José Antonio Parra: la musa es aquí y ahora

José Antonio Parra nació en Caracas el 5 de febrero de 1969. Es poeta, narrador y crítico de arte y literatura. Ha publicado los poemarios: Grado superlativo (Cincuenta de Cincuenta, 2004) y Fragmentos naranja (Oscar Todtmann Editores, 2015). Actualmente escribe la columna La Paciencia en el Papel Literario de El Nacional y es blogger de Inspirulina.
¿Qué razón lo motiva a escribir?: es un hecho natural, algo que hago desde que era niño.
¿Qué es lo más difícil de ser escritor?: lo que viene luego de escribir; es decir, el trabajo de edición y corrección, ello es algo que requiere de una gran paciencia.
¿Qué le hizo saber que se dedicaría a ser escritor?: tuve noción de ello siendo muy niño cuando dije en la casa de mis abuelos que escribiría un libro de perros. Yo yacía en una alfombra rococó y toda la familia estaba sentada en los sofás. En ese instante estaban el pastor alemán de mi abuelo y el cocker spaniel de mi abuela, cada uno a un costado mío.
¿Tiene alguna rutina para sentarse a escribir?: hoy en día me levanto muy temprano y, luego de desayunar y de leer toda la prensa, tengo sesiones de escritura antes de proceder a las sesiones de edición.
¿Tiene alguna musa de inspiración?: la musa es aquí y ahora.
¿Cuáles autores lo inspiraron para escribir?: quizá Julio Cortázar y vivencias salvajes como las de Kerouac o el propio Rimbaud.
¿De sus obras cuál ha sido la que más ha disfrutado escribir?: la que está por venir.
¿Qué libro le hubiese gustado escribir?: hay muchos libros fabulosos que me hubiese gustado escribir, de pronto haber logrado poner en papel esa historia de amor que son Los Autonautas de la cosmopista, de Julio Cortázar y Carol Dunlop.
¿Existe el temor frente a la hoja en blanco?: ese gran detalle de la hoja en blanco es sumamente incómodo.
¿Cuál género no se ha atrevido a escribir?: soy cauteloso con eso de los géneros porque entiendo al lenguaje desde donde me expreso como una hibridez de géneros en lugar de territorios puros.
¿Cuál autor venezolano recomienda leer?: Martha Kornblith.
¿Cuál es el libro más preciado de su biblioteca?: El I Ching.
¿Cómo es su biblioteca, tiene un lugar especial, un sistema para ordenarlos, cuántos tiene?: hoy en día he tomado la decisión de solo conservar una pequeña biblioteca y pocas cosas conmigo. Tengo un mueble de biblioteca vintage donde tengo algunos libros y algunas torres de libros. Tengo además dos baúles antiguos donde guardo algunas ediciones y cosas preciadas; para vivir solo requiero un confort muy esencial, en cierto modo minimalista.
Recuerda con cuál libro se inició en la lectura: Las palabras de Jean Paul Sartre.
¿Cuál fue el libro qué dejó una huella en ud?: Hay muchos, pero siempre están ahí el I Ching y el Tao Te King.
Un libro para iniciarse en la lectura: cualquier libro de Hermann Hesse.
Un libro para soñar: Cool memories de Jean Baudrillard.
Un libro para no leer: de eso prefiero no hablar.
Un libro para leer en el baño: no leo en el baño.
Libro de papel o electrónico: de papel.
¿Qué le falta a su obra?: ese es un territorio abierto. Yo me ubico en una zona experimental y por tanto busco lugares a través de los cuales expresar mi propia vivencia de una manera inusitada. Me encuentro en la búsqueda de una conclusión que no termina de llegar. En algún momento busqué la abolición del propio lenguaje y sus bellos giros. Hoy, en esa experimentación, persigo la simplicidad, nuevas modalidades de lo minimal. Eso es lo que persigo aquí y ahora.
¿Qué tan biográfica termina siendo su obra?: la mirada autobiográfica es central en mi trabajo, me vinculo conmigo y con el mundo mediante el fenómeno literario.
¿Consejos para un principiante en la escritura?: leer, escribir e innovar respetando la tradición.
José Antonio Parra Blogger de @inspirulina
Presentan «Fragmentos naranja» de José Antonio Parra
Minificción: José Antonio Parra
Entrevista publicada originalmente el 18 de enero de 2016.
0 Comentarios