual y en el posicionamiento en buscadores de un periódico.

Ambos libros han funcionado bien, sobre todo  el primero, que hicimos una tirada de dos mil ejemplares. Además, el libro está muy bien estructurado con capítulos muy variados, curiosos e interesantes sobre el periodismo del clic. Incluso del pasado cuando surgieron tabloides tan conocidos tildados de prensa amarilla.

He leídos tantas noticias insólitas que mi cabeza no podría elegir un solo titular, pero hay una muy loca en la que un periodista afamado de la India está cubriendo unas inundaciones y aparece en pantalla mientras sale coge un afectado por el temporal para que no se moje al hacer el directo. Lógicamente le despidieron del trabajo y espero que no lo hayan readmitido por mala persona.

Además has recopilado las entrevistas de tu programa de youtube, Autoentrevistas.com en un libro. ¿En qué se diferencia lo que plasmas en el libro de lo que se puede ver en las grabaciones?

Confesiones en un 600 es una selección de anécdotas que me contaron mis invitados en el coche durante los tres primeros años del programa. Invitados como Wyoming (un showman y músico muy conocido), Miguel Ríos, Pancho Varona, Elvira Sastre (poeta prolífica) o Leonor Lavado, una gran imitadora de famosos, me contaron cosas tan interesantes, algunas de ellas muy divertidas, que era el momento de reunirlas y sacarlas en forma de libro.

Las entrevistas en vídeo son mucho más extensas que el libro, no existe una selección sino que en ellas, de quince minutos de media cada una, tratamos muchos más temas que una anécdota.

¿Cuál es tu apreciación, leen más o menos que antes, los españoles?

Pienso que se “picotea” mucho más que antes cuando en la prensa y el mundo editorial reinaba el papel. Se editan y publican cada vez más libros en España, pero no estoy seguro de que se lea más y, sobre todo, mejor. Esto es muy importante.

Creo que el gobierno que salga resultante de estas cuartas elecciones que hemos tenido en cuatro años, tiene que apostar seriamente por la cultura y fomentar la lectura. Eso de que eres más libre y mejor persona si lees es una gran verdad.

¿Quiénes son los principales lectores de tus libros?

Mis lectores son muy diversos y de edades muy dispares. Me gusta que sea un público heterogéneo interesado por la cultura y lectura, en particular.

Me congratula pensar que son ellos los que muestren interés por lo que hago, porque me siento muy identificado con su manera de pensar. El siguiente reto es alcanzar a ese público que no muestra interés por la ficción, me parece un reto despertar su interés. Ya veremos si lo consigo…

¿Qué libro estás leyendo, Jorge Todolí ?

Ahora estoy leyendo Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie, de Juan Eslava Galán. Es un tema que me atrae, igual que el holocausto, y además este autor escribe realmente bien.

¿Prefieres leer en papel o en digital?

Soy de los románticos que creen que leer en papel te acerca al libro de otra manera, aunque no descarto el ebook. Lo uso regularmente, pero aunque no sé qué pasará más adelante, ahora prefiero claramente en papel.

¿Por qué es para ti importante leer?

Leer te da independencia, te permite viajar en el tiempo y el espacio, ser más libre e imaginativo. En mi caso me llena y me hace sentir mejor. Creo que es la mejor y más asequible manera de evolucionar en la vida.

Creo que es un lujo que no valoramos lo suficiente. Imagínate que no hubiéramos tenido la ocasión de descubrir El Quijote o a autores como Quevedo, Machado, Cortázar, García Márquez… el mundo y la cultura hoy en día no sería el mismo.


Jorge TodolíJorge Todolí (Madrid, 1978) es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Fotografía en la Escuela EFTI y MBA en Empresas e Instituciones Culturales (Grupo Prisa).

Ha trabajado en Europa Press, ha publicado en multitud de cabeceras, como en el suplemento Magazine (El Mundo), en M2 (El Mundo), en la revista creativa Yorokobu o en el suplemento de música B Music (Ballantine’s). Ha formado parte en sus inicios del equipo de Teinteresa.es como redactor y responsable de Social media del periódico.

Es autor de Confesiones en un 600. Es editor asimismo de Parece del Mundo Today, una web con el que ha escrito el inquietante libro sobre el periodismo del siglo XXI, SEXO, MUERTE Y CLICS: las noticias que le gustan a tu cerebro y 101 noticias reales que parecen mentira. Además, colabora en El Huffington Post y trabaja de editor de contenidos para una gran operadora móvil.

 

Patricia Chung

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com